1. Home /
  2. Organización gubernamental /
  3. Archivo Historico de Catamarca

Etiquetas / Categorías / Temas



Archivo Historico de Catamarca 30.09.2020

LAS ACTAS DE LA AUTONOMÍA La histórica reunión fue citada a las 15 horas en la Sala de Acuerdos del Cabildo de la Ciudad de Catamarca de aquel 25 de Agosto, a l...a que concurrieron 54 vecinos. Se ratificó en el Gobierno a Nicolás de Avellaneda y Tula, hasta ese momento teniente de gobernador, a quien se le recomendaba velar por el orden y la seguridad del territorio. Luego todos declararon que el Pueblo de Catamarca era tan libre como todos los demás y que podía, lo mismo que cada uno de ellos, usar de sus regalías y derechos y que, en ejercicios de estas atribuciones, disolvía la unión y dependencia que por medio de sus diputados había contraído con la República del Tucumán. De esta manera se declaró la Autonomía de Catamarca. En la plaza y en la galería del cabildo los ciudadanos esperaron ansiosos la noticia de la declaración de la Autonomía hasta que los cabildantes reunidos en la sala de acuerdos, firmaron el acta y le dieron a Catamarca el nacimiento de la soberanía tan esperada por los ciudadanos, festejaron con júbilo y alegría en la plaza principal, las damas y los caballeros como rememorando aquél 25 de Mayo de 1810, el día que se había iniciado este proceso. Entre los asistentes y firmantes del acta se encontraban: Nicolás Avellaneda y Tula, Bruno del Oro, Pedro Ignacio Recalde, Gregorio Segura, Francisco Antonio Medina, Patricio Sosa y Valles, Gregorio de Sosa, Juan Martín Molina, Dr. Tadeo Acuña, Eusebio Gregorio Ruzo, Agustín de la Rosas Sánchez, Francisco Daniel Páez, Marcos González, Pbro. Juan Andrés Córdoba, Pbro. Inocencio Sosa, Pbro. Juan Ramón de Latuz, Fray Hilario Díaz, Fray Juan Miguel Enrique Marcó (Guardián), Pedro Joaquín Silva, Lic. Pío Isaac Acuña, Antonio Omil, Francisco Antonio Romay, José María de Burgos, Francisco Javier Astorga, Andrés de Herrara, Juan Acencio Salas, Dr. Francisco Rejis Matos, José Antonio Barros, Lorenzo Ahumada y Avellaneda, Javier del Corro, Manuel de la Mota, Francisco del Corro, Juan Antonio Barros, Marcelino Ayllone, Pedro Segura, Francisco Antonio Astorga, Juan Antonio López, José Lucas de Olmedo, Rafael Francisco Aurgier, Vicente Vascoy, Pedro Antonio Bazán, Fernando Segundo Soria, Juan Andrés Ferreira, Santiago Dulce, Patricio Robles, Juan Esteban Muro, Mariano Ponferrada, Juan Martinez, Rosa Fernández, Manuel Toro, Cesáreo Ahumada, José Manuel Ruiz. Todo esos nombres constan al pie del Acta de la Autonomía, la cual se encuentra en el Archivo Historico de Catamarca. #CaminoAlBicentenario #catamarcaautonoma #catamarca200años #catamarcatienehistoria

Archivo Historico de Catamarca 24.09.2020

12 de septiembre de 1972 -12 de septiembre de 2020 48 aniversario Universidad Nacional de Catamarca. Archivo Histórico Provincia de Catamarca.

Archivo Historico de Catamarca 17.09.2020

En el día Nacional del Archivero participamos de la videoconferencia convocada por el AGN que contó con la intervención de los Directores de diferentes Archivos Históricos del país. Saludamos a los trabajadores de Archivo, su labor resulta fundamental en el resguardo del patrimonio documental de los Catamarqueños.

Archivo Historico de Catamarca 14.09.2020

Camino hacia el Bicentenario de la Autonomía de Catamarca Les presentamos la imagen del Bicentenario de la Autonomía, que evoca la arquitectura de uno de los ed...ificios más representativos de la democracia y de la identidad catamarqueña: la Casa de Gobierno. Esta será la imagen que acompañará las distintas acciones y propuestas que se encaren durante todo este año hasta llegar a la celebración de los 200 años de la Autonomía: el 25 de agosto de 2021. La imagen fue desarrollada por el equipo del Ministerio de Comunicación de la Provincia #catamarcaautonoma #caminoalbicentenario #catamarcatienehistoria

Archivo Historico de Catamarca 26.08.2020

25 de agosto de 1821 Declaración de Autonomía La batalla de cepeda el 1 de febrero de 1820 y la derrota propinada por los caudillos litoraleños al director supremo Rondeau tuvo como consecuencias la caída del directorio y la disolución del gobierno nacional, la subsiguiente firma del tratado de Pilar y el pacto de Benegas determinarían la convocatoria a una reunión general en San Lorenzo y en Córdoba respectivamente con el objetivo de establecer el nuevo gobierno. El ...trunco congreso de Córdoba y el fracaso del gobernador de Tucumán Bernabé Araoz en su intento de crear la República de Tucumán, una fallida federación que buscó unir en un solo gobierno a Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, permitió a los dirigentes catamarqueños explorar el camino autonomista que ya había sido experimentado por sus vecinos de La Rioja y Santiago del Estero durante el convulsionado año 1820. El sentimiento autonomista venía haciendo mella en la dirigencia local desde hacía tiempo, durante aquel año 20 el gobernador José Pío Cisneros solicitó a través de una misiva la opinión acerca de la cuestión autonómica a su par cordobés Juan Bautista Bustos que desaconsejo esta posibilidad, considerando que la autonomía traía aparejado una serie de gastos que no podían ser solventados por los catamarqueños. Ante el fracaso definitivo de Bernabé Aráoz y su República, los dirigentes catamarqueños se lanzaron a la conquista de su independencia política que implicaría la liberación del tutelaje de otros gobiernos sobre sus decisiones. El día 25 de agosto del año 1821 mediante una asamblea reunida en el cabildo, 54 vecinos decidieron declarar que el pueblo de Catamarca era tan libre espontáneo como todos los demás de la establecida Unión del Sud podía lo mismo que cada uno de ellos usar sus regalías y derechos y que en un ejercicio de estas naturales dotes podía también disolver la unión y dependencia que por medio de sus diputados había contraído con la República de Tucumán declarando como queda declarado. de esta manera quedaba establecida la Autonomía de la provincia. De inmediato los "vecinos" dispusieron realizar la elección del primer gobernador cuyo mandato recayó en Nicolás Avellaneda y Tula. Actas capitulares 25 de agosto de 1821, Archivo Histórico de Catamarca. Foto: Ariel Pacheco See more

Archivo Historico de Catamarca 15.08.2020

17 de agosto de 1850 -17 de agosto de 2020 170 aniversario del fallecimiento del General don José de San Martín Libertador de America. El 1 de diciembre de 1812 los integrantes del cabildo de Catamarca, eligieron los representantes que debían participar de la reunión general de las provincias, que se llevaría adelante en Buenos Aires. los designados fueron el jefe del regimiento de Patricios, el Coronel don Francisco Antonio Ortiz de Ocampo y Don José d...e San Martín, comandante de Granaderos Montados. ninguno pudo aceptar el mandato, que recayó en el Presbítero Juan Fermín Sarmiento. En el día que recordamos el paso a la inmortalidad del Libertador compartimos el documento que acredita su designación como representante de "Catamarca" para la asamblea del año XIII. Actas Capitulares 1809-1816, Archivo Histórico de la provincia de Catamarca See more

Archivo Historico de Catamarca 09.08.2020

Presentamos Documentos de uso educativo, vol. 2: Cartografía histórica argentina. Una selección de 38 piezas elaboradas entre el siglo XVIII y XX tanto por c...artógrafos profesionales como amateurs que resultan imprescindibles para repensar, discutir y admirar las formas en que nuestro trazado nacional fue representado a lo largo de la historia La colección, introducida por las historiadoras María Elena Barral y Bárbara Caletti del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" (UBA/CONICET), ya se encuentra disponible en nuestro sitio web. Conocé, visualizá y descargá en alta resolución mapas de navegación, límites de propiedades, croquis de batallas, planos de vialidad, proyectos de límites provinciales o de tendido férreo y más: https://bit.ly/3aeTGOR Si tenés una duda o consulta, escribinos: https://bit.ly/3h0jSPo

Archivo Historico de Catamarca 24.07.2020

Durante el periodo de distanciamiento social, preventivo y obligatorio, el personal del Archivo Histórico de la provincia se abocó a la realización de tareas internas, se ordenó el fondo de gobierno, el más frondoso de nuestro repositorio. Este relevante acervo cuenta con más de 1500 cajas de correspondencia y expedientes administrativos originados y tramitados en todas las esferas del poder ejecutivo provincial. La relevante información conservada abarca los siglos XIX y XX. La ordenación y clasificación de esta valiosa sección documental representa la primera etapa de su puesta en valor.

Archivo Historico de Catamarca 08.07.2020

9 de julio de 1816 declaración de la Independencia A diferencia de la revolución de mayo cuya noticia tomó por sorpresa a los integrantes del cabildo de Catamarca, la declaración de independencia fue un proceso de construcción colectiva del que formaron parte las provincias y pueblos del interior. En mayo 1815 la junta de observación creada a causa de la crisis política y militar, aprobó un estatuto provisional que en uno de sus artículos estableció la reunión de u...na asamblea general integrada por los representantes de todas las ciudades, designando como sede del cuerpo parlamentario a la provincia de Tucumán. El director sustituto Ignacio Alvares Thomas convocó el congreso general, que inauguró sus sesiones el día 24 de marzo de 1816. Despues de haber transcurrido más de tres meses desde su instalación, la cuestión de la independencia seguía sin discutirse, ante esta situación San Martín y Belgrano solicitaron por diversos medios que se tratara el tema y se actuara en consecuencia, coincidían en que se debía desconocer la soberanía del rey para continuar peleando por la independencia. Finalmente, el día 9 de julio con el diputado Narciso Laprida en la presidencia de la asamblea, se propuso al cuerpo legislativo: querían que las provincias de la unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España y su Metrópoli. Como señala el oficio recibido el 13 de julio del año 1816 por el cabildo de Catamarca: la independencia de las Provincias Unidas de Sud América fue sancionada por aclamación Plenísima. en la ciudad de Catamarca en trece días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis habiendose recibido del gobierno de provincia un oficio cuyo texto copiado a la letra es como sigue: el Exmo director Supremo del Estado con esta fecha me dice lo que sigue: el tribunal augusto de la Patria acaba de sancionar en sesión de este dia por aclamacion Plenisima de todos los representantes de las provincias y Pueblos Unidos de la America del Sud juntos en el Congreso de la Independencia del Pais de la dominación de los reyes de España y su Metropoli: se comunica a su Excelencia esta importante noticia para su conocimiento y satisfacción y para que la circule y haga publico en todas las provincias y pueblos de la Union Julio nueve de mil ochocientos diez y seis. Bernabe Araoz Actas capitulares 13 de Julio de 1816. Archivo Histórico Provincia de Catamarca.

Archivo Historico de Catamarca 02.07.2020

5 de Julio de 1683 "Fundación" de San Fernando del Valle de Catamarca. Ante el pobre progreso de Londres en Pomán, el 16 de agosto de 1679 el Rey emitió la Real Cédula que determinó el traslado de la ciudad al valle, esta vez las condiciones para su establecimiento definitivo eran las adecuadas: el Bravo y heroico alzamiento Calchaquí había sido vencido, sus líderes asesinados, el destierro impuesto a los Quilmes terminó de desmantelar el movimiento. La fundación de ...la población del Valle en 1668 dotó a la zona de un ímpetu que no había obtenido en sus anteriores instalaciones, la ciudad rodante vivencio desde su fundación en el año 1558 en Belén con Londres de Nueva Inglaterra cuatro traslados: Nuevo Extremo en el valle de Conando (Andalgala), San Juan Bautista de la Ribera (Londres Belén), San Juan Bautista de la Paz (Belén) y Londres en Pomán. Con el objetivo de concretar la tarea, del nuevo y definitivo traslado de la ciudad, Fernando de Mendoza Mate de Luna se instaló en el valle determinando que la ciudad sería emplazada sobre el margen derecho del río del Valle, procediendo a designar a las autoridades del cabildo. El día 5 de julio de 1683 con el ceremonial de costumbre "fundó" o legalizó el último traslado de Londres, esta vez bajo la denominación definitiva: San Fernando del Valle de Catamarca. Rúbrica de Fernando de Mendoza Mate de Luna y de los primeros integrantes del cabildo de la ciudad. actas capitulares 1683-1690 Archivo Histórico de la provincia de Catamarca.

Archivo Historico de Catamarca 13.06.2020

Decretamos "se escriba la historia de nuestra feliz revolución para perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y la époc...a gloriosa de nuestra independencia civil, proporcionando un nuevo estímulo y la única recompensa que puede llenar las aspiraciones de las almas grandes (parte del decreto del Primer Triunvirato, del 1 de julio de 1812. Esta fecha fue considerada por el Congreso de la Nación, en marzo del 2002, por Ley 25.566, para instituir como el Día del Historiador). !Feliz día a los historiadores, quienes perpetúan nuestra memoria!

Archivo Historico de Catamarca 31.05.2020

MANUEL BELGRANO 20 DE JUNIO 1820- 20 DE JUNIO DE 2020 BICENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO En el dia de la Bandera y en conmemoración de los 200 años del fallecimiento de su "creador" un Hombre fundamental en el desarrollo del proceso independentista de nuestro país, Compartimos una selección de documentos referidos a Manuel Belgrano y su relación politica con el cabildo de Catamar...Continue reading

Información

Localidad: San Fernando, Catamarca, Argentina

Ubicación: Sarmiento 449 4700 San Fernando, Catamarca, Argentina

1410 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también