Etiquetas / Categorías / Temas



ISNA 04.10.2020

OBESIDAD Y APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO POR Luli Cortinovis MN 8929, MP 4151 * * El síndrome de apneas e hipopnea obstructiva del sueño, se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de las vías aéreas superior asociados a la disminución de la saturación de oxígeno y alteración de la estructura del sueño. Se acompaña frecuentemente de ronquidos y somnolencia diurna.... Este trastorno respiratorio se relaciona con la obesidad y se asocia a factores de riesgo cardiovascular, aumentado el riesgo de desarrollar hipertensión, insulino resistencia o diabetes tipo 2 y dislipemia). La alteración del sueño puede traer como consecuencias somnolencias diurnas y alteraciones cognitivas que afectan la calidad de vida como problema de atención y concentración; menor velocidad de reacción y mayor número de accidentes laborales y de tránsito. La obesidad, en particular la obesidad visceral, es factor de riesgo más frecuente en el desarrollo del síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño #apnea #poligrafia #nutricionsaludable #apneadelsueno #isna #Campana See more

ISNA 02.10.2020

¡Bienvenido a ISNA Cristian Cardozo! * * Consulta por turnos disponibles 422799-15633493 (WhatsApp)... * * * #cardiologia #electro #isna #mapa #Holter24H #presurometria See more

ISNA 24.09.2020

La psicosomática infantil es en la actualidad el lugar de encuentro de la pediatría, la psicología y el psicoanálisis. Pero, ¿qué es especifícamente? Todos los seres humanos somos psicosomáticos, somos una totalidad en donde se integra lo biológico, lo psíquico y social. Las afecciones en el soma afectan el funcionamiento psíquico y las alteraciones en el desarrollo psicológico pueden incidir en el soma. Un trastorno psicosomático en la infancia va a estar facilitado por l...o genético, heredofamiliar y constitucional en el interjuego con el desarrollo general de los primeros años de la vida, los vínculos parento-filial, las interacciones familiares, sociales, escolares, entre otras. El bebé desde su nacimiento es absolutamente dependiente de los cuidados que le pueda ofrecer la madre o quien cumpla con la función materna para satisfacer sus necesidades básicas. La organización mental del lactante es incipiente, está inacabada y, es en ese funcionamiento interactivo madre bebe, padre bebe, padres- hijos, se va diferenciando de ella/ellos y del mundo exterior. Los procesos psiquicos se van complejizando hasta conformar una personalidad definitiva al final de la adolescencia y en los primeros años de la juventud. Si estos cuidados son poco empáticos, se viven como desencuentros, desamparos, perduran en el tiempo y/o suceden situaciones conflictivas o disruptivas en las interacciones familiares, uno de los caminos de expresión de lo displacentero y del malestar psíquico es la expresión somática, o sea a traves de una afección somática. La psoriasis, médicamente hablando, es una enfermedad de tipo inflamatoria cutánea de curso crónico. En su aparición se implican factores inmunológicos y ambientales que interaccionan de forma compleja en individuos genéticamente predispuestos. Se inicia en las dos primeras décadas de la vida, e incluso un 2% antes de los dos años de vida. Representa el 4% de las consultas dermatológicas en menores de 16 años, afecta por igual a ambos sexos, independientemente de la edad y se estima una prevalencia de un 1% en niños, observándose un aumento de su incidencia en las últimas décadas. La forma más frecuente es la psoriasis en placas, con afectación predominante de zonas de extensión y tronco. Desde la perspectiva psicosomática, donde el soma afecta la psiquis y viceversa, se sugiere la consulta pediátrica precoz y el trabajo conjunto, médico-psicólogo, para acompañar al niño con psoriasis y a su familia, en el alivio de este malestar que incide en el cuerpo, en la imagen corporal y de sí mismo, en lo psíquico y en los vínculos sociales. * * * #psicologia #psoriasis #niños #isna See more

ISNA 18.09.2020

El Trastorno del lenguaje (TEL) es un trastorno del neurodesarrollo grave y duradero que afecta a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral. Puede alterar tanto al área comprensiva como a la expresiva o ambas. Se califica como un trastorno heterogéneo porque nunca vamos a encontrar dos TEL iguales. Los síntomas varían mucho de un niño a otro y no siempre se presentan la misma forma e intensidad. El trastorno del lenguaje puede implicar a uno o varios componentes del lenguaje: fonética y fonológica, semántica, morfosintáctica y/o pragmática.

ISNA 18.09.2020

Consulta por turnos disponibles 422799/15633493 (WhatsApp) * * #pediatria #gastroenterologia #neumonologia #clinica #Controlmedico #isna

ISNA 06.09.2020

¡Bienvenido a ISNA Cristian Cardozo! * * Consulta por turnos disponibles 422799-15633493 (WhatsApp)... * * * #cardiologia #electro #isna #mapa #Holter24H #presurometria See more

ISNA 02.09.2020

La psicosomática infantil es en la actualidad el lugar de encuentro de la pediatría, la psicología y el psicoanálisis. Pero, ¿qué es especifícamente? Todos los seres humanos somos psicosomáticos, somos una totalidad en donde se integra lo biológico, lo psíquico y social. Las afecciones en el soma afectan el funcionamiento psíquico y las alteraciones en el desarrollo psicológico pueden incidir en el soma. Un trastorno psicosomático en la infancia va a estar facilitado por l...o genético, heredofamiliar y constitucional en el interjuego con el desarrollo general de los primeros años de la vida, los vínculos parento-filial, las interacciones familiares, sociales, escolares, entre otras. El bebé desde su nacimiento es absolutamente dependiente de los cuidados que le pueda ofrecer la madre o quien cumpla con la función materna para satisfacer sus necesidades básicas. La organización mental del lactante es incipiente, está inacabada y, es en ese funcionamiento interactivo madre bebe, padre bebe, padres- hijos, se va diferenciando de ella/ellos y del mundo exterior. Los procesos psiquicos se van complejizando hasta conformar una personalidad definitiva al final de la adolescencia y en los primeros años de la juventud. Si estos cuidados son poco empáticos, se viven como desencuentros, desamparos, perduran en el tiempo y/o suceden situaciones conflictivas o disruptivas en las interacciones familiares, uno de los caminos de expresión de lo displacentero y del malestar psíquico es la expresión somática, o sea a traves de una afección somática. La psoriasis, médicamente hablando, es una enfermedad de tipo inflamatoria cutánea de curso crónico. En su aparición se implican factores inmunológicos y ambientales que interaccionan de forma compleja en individuos genéticamente predispuestos. Se inicia en las dos primeras décadas de la vida, e incluso un 2% antes de los dos años de vida. Representa el 4% de las consultas dermatológicas en menores de 16 años, afecta por igual a ambos sexos, independientemente de la edad y se estima una prevalencia de un 1% en niños, observándose un aumento de su incidencia en las últimas décadas. La forma más frecuente es la psoriasis en placas, con afectación predominante de zonas de extensión y tronco. Desde la perspectiva psicosomática, donde el soma afecta la psiquis y viceversa, se sugiere la consulta pediátrica precoz y el trabajo conjunto, médico-psicólogo, para acompañar al niño con psoriasis y a su familia, en el alivio de este malestar que incide en el cuerpo, en la imagen corporal y de sí mismo, en lo psíquico y en los vínculos sociales. * * * #psicologia #psoriasis #niños #isna See more

ISNA 23.08.2020

¿Que es el fondo de ojo? El examen de fondo de ojo es una técnica médica que permite visualizar el interior del ojo para realizar un diagnóstico. Para ello se dilata la pupila con fármacos que se depositan en forma de gotas en la superficie ocular; así, el oftalmólogo puede ver con facilidad el interior del globo ocular con un aparato que se llama oftalmoscopio. El examen de fondo de ojo sirve para diagnosticar una enfermedad u observar su evolución hacia la mejoría o el em...peoramiento Si te van a realizar un examen de fondo de ojo te recomendamos llevar un acompañante. La dilatación de la pupila que dura varias horas altera la visión, por eso se recomienda NO conducir. * * * #oftalmología #fondodeojo #campana #isna #controlmedico See more

ISNA 17.08.2020

El Trastorno del lenguaje (TEL) es un trastorno del neurodesarrollo grave y duradero que afecta a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral. Puede alterar tanto al área comprensiva como a la expresiva o ambas. Se califica como un trastorno heterogéneo porque nunca vamos a encontrar dos TEL iguales. Los síntomas varían mucho de un niño a otro y no siempre se presentan la misma forma e intensidad. El trastorno del lenguaje puede implicar a uno o varios componentes del lenguaje: fonética y fonológica, semántica, morfosintáctica y/o pragmática.

ISNA 15.08.2020

Consulta por turnos disponibles 422799/ 15633493 (WhatsApp) * * *... #fonoaudiología #trastornosdelhabla #disfonias #deglución #aprendizaje #isna See more

ISNA 04.08.2020

¡Bienvenida Avril Ortega! Consulta por turnos disponibles al 422799 o por WhatsApp al 15633493

ISNA 29.07.2020

Consulta por turnos disponibles al 422779 o por WhatsApp al 15633493 * Trabaja con obras sociales

ISNA 16.07.2020

La Doctora Mabel Kenny MP 51816, médica neumóloga y alergista, explica cuáles son las diferencias entre los síntomas de la rinitis, la gripe estacional y el covid. La Dra. Mabel Kenny es especialista en neumonología y alergia, egresada de la Universidad Nacional de Medicina de la Ciudad de la Plata, Argentina. Tiene 45 años de experiencia médica en neumonología y 30 años de experiencia como especialista en alergias.... Tiene maestría en calidad y auditoria médica, de la Universidad de Favaloro. Especialista en Medicina laboral, Especialista en mediación Tiene diplomatura de mediación en Sanidad Actualmente es la Directora del Instituto Superior de Neumonología y Alergia (ISNA) https://www.youtube.com/watch

ISNA 08.07.2020

El 21 de setiembre de 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, institución que propuso celebrar este día en recuerdo de la primera reunión del personal de los sanatorios realizada en 1935. Hoy el personal de salud cumple un rol fundamental en la contención de esta pandemia. En este contexto tan difícil, ponen el cuerpo todos los días para salvar vidas. Más que nunca les debemos nuestro homenaje y nuestro respeto. Saludamos a las y los trabajadores y trabajadoras de la Sanidad. #DiaDeLaSanidad

ISNA 01.07.2020

¿Qué es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC? POR Mabel Kenny La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, o EPOC, es una enfermedad progresiva que causa dificultad para respirar. La palabra "progresiva" indica que la enfermedad empeora con el tiempo. La EPOC puede causar tos con producción de grandes cantidades de mucosidad (una sustancia pegajosa), sibilancias (silbidos o chillidos al respirar), falta de aliento, presión en el pecho y otros síntomas. La principal causa de la EPOC es el hábito de fumar. La mayoría de las personas que sufren EPOC fuman o solían fumar. La exposición a largo plazo a otros irritantes de los pulmones como el aire contaminado, los vapores químicos o el polvo también puede contribuir a la EPOC.

ISNA 24.06.2020

Instituto Superior de Neumonologia y Alergia Nuestras lineas de comunicacion: (03489) 15633493 (WhatsApp) (03489) 422799

ISNA 21.06.2020

El TABAQUISMO POR BERNARDO ROSALES. El tabaquismo constituye el principal factor de riesgo para diversas enfermedades mortales o invalidantes y discapacitantes. La Epoc, el enfisema pulmonar así como también diversos tumores de pulmón, cavidad oral, laringe, esófago, vejiga, riñón páncreas y estómago así como también varias enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica, ACV y arteriopatía periférica), son claros ejemplos de la diversidad en el impacto negativo que gene...ra el tabaquismo en forma directa sobre los fumadores y en forma indirecta sobre las víctimas del tabaquismo pasivo. Expresado en cifras, cuatro millones de muertes por año en el mundo, más de 40.000 en la Argentina habla a las claras que estamos ante la enfermedad epidémica evitable que más enferma, incapacita y mata en el mundo. Más que la tuberculosis, el Sida, los suicidios , accidentes automovilísticos e incendio, juntos. La tasa de mortalidad de los fumadores triplica a la de los no fumadores y uno de cada dos tabaquistas morirá por alguna causa relacionada al tabaco. Estas cifras tan reales como incontrastables no bastan para frenar dicha epidemia pero deben ser el pilar fundamental donde se apoye la prevención. Esta información nos debe hacer reflexionar y accionar como comunidad y sobre todo a los que tenemos algún grado de responsabilidad sobre la salud poblacional. El 70% de los fumadores concurre cada año al consultorio médico por alguna causa y el 50% al odontólogo. El 60% de los fumadores tiene el deseo de dejar de fumar y casi el 70% refiere no haber recibido ningún consejo profesional para dejar de fumar. No podemos desaprovechar más ésta oportunidad como comunidad sanitaria ya que golpean literalmente a nuestra puerta, y a la comunidad general y en especial a los familiares y convivientes de los fumadores aconsejarlos para que sea un motivo explícito de consulta. El hecho de utilizar solo 2 a 3 minutos de nuestra consulta para dar un consejo firme y claro(intervención breve) y la intervención motivacional del fumador logra una tasa de abstinencia entre el 3 y el 5% anual, que, al tratarse de una enfermedad tan frecuente , la convierte en la práctica preventiva más eficiente. Para que la prevención sea eficaz debe ir de la mano indefectiblemente de la intervención. See more

ISNA 09.06.2020

ATAQUES DE PANICO POR GRACIELA FLITT Cuando tememos a los gorilas, podemos evitarlos no yendo al zoológico ni viendo películas, por ejemplo, pero cuando el miedo está en nuestro cuerpo, cuando sentimos que podemos morir a los pocos segundos por un ataque cardíaco o por asfixia, o simplemente porque nos asusta cualquier otra parte de él, la situación no nos da esa oportunidad. La realidad es que el Ataque de Pánico se produce por un exceso de estrés que genera en su punto c...úlmine el ataque, cuya creencia es lo que hay que modificar. Si bien sabemos que la muerte ocurre a todos los seres vivos, el ataque de pánico lo vuelve real y próximo por los síntomas que genera pero improbable en la realidad. La conducta a seguir es tomar contacto con un Psicólogo, que luego, de ser necesario hará la derivación a un Psiquiatra, si se debe suministrar medicación para disminuir los síntomas. Sin embargo, lo que ocurre habitualmente, es que la persona en la crisis llega a la guardia de un centro de salud o a su médico de cabecera, se lo evalúa, se suele tomar un electrocardiograma, se administra un tranquilizante pero no se encuentra que lo que siente el paciente sea realmente un problema físico, en consecuencia se lo deriva, como antes dije, a un especialista en salud mental. Por mi experiencia profesional, creo que el Ataque de Pánico nos pone ante la necesidad de un cambio de costumbres y/o pone fin a un conflicto que no podíamos resolver. See more