1. Home /
  2. Centro de investigación educativa /
  3. Aprendelta Educación Ambiental

Etiquetas / Categorías / Temas



Aprendelta Educación Ambiental 15.10.2021

Aprendelta Educación Ambiental AMOR POR EL AIRE El Clavel del aire o Tillandsia aëranthos, también se lo llama flor del aire azul, flor del aire, clavel azul del aire (español); cravo do mato (portugués); spanish moss, air plant (inglés). Es un tipo de planta epífita perenne. Se la puede encontrar desde el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay y en la Argentina presente en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Es...tero, Tucumán. En selvas cálidas húmedas, bosques de montaña y bosques ribereños. También es usual en zonas urbanizadas. Se lo observa siempre sobre árboles, alambrados y otros soportes. En las islas del Bajo Delta se la encuentra sobre árboles y arbustos en los bosques ribereños, incluyendo plantaciones forestales, en los bosques de ceibos del interior de las islas y en las áreas peridomiciliarias. Su raíz cumple función de fijación; tiene un tallo de 10 a 15 cm de largo y hoja dura y firme con su lámina en forma de espada, formando una roseta. Mide de 6 a 8 cm de largo por 0,5 a 1 cm de ancho en la parte inferior y acanalada en la parte superior. La flor se encuentra en una inflorescencia (espigas compactas) de 6 a 15 flores; cada flor está cubierta por brácteas coloreadas. Los sépalos (3 por flor) son de color fucsia, más largos que anchos, alcanzando 1,7 cm de longitud y envolviendo a los pétalos (también 3 por flor). Estos últimos son violetas, en forma de espátulas que alcanzan hasta 2,8 cm de largo. El fruto es una cápsula con forma de rostro. Las semillas son numerosas, provistas de un mechón de pelos largos lo que facilita su dispersión por el aire. Florece a fines de primavera y durante el verano. Su multiplicación es por hijuelos y dispersión anemócora (por el viento) de las semillas. Está adaptada a vivir sobre los troncos de otras plantas. Los pelos peltados (con pie) de la epidermis de las hojas tienen forma de escudo y le permiten absorber la humedad del ambiente. Se la utiliza como planta ornamental. Es una especie que tolera condiciones de baja cantidad de agua y de luz. Fragmento extraído del libro "Animales, plantas y hongos de las islas. Una introducción a la biodiversidad del bajo Delta del Río Paraná". pp. 302 - Editorial Aprendelta - Argentina. Derechos reservados, citar fuentes correspondientes. See more

Aprendelta Educación Ambiental 25.09.2021

Aprendelta Educación Ambiental EL CANTOR DEL PARANÁ Lo llaman el Bagre cantor pero su nombre es Pimelodella laticeps, tiene un largo de 106 mm. Y un cuerpo alargado, fino y bajo, con la piel desnuda. Su cabeza es grande y ojos pequeños. Su aleta adiposa es corta y alta. Las barbillas maxilares son largas y pueden alcanzar el final de la aleta dorsal. El extremo de las barbillas mentonianas alcanza la base de las pectorales. La aleta dorsal se ubica más cerca del extremo del ...hocico que de la base de la caudal. Las aletas pélvicas se encuentran ubicadas a nivel del extremo distal de la aleta dorsal. La aleta caudal es profundamente ahorquillada con lóbulos iguales. Posee espinas en la aleta dorsal y en las pectorales sin presencia de denticulaciones. El color de fondo es gris y presenta una banda oscura en la línea media del flanco. La zona posterior del opérculo tiene una mancha plomiza. Por delante de la aleta dorsal y de la aleta adiposa se encuentran dos manchas transversales oscuras. La base y el extremo distal de la aleta dorsal son pardo oscuras con una zona media hialina. Se alimenta de organismos bentónicos y perifíticos, entre ellos diatomeas, cladóceros, copépodos, ostrácodos, larvas de moluscos y juveniles de peces entre otros. La dieta presenta variaciones estacionales, pero no existen diferencias en la alimentación de juveniles y adultos. Con el movimiento de sus aletas pectorales genera un ruido característico que le valió su nombre vulgar. See more

Aprendelta Educación Ambiental 08.09.2021

Aprendelta Educación Ambiental DURO COMO CABEZA DE HUESO El Tuyuyú o Cabeza de hueso (Mycteria americana) es un ave poco común, y mucho menos abundante que la cigüeña americana, sin embargo, una de las aves acuáticas, vadeadoras más grandes y corpulentas y de gran tamaño. Fácil de observar, se alimenta principalmente de peces y de otros pequeños vertebrados e invertebrados acuáticos. Su desplazamiento es por planeo, método de vuelo frecuente para largas distancias, mientras q...ue el aleteo a bajo nivel es usado para viajes cortos y cuando las termas no están disponibles. Su tamaño es de 83 a 102 cm, con las alas extendidas 105 cm, el macho es más grande (3 kg) que la hembra (2 kg); sus plumajes son similares en los dos sexos, la hembra tiene la cabeza más chica y el pico es más delgado, de color blanco y negro con reflejos verdosos, mientras que el cuello y cabeza están desnudos, de apariencia corrugada y de color negro apizarrado; con un casquete córneo; pico grande, fuerte y encorvado hacia abajo, de color negro, patas negras, con los dedos blancos. Se la puede encontrar en arroyos, bordes de río, lagunas y campos inundados. Utiliza árboles para anidar. Son consumidores diurnos y nocturnos, ingiere peces, reptiles, ranas, ratones e insectos grandes. Pueden reunirse varios individuos y rodear un área particular de agua, casi al unísono comienzan a rascar el fondo con las patas, al enturbiar el agua pueden "arrear" a los peces hacia algún lugar en particular y con la ayuda del despliegue y agitación de sus alas facilitan la captura. Cuando el alimento escasea pueden alimentarse de excremento de vacas y búfalos. Son monógamos y forman un nuevo vínculo en cada estación, ponen de dos a cuatro huevos, de color blanco opaco que son puestos a intervalos de 1 a 2 días, la incubación dura 28 a 32 días. Posee una elevada presión de caza. See more

Aprendelta Educación Ambiental 02.09.2021

Aprendelta Educación Ambiental LA CULTURA DEL PARANÁ En la historia de la humanidad, los humedales fluvial-costeros dieron lugar al florecimiento de importantes culturas debido a la oferta de agua y de numerosos recursos naturales básicos. El Delta del Paraná es un macrosistema formado por un mosaico de humedales fluvial-costeros. La diversidad biológica y ambiental, y sus procesos biogeoquímicos, dependen del mantenimiento de los ciclos o pulsos de inundación-seca. A estos p...ulsos se subordinan también los bienes y servicios ecosistémicos que brindan los humedales. Las plantas y animales del Delta se distribuyen en un amplio abanico de condiciones de anegamiento y están sujetas a condiciones hidrológicas variables, dependientes de ciclos climáticos e hidrológicos. La sustentabilidad ambiental de las actividades productivas requiere también de su acople a estos ciclos. See more

Aprendelta Educación Ambiental 25.08.2021

Aprendelta Educación Ambiental CUANDO LA ACEITUNA TIENE ESPINAS Se llama Citharexylum montevidense y se la conoce con el nombre de espina de bañado, tarumán, blanco grande, coronillo colorado, aguay-guazú, tarumá. Se la encuentra en las selvas marginales y en los bosques ribereños, periurbanos y ocasionalmente en bosques xeromórficos y en áreas urbanas. Es un árbol perennifolio, glabro, de 6-12 m. de altura, espinoso, de copa globosa y follaje persistente. Su tronco es grueso... y recto. Sus ramas jóvenes subtetrágonas con pares de espinas axilares cónicas, agudas y rectas. Su corteza es grisácea a castaña, con grietas longitudinales no muy profundas, en troncos jóvenes posee lenticelas unidas que le dan un aspecto de estriado. Sus hojas son opuestas, oblongo-elípticas, cuneadas en la base y atenuadas en el pecíolo. Sus inflorescencias son racimosas laxas, terminales o axilares. De color blanco-cremosas y alternas. Sus frutos son drupas ovoides o subglobosas, de 6 a 7 mm. de largo, carnosas, de color rojo vivo y negra al secarse. Su floración ocurre desde la primavera hasta el fin del verano y su fructificación ocurre desde diciembre hasta mayo, aunque más comúnmente de abril a junio. Se la puede observar desde el Sur de Brasil, Paraguay, Uruguay (Maldonado, Rocha, Tacuarembó) hasta el nordeste de Argentina, selvas en galería del delta, isla Martín García y ribera platense. Es muy utilizada como planta ornamental, como madera en carpintería, en Brasil se la llama azeitona do mato (aceituna de bosque) o azeitona brava (aceituna brava) por su forma y color. See more

Aprendelta Educación Ambiental 11.08.2021

Aprendelta Educación Ambiental LLUVIA Ya sabemos que la lluvia es una parte fundamental del ciclo del agua, proveniente de la evaporación, condensación y precipitación del líquido. Pero, además, el agua de lluvia se puede cosechar y almacenar. Estas prácticas son muy antiguas, se usaban en las antiguas Grecia y Roma, en las civilizaciones americanas precolombinas. Los romanos también fueron grandes almacenadores de agua de lluvia, y construyeron enormes cisternas al aire libre o cubiertas todavía se conserva una de estas antiguas cisternas en Estambul que podía contener 80.000 metros cúbicos de agua. Actualmente continúan las prácticas de juntar agua de lluvia, como ocurre en las terrazas de arroz de varios países de Asia o en el Delta del Paraná.

Aprendelta Educación Ambiental 03.10.2020

Aprendelta Educación Ambiental LA NARANJA MÁS JUGOSA DEL DELTA Es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, se lo conoce comúnmente con el nombre de Naranjero (Pipraeidea bonariensis) pero también con el de Sietecolores, Choui, Santa Lucía, Tangara Naranjera, Blue-and-yellow (inglés), Sanhaçu-papa-laranja (portugués). Lo podemos encontrar desde el Sur de Brasil, Uruguay y Argentina (desde el Este del país hasta el sur de Buenos Aires), incluido el Delta del Pa...raná. Es un ave chica de unos 17 cm. muy llamativa, los machos poseen un capuchón azul violáceo, con la espalda y cola de color negro, mientras que el pecho y la rabadilla amarillo anaranjado. Existe entre machos y hembras dimorfismo sexual, bien diferenciado, la hembra posee un diseño mucho simple, de color azul ceniza apagado, con dorso más oscuro y ventral más claro, siendo los juveniles muy similares; los machos de pequeños, denotan algo del capuchón que lucirán cuando sean adultos. Entre los juveniles y los adultos es común encontrar plumajes intermedios en intensidad y color. Se los puede encontrar en montes tupidos, matorrales secos, plantaciones de frutales, áreas rurales y poblados. Es un ave de hábitos migratorios, durante los meses de primavera viaja desde el norte hacia el sur. Su nido lo construye a finales de la primavera, tiene forma de taza y lo hace con fibras vegetales. Lo ubican en lo alto de los árboles, donde el follaje siempre es abundante, colocan allí tres o cuatro huevos blancos con pintas y manchas castañas, la hembra los incuba durante catorce días. Su canto es agradable, aunque simple. Además, posee un grito de llamado agudo y fino. Siempre se los ve en parejas o en pequeños grupos, es un ave esquiva que no frecuenta el suelo, pero si suele andar en la copa de los árboles buscando granos, flores, insectos, brotes tiernos, verduras, frutas silvestres y cultivadas como peras, naranja y uvas. Es curiosa la forma de comer las frutas de este animal; primero con su pico perfora la cáscara y luego come la pulpa hasta dejarla completamente vacía, sin desprenderla del pecíolo. Es una especie perseguida como ave de jaula lo que ha disminuido bastante su población en los últimos tiempos. Se destaca en la foto del margen inferior derecho una hembra de Celestino (Melanerpes candidus). Fragmento modificado del libro "Animales, plantas y hongos de las islas. Una introducción a la biodiversidad del bajo Delta del Río Paraná". pp. 302 - Editorial Aprendelta - Argentina. Derechos reservados, citar fuentes correspondientes.

Aprendelta Educación Ambiental 25.09.2020

Aprendelta Educación Ambiental CUANDO EL DETALLE CUENTA LAS RUTAS DEL MISSISSIPI: El geólogo cartografió en 1944 un diagrama que muestra los MEANDROS en un trayecto del río. Se forman con facilidad en las llanuras con poca pendiente. Los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, avanzando la orilla, mientras que, en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso haciendo que el río no sea recto y termine... teniendo curvas. A principios del siglo XX la Comisión Del Río Mississippi comenzó a debatir qué hacer con los meandros tan retorcidos que había. Uno de los integrantes de la Comisión propuso hacer canales artificiales que obligaba al río a ser recto y así poder a su alrededor hacer viviendas, cultivar, construir empresas, entre otras cosas. Pero no todos estaban de acuerdo pues existía una posibilidad muy grande de que el río perdiera su equilibrio y como consecuencia los habitantes cercanos al río sufrieran CONSTANTES INUNDACIONES. Ahí es donde entra que a raíz de este debate realiza una representación del curso del río, no solo de él en ese momento actual (Blanco), sino CADA UNA DE LAS RUTAS QUE HABÍA TENIDO EL RÍO EN LOS ÚLTIMOS 12.000 AÑOS (en distintos colores). See more

Aprendelta Educación Ambiental 19.09.2020

Aprendelta Educación Ambiental

Aprendelta Educación Ambiental 17.09.2020

Aprendelta Educación Ambiental ¡FUEGOOOOO!

Aprendelta Educación Ambiental 06.09.2020

Aprendelta Educación Ambiental CON AUTÓCTONAS, NO HAY ALERGIAS En las calles, plazas y parques de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existen 283 especies arbóreas, de las cuales 223 son exóticas y 60 autóctonas. Muchas de ellas son capaces de provocar cuadros de alergia por inhalación, como rinitis, conjuntivitis, bronquitis espasmódica o asma bronquial (la más extrema). Los árboles involucrados son muchos y, curiosamente, en su inmensa mayoría exóticos. Marchando a la cabeza... se encuentra el plátano, seguido muy de cerca por el fresno. Pero hay otras: la morera, el arce, el álamo, el ciprés, el tilo, el ligustro y otras, aunque en menor medida. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN: Como Buenos Aires se encuentra inundada de plátanos y fresnos es posible que, si es alérgico a esos pólenes padezca (a principios de primavera) la clásica rinoconjuntivitis caracterizada por la abundante secreción nasal e irritación ocular. Y si es asmático puede que aumente la frecuencia e intensidad de sus crisis. Pero aquí no vale el precepto más vale prevenir que curar ya que la alergia es curable en la mayor parte de los casos merced al sometimiento a una batería de test cutáneos y la vacunación desensibilizante que corresponda. Para aquellos que no puedan realizar el tratamiento van estos consejos para la época de la polinización: a) En su domicilio: mantenga sus ventanas abiertas tan solo un par de horas hacia el atardecer, momento en que hay menor cantidad de polen. Utilice aspiradoras especiales para alérgicos (con sistema de filtrado, teniendo la precaución de limpiarlos periódicamente, al igual que el aire acondicionado). b) Durante los viajes: si viaja en auto lleve las ventanillas cerradas y emplee el aire acondicionado. Evite subirse a una moto, ya que el aire cargado de polen le llegará con inusitada fuerza y si no tiene remedio, súbase, pero protegiendo la vista con gafas lo más cerradas posible. c) Si hace ejercicios al aire libre: deje de lado la actividad violenta y no se exponga a cambios abruptos de temperatura. Por todo lo mencionado, cuesta entender por qué en Buenos Aires y el conurbano no se comienza con el reemplazo de plátanos y fresnos por árboles autóctonos que no provocan alergias. Especies autóctonas de la región (como la pezuña de vaca o pata de buey) son igual o más decorativos y beneficiosos que aquellos exóticos que -INEXPLICABLEMENTE- el gobierno porteño y los municipios bonaerenses continúan diseminando por nuestras calles. See more

Aprendelta Educación Ambiental 01.09.2020

Aprendelta Educación Ambiental EN EL DÍA DE LA PRIMAVERA PLANTAS MEDICINALES DE LOS HUMEDALES UNA FARMACIA NATURAL Los humedales son el ambiente natural de muchas plantas medicinales. Los pueblos originarios como los Timbú, los Chaná, Chaná-Beguá, Beguá, Chaná-Timbú hasta inclusive los Charrúas las utilizan como base de su medicina y han legado de generación en generación la sabiduría sobre las propiedades de estas plantas y la forma de emplearlas. También forman parte de la ...Continue reading

Aprendelta Educación Ambiental 19.08.2020

Aprendelta Educación Ambiental CUANDO EL DETALLE CUENTA LAS RUTAS DEL MISSISSIPI: El geólogo cartografió en 1944 un diagrama que muestra los MEANDROS en un trayecto del río. Se forman con facilidad en las llanuras con poca pendiente. Los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, avanzando la orilla, mientras que, en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso haciendo que el río no sea recto y termine... teniendo curvas. A principios del siglo XX la Comisión Del Río Mississippi comenzó a debatir qué hacer con los meandros tan retorcidos que había. Uno de los integrantes de la Comisión propuso hacer canales artificiales que obligaba al río a ser recto y así poder a su alrededor hacer viviendas, cultivar, construir empresas, entre otras cosas. Pero no todos estaban de acuerdo pues existía una posibilidad muy grande de que el río perdiera su equilibrio y como consecuencia los habitantes cercanos al río sufrieran CONSTANTES INUNDACIONES. Ahí es donde entra que a raíz de este debate realiza una representación del curso del río, no solo de él en ese momento actual (Blanco), sino CADA UNA DE LAS RUTAS QUE HABÍA TENIDO EL RÍO EN LOS ÚLTIMOS 12.000 AÑOS (en distintos colores). See more

Aprendelta Educación Ambiental 18.08.2020

Aprendelta Educación Ambiental EL TROFEO DEL DELTA La Flor de Pitito (Tropaeolum pentaphyllum) llamada en varios lados como Capuchina de los jardineros, Patito, Raíz amarga (español), Capuchinha, Flor de sangue, Sapatinho do diabo, Trepador (portugués, Brasil). Five fingered Indian cress, Lady's legs (inglés); Capucine à cinq feuilles (francés). Es una enredadera de la familia de las Tropaeolaceae, que deriva del griego tropaion y del latín tropaeum que quiere decir "trofe...o". Muy querida y utilizada en la jardinería por lo hermoso de sus hojas y flores, también llamada planta multipropósito, muy requerida por paisajistas-naturalistas, en donde su flor y fruto es una de las bellezas más buscadas por aves e insectos. La podemos encontrar en Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Misiones, Santa Fe y en el delta del Paraná donde es nativa. En las regiones templadas empieza a florecer en invierno (julio y a veces antes) alcanzando su máximo esplendor en primavera. Una vez terminada la fructificación, la parte aérea de la planta se marchita (fin de noviembre-diciembre); y sus tubérculos comienzan a rebrotar en febrero. Sus hojas son delicadas, decorativas palmaticompuestas, pentafoliadas, de color verde oscuro, como si fuera los dedos de una mano, cubren casi todo donde se trepa, con pecíolos que ayudan a la planta y a enroscarse a casi cualquier soporte. Sus flores hermafroditas, son sumamente llamativas por su coloración roja y por la curiosa forma de su cáliz que representa un espolón o un gorro frigio, también se ven cinco sépalos verde-amarillentos con estrías rojas y ocho estambres, cuyos filamentos también son rojizos. Las anteras son color verde y al madurar los sépalos toman una tonalidad violácea, negro-azulado petróleo formando un fruto esquizocárpico carnoso del tamaño de una arveja, dividido en dos partes donde cada una de ella tendrá una semilla. La polinización es principalmente ornitófila (colibríes) y la diseminación de las semillas también es por aves (ornitócora). Entre ellos podemos ver frecuentemente al picaflor bronceado (Hylocharis chrysura), al picaflor garganta blanca (Leucochloris albicollis) y a distintas especies de insectos. Antiguamente se encurtían sus frutos para reemplazar a las alcaparras y para hacer una infusión que se empleaba como antiescorbuto (deficiencia de la vit C). See more

Aprendelta Educación Ambiental 01.08.2020

Aprendelta Educación Ambiental CONOCIENDO LAS AVES El APARATO DIGESTIVO DE LAS AVES presentan mandíbulas, pero sin dientes, llamadas comúnmente picos. Esta es una adaptación que tienen las aves al vuelo, ya que el peso de un aparato masticador en esta zona del cuerpo lo dificultaría. Al no tener dientes, las aves deben tragar su alimento entero, por lo cual el aparato digestivo está adaptado para cumplir las funciones de estómago y mandíbula al mismo tiempo. Ésta también es u...na adaptación al vuelo ya que les permite tomar su alimento y salir volando. El aparato digestivo puede dividirse en cuatro sectores: el buche, los estómagos, los intestinos y la cloaca. El buche es una especie de bolsa (dilatación del esófago) presente en casi todas las aves, ubicada en la parte inferior del cuello, donde el alimento es ablandado, previo a su paso al estómago. También sirve para guardar la comida antes de dársela a los pichones. En algunos grupos, como en las palomas, este buche también produce una sustancia nutritiva denominada leche de buche que constituye el primer alimento para las crías. Las aves tienen dos estómagos. El primero es glandular y posee fuertes fermentos que se incorporan a los alimentos para comenzar a digerirlos; el segundo, denominado molleja, es muscular y se encarga de triturar los alimentos, reemplazando a los dientes. En el intestino las aves realizan la asimilación de las sustancias nutritivas (aminoácidos, sales) mientras que la cloaca es el lugar donde convergen los aparatos digestivo, urinario y reproductor para conectarlos con el exterior. See more

Aprendelta Educación Ambiental 25.07.2020

Aprendelta Educación Ambiental LAS COSAS POR SU NOMBRE La palabra MURCIÉLAGO, proviene de la metátesis histórica de la palabra MURCIÉGALO, formada por la expresión del castellano antiguo mur cego 'ratón ciego', la cual deriva a su vez de la unión de los términos latinos mus, ratón, caeclus (diminutivo de caecus), ciego, y alatus, alado. En otras lenguas su nombre también es una palabra compuesta que alude a su parecido con estos roedores y a su capacidad de volar, como ratpenat (rata alada) en catalán, o fledermaus (ratón que vuela) en alemán, en euskera se llama sagu zahar (ratón viejo), los chinos les llaman sein-shii (ratón celeste) y los aztecas les llamaban quimich-papalotl, de quimich, ratón, y papalotl, mariposa.

Aprendelta Educación Ambiental 16.07.2020

Aprendelta Educación Ambiental ¿GANADERÍA DE ISLA? Como su nombre lo indica, un humedal es un lugar en el que hay humedad; esto quiere decir que por momentos puede estar inundado, pero a veces también seco, o ser una especie de barro. Los hay de agua dulce o de río (vinculados a las cuencas), y también de agua salada o de mar; se pueden encontrar en la llanura, en la montaña y hasta en la puna (como las denominadas zonas periglaciares, que también son un tipo de humedal). Los...Continue reading

Aprendelta Educación Ambiental 26.06.2020

Aprendelta Educación Ambiental EL MIRASOLCITO DEL DELTA Verbesina subcordata es un arbusto pertenece al grupo de plantas nativas que, por ser poco conocidas no se le conoce aún de nombre vulgar. Al igual que el girasol, pertenece a la familia de las asteráceas; es de follaje perenne y puede medir hasta 2,20 metros de altura. En los meses cálidos se cubre de inflorescencias amarillas que miden de 2 a 3 cm de diámetro. Su tallo es color grisáceo y sus hojas de color verde claro... son alternas, lanceoladas, aserradas y de 12 a 20 cm de largo. Es autóctono del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y noreste de Argentina. En Buenos Aires es frecuente verlo en el delta del río Paraná y en la ribera del Río de la Plata. Es pariente cercano de la Verbesina encelioides, vulgarmente llamada mirasolcito, pero que solo llega hasta los 80 cm de altura. Ambas especies, por tener sus flores una "producción" muy rica en néctar y polen, son aprovechadas por los productores apícolas, ya que la abeja europea (Apis mellifera) recurre constantemente a ellas en busca de su alimento. También son visitadas por decenas de especies de insectos nativos, entre ellos avispas y abejas, moscas y el grupo que más atrae a la gente: las mariposas. Entre estas últimas es frecuente la presencia de la mariposita 1-mbatará y la 2-pavo real, entre muchas otras que las visitan. Tanta afluencia de insectos atrae numerosas aves insectívoras y otras que aprovechan para alimentar a sus pichones. Entre las primeras, las especies de la familia Tyrannidae son las más numerosas, seguramente por su abundancia y relativa mansedumbre: churrinches, tijeretas y suiriríes reales son las más fáciles de observar cazando insectos en su típico vuelo elástico desde alguna rama cercana. Es una planta muy fácil de cultivar si se la mantiene en un sitio húmedo como en los que suele crecer espontáneamente. Pero si se la cultiva en un lugar donde la humedad escasea, habrá que regarla cuando el sol veraniego reseque demasiado el suelo. Por lo demás, es una planta muy rústica y si las condiciones ambientales le son propicias comenzará a colonizar las cercanías del lugar donde se la plantó. En el caso del mirasolcito, solo hay que cosechar las semillitas cuando maduran -a fines de otoño- y dispersarlas en un sitio con media sombra. Es una planta tóxica para el ganado que pasta con ellos, los animales se vuelven letárgicos o pueden morir debido a la toxina galegina en la planta. See more

Aprendelta Educación Ambiental 17.06.2020

Aprendelta Educación Ambiental BELLEZAS ANFIBIAS Rana Verde Pintas Rojas (Boana punctata) Foto: Andrés Maximiliano Attademo

Aprendelta Educación Ambiental 02.06.2020

Aprendelta Educación Ambiental PIEL VS. ESCAMAS En la Cuenca del Plata existen dos órdenes que engloban la mayor parte de las especies, se trata de los Characiformes y los Siluriformes. El orden de los Characiformes es diverso y difundido en América y en parte, en África. Se encuentra integrado por especies de muy distintos tamaños y costumbres que tienen en común la presencia de escamas y (a excepción de las tarariras) de una pequeña aleta adiposa ubicada detrás de la aleta ...dorsal. Ejemplos de carácidos son todas las mojarras, dorados, dientudos, pirañas, tarariras, sábalos y sabalitos. El orden de los Siluriformes es aún más diverso y de distribución mundial, mayormente en aguas dulces. Comprende peces sin escamas, por lo que la piel puede estar desnuda o cubierta por placas óseas. Muchos tienen barbillas y los primeros radios de las aletas pectorales y de la dorsal, osificados formando púas. Las viejas de agua constituyen el grupo más numeroso de este orden y junto con los bagres y armados, integran el grupo de los peces adaptados a la vida asociada al fondo. Los pescadores de caña las consideran de mal agüero porque dicen que cuando pican las viejas no sale otra cosa. Algunas son bonitas, o al menos interesantes, como la vieja negra (Rhinelepis aspera) o la vieja espinosa (Megalancistrus parananus), esta última de cuerpo amarillo cubierto por pequeños puntos negros. Sin dudas, los silúridos más conocidos son los bagres y entre ellos, el bagre blanco (Pimelodus albicans) cuya carne no es muy apreciada, aunque debido a su abundancia y facilidad de pesca es bastante consumido. Otro bagre que se pesca fácilmente es el Amarillo (Pimelodus maculatus) que efectúa desplazamientos migratorios considerables por los ríos de la cuenca del Plata, a tal punto que los pescadores regionales conocen sus períodos de abundancia y escasez en la zona. Una especie afín y también abundante en el Paraná, es el bagre ojudo (Pimelodus argenteus) que se diferencia por sus ojos más prominentes. Comúnmente los bagres posen en las aletas pectorales y en la dorsal, radios osificados que forman una espina conectada a una glándula que segrega veneno de acción anticoagulante. Dicho veneno es inofensivo pero muy doloroso. Texto Gustavo Aparicio. See more

Aprendelta Educación Ambiental 13.05.2020

Aprendelta Educación Ambiental CONOCIENDO LAS AVES Existen ciertos BOLOS INDIGERIBLES que se forman dentro de las primeras seis a diez horas (a veces, sólo dos) después de una comida, en el estómago de muchas aves carnívoras eliminan debido que suelen tragar enteras a sus presas. Al no poder digerir huesos, plumas y pelos, los regurgitan en agregados o pelotas denominados bolos, EGAGRÓPILAS o PELLETS. Es el caso, por ejemplo, de las lechuzas, que se alimentan de mamíferos p...equeños y otras aves. El análisis de bolos permite estudiar la alimentación que realizan, a la vez que proporciona una vía práctica para detectar la presencia de mamíferos nocturnos muy difíciles de ver, como lauchas, ratones y murciélagos. Las egagrópilas o pellets contienen las partes no digeribles de un animal, como los pelos o huesos. Encontrarlos y analizarlos nos permite reconocer las especies de las que se alimenta un ave rapaz, por eso la regurgitación de las egagrópilas contribuye a mantener la buena salud del ave. See more

Aprendelta Educación Ambiental 10.05.2020

Aprendelta Educación Ambiental CUANDO NO ES SEGURO IR A CLASE Hay una realidad que es insoslayable: en una buena parte de las miles de escuelas que se encuentren cerca (o dentro) de las casi 20 millones de hectáreas cultivadas con soja que tiene la Argentina, no es seguro ir a clase. Este "ir a clase" vale tanto para las trabajadoras docentes (evito adrede el uso de la x inclusiva, mucho más de la "o", ya que la enorme mayoría de maestras fumigadas son mujeres) como para las ...niñas, niños y adolescentes. El modo de producir soja (y otros cultivos) en la Argentina desde 1996 incluye la utilización de agrotóxicos como el tristemente célebre glifosato, utilizado como herbicida. Estos agrotóxicos se combinan con la soja, que está genéticamente modificada para ser resistente al glifosato: de esa manera, se puede aplicar a gran escala (con aviones o "mosquitos") con la seguridad de que el agrotóxico matará a todas las hierbas o "yuyos" que crezcan en el campo, menos a la planta de valor comercial. Existen muchísimos trabajos de investigación (los realizados por el ya fallecido Dr. Andrés Carrasco fueron pioneros en esto) que demuestran la relación entre las fumigaciones con agrotóxicos y el aumento de la incidencia de cánceres, tiroides, malformaciones genéticas, problemas respiratorios, muertes de recién nacidos y abortos espontáneos, entre otras. A pesar de esto, las fumigaciones no se detienen y poco se controlan, a pesar de que existen ordenanzas municipales y leyes provinciales que las regulan. En el caso de las escuelas, las normativas municipales y provinciales establecen días, horarios y distancias que los productores deben respetar para realizar sus "APLICACIONES DE FITOSANITARIOS", como ellos le dicen. "REMEDIO PARA LAS PLANTAS", como un eufemismo ridículo y mortal. La compañera docente Ana Zabaloy, Directora de la escuela 11 de San Antonio de Areco, pagó con un cáncer que le valió su vida el enfrentarse a las corporaciones sojeras que estaban fumigando su escuela y enfermando a sus estudiantes. Ella nucleó, en la Red Federal de Docentes por la Vida de la que tengo el honor de formar parte, a muchxs colegas de escuelas rurales que no pensamos callarnos hasta que dejen de fumigar a nuestrxs pibxs. Texto: de Educación Ambiental en Debate escrito para Aprendelta Educación Ambiental. See more

Información

Localidad: Buenos Aires, Argentina

Ubicación: CABA 1416 Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

57392 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también