1. Home /
  2. Arts and entertainment /
  3. Arteducto del Sur

Etiquetas / Categorías / Temas



Arteducto del Sur 14.10.2021

ESTE SÁBADO 9 DE OCTUBRE TENDREMOS UNA CHARLA CON FERNANDO E. JUAN LIMA JUEZ, CRONISTA DE CINE Y PRESIDENTE DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MAR DEL PLATA... Si les digo que charlé con un magistrado integrante de la Cámara en lo Contencioso, Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo, no sé si puede sonar a algo atractivo o atrapante. Posiblemente a algunas personas, sí le interese. Ahora si me refiero a alguien que entre otras funciones ha sido el Vicepresidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y actualmente está al frente del Festival cinematográfico más importante e histórico de la Argentina, pues creo que la cosa atrae más. Pero sin duda lo más llamativo -por no decir infrecuente o fuera de lo común- es el hecho que tanto uno como el otro, se trata de la misma persona. O sea Fernando Enrique Juan Lima -que de él se trata- es tanto Juez de Cámara, como Presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, cargo por el cual presta servicios con carácter ad honoren. Pero -siempre hay un pero...- la cuestión no termina aquí. Sucede que este abogado con orientación en Derecho Público, también es periodista y cronista cinematográfico. Y en este rol es como lo conocí. Fernando -tocayo mío, obvio- comenzó con este oficio, digamos, en 2004. Leí cosas escritas por él cuando estuvo en El Amante/Cine en su primera etapa gráfica. No llegué a verlo en el programa de Cable Autocine mon Amour por el Canal a, pero si lo escuché en su emisión radiofónica semanal La Autopista del Sur. Nos habremos cruzado infinidad de veces en privadas, preestrenos y eventos varios. Recuerdo de manera particular cuando estuvimos invitados al 2 Festival Internacional de Cine Ventana Andina, en Jujuy. Él en carácter de Jurado de largometrajes internacionales, yo como integrante del Jurado de documentales y cortometrajes. Esto fue en julio de 2015. Y recordando las palabras del Viejo Vizcacha aquellas de Hacete amigo del juez- seguí su recomendación. Y así fue que en agosto de 2016, estando como Jurado de la Crítica en el 44 Festival de Cinema de Gramado, en Brasil, estuve como Corresponsal para su semanario radial cubriendo y comentando las cuestiones referentes a dicho evento gaúcho. Otra vez nuevos cruces en infinidad de privadas, preestrenos, festivales y eventos varios. Finalmente empecé a colaborar en La Autopista del Sur con una columna mensual llamada Cineducto del Sur, sobre el Cine Latinoamericano, durante el 2019. Quiero aquí rescatar un fragmento de un texto suyo que escribió para el Sitio Hacerse la Crítica en diciembre 2013, y con el cual coincido plenamente: "Pensamos que el Estado puede y debe intervenir en el ámbito de la cinematografía para posibilitar la existencia de un cine nacional y para garantizar no solo la protección de la cultura argentina sino también algún grado de diversidad, para permitir el acceso por parte de los habitantes de nuestro país a los bienes culturales". Y así las cosas ya estamos en el mes de víspera del 36 festival marplatense. Hoy, sábado 9 de octubre a partir de las 14:30 aproximadamente, podrán escucharnos hablar del Festival, de juicios, del Cine Nacional y alguito más, en el 36 Micro ARTEDUCTO DEL SUR Cine y Música de Latinoamérica, dentro del programa "Cien Volando" conducido por la Colo Merino y con producción de Victoria Egea, de 14:00 a 17:00 por la FM 98.7 RADIO NACIONAL FOLKLÓRICA. (https://www.radionacional.com.ar/nacional-folklorica/)

Arteducto del Sur 25.09.2021

ASÍ FUE LA CHARLA CON ATAHUALPA LICHY, DIRECTOR VENEZOLANO Y PROGRAMADOR DE FESTIVALES DE CINE LATINOAMERICANO. ARTEDUCTO DEL SUR... Cine y Música de Latinoamérica Una idea de Fernando Brenner LINK RADIO CUT 35 Micro Sábado 2 de OCTUBRE de 2021 See more

Arteducto del Sur 14.09.2021

ESTE SÁBADO 2 DE OCTUBRE UNA CHARLA CON ATAHUALPA LICHY DIRECTOR Y DOCENTE VENEZOLANO QUE SE ENCUENTRA AHORA EN PARÍS... Con Atahualpa nos conocimos por intermedio de Salvador Sammaritano, quien gestionó mi invitación al Festival de Cine Latino de Biarritz en 1994. Nos volvimos a encontrar el año siguiente en esa ciudad vasca francesa. Pero a partir de allí él pasó a ser, por seis ediciones, el Delegado para América Latina, Asia, África y Medio Oriente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Entonces volvimos a reencontrarnos en los meses de noviembre entre 1996 y 1999, y en marzo de 2001 y 2002. Inclusive en la Primera edición del Festival Internacional de Cine Para la Infancia y la Juventud, realizado en Mar del Plata en noviembre 2001. Luego varias veces en Buenos Aires, y la última vez en el 2 Festival Internacional de Cine de Unasur en San Juan, en septiembre 2013. Atahualpa nació en la Pastora, parroquia al norte de Caracas en Venezuela. Él es director, documentalista, guionista, productor, profesor, director artístico, delegado y programador de infinidad de festivales. Viviendo ya en Francia en 1961 trabajó 3 años como Asistente en la Cinemateca Francesa de Henri Langlois. Realizó 66 cortos para cine y TV (entre 1965 y 1984). Entre 1969 y 1985 participa en la creación y en la organización de la Quincena de Realizadores, sección destacada del Festival de Cannes. En 1970 funda el Festival Internacional de Cortometraje y Documental en Grenoble (al sudeste) y lo preside hasta 1976. Al año siguiente y hasta 1982 pasa a ser el Director Artístico del mismo Festival que a partir de entonces se realiza en Lille (bien al Norte). De regreso a Latinoamérica es el curador y responsable de la Organización del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias en Colombia. Mas tarde Director del Festival Latino Americano y del Caribe de Corto Metraje y Video de Caracas. Fue el Responsable Cinematográfico del Festival Latinoamericano de Biarritz (1994 y 1995). Director Artístico, de los Encuentros de Cine Sudamericano de Marsella (Entre 2002-2010). Como docente fue profesor de Documental e Historia del Cine en diferentes ciudades de Venezuela y en la Universidad de Cine de Venezuela. Ha dirigido Rio Negro (1990) con Ángela Molina, el documental de música El Misterio de Las Lagunas, Fragmentos Andinos (2011), y están en postproducción los documentales San Benitos en el Zulia y la Región de los Andes Venezolanos (2020), y "A la velocidad de la luz" (2021), que codirigió con su mujer Diana Lichy. Desde que comenzó la Pandemia, se encuentra en París, a la espera de su regreso a Caracas. Entre el 15 y el 21 de noviembre se encontrará en Marruecos, dado que es el Director Artístico del 10 Festival Internacional de Cine y Memoria Común en Nador. Siendo su codirectora artística nuestra amiga Sylvia Perel, la del Festival de Cine Todo Santo, en Baja California Sur, en México. Hoy, sábado 2 a partir de las 14:30 aproximadamente, podrán escucharnos hablar de todo esto y algo más, en el 35 Micro ARTEDUCTO DEL SUR Cine y Música de Latinoamérica, dentro del programa "Cien Volando" conducido por la Colo Merino y con producción de Victoria Egea, de 14:00 a 17:00 por la FM 98.7 RADIO NACIONAL FOLKLÓRICA. (https://www.radionacional.com.ar/nacional-folklorica/)

Arteducto del Sur 08.09.2021

ASÍ FUE LA CHARLA CON LOREN ACUÑA, ACTRIZ PARAGUAYA QUE HACE 25 AÑOS ESTÁ EN EL CINE Y LA TV DE ARGENTINA. ARTEDUCTO DEL SUR... Cine y Música de Latinoamérica Una idea de Fernando Brenner LINK RADIO CUT 32 Micro Sábado 11 de SEPTIEMBRE de 2021 See more

Arteducto del Sur 20.08.2021

ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑÁRRITU HABLA DE "AMORES PERROS" Desde ahora está en la Plataforma Netflix en su versión remasterizada en 4K. Aquí una nota informativa y l...a entrevista que le hice al director de "Revenant: El Renacido", hace 21 años cuando la presentó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en el País Vasco. See more

Arteducto del Sur 17.08.2021

HOY SÁBADO UNA CHARLA CON LOREN ACUÑA, ACTRIZ PARAGUAYA PREMIADA INTERNACIONALMENTE. TODA UNA MADRAZA MARGINAL.... Yo me siento feliz de ver que el cine en Paraguay está creciendo. Siento que tengo tanto para ofrecerles, para dar. En una simple frase ya podemos tener una idea de quien es esta mujer, nacida un 7 de mayo de 1969 en General Artigas en el Departamento de Itapúa, Paraguay. Allí ya se distinguen cuatro cuestiones que pautan su vida: el trabajo, la felicidad, el cine y su patria natal. Terminado el secundario cruzó la frontera y se vino hasta Buenos Aires a estudiar. Diez años después de su arribo se metió con todo en aprendizaje de diversas ramas del teatro, mientras ya estaba trabajando en los tres rubros de interés lógico: la televisión, el teatro y el cine. Y esto último es lo que más nos interesa. Así como su primer papel secundario fue en el film "Diario para un cuento" de la checa Jana Bokova rodado en 1997; ya en 2003 tuvo su primer protagónico y hablando en guaraní. Estudio para una siesta paraguaya de Lía Dansker una coproducción entre Argentina y Paraguay, que le significó el Premio Especial del Jurado a la Mejor Actuación compartido con Ana Giménez, en el 11 Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos. A partir de allí continuó con una serie de películas, todas rodadas en nuestro país, bajo la dirección de -entre otres- Enrique Gabriel, su compatriota Darío Valenzuela, Lucía Puenzo, dos trabajos destacados como Elba la vecina en El hombre de al lado de Mariano Cohn y Gastón Duprat, y Mariana en Carancho de Pablo Trapero junto a Ricardo Darín, ambas en 2009. También estuvo en "Betibú" de Miguel Cohan y en "Permitidos" de Ariel Winograd. Y aquí aparecen cuatro títulos muy significativos para ella, por diferentes motivos. El primero es "Lectura según Justino" filmada en el Paraguay siendo la opera prima de su colega y compatriota Arnaldo André y en la que ella hablaba en guaraní y alemán. Años después la paraguaya formaría parte del elenco encabezado por la uruguaya Natalia Oreiro en "Gilda, no me arrepiento de este amor" de Lorena Muñoz. Y ahí nomás su segundo y ya consagratorio protagónico en la comedia negra y de acción "Madraza" de Hernán Aguilar. Y gracias a esta película recorrería festivales varios y alzándose con más de un premio. Bien de local estuvo en el 26 Festival Internacional de Cine de Paraguay en Asunción, donde Madraza ganó el Premio del Público Panambí. Luego fue como invitada al 14 Festival Tandil Cortos donde recibió la Plaqueta de reconocimiento especial. En octubre tuvo su gran viaje a Europa más precisamente a la incomparable ciudad balnearia mediterránea de Sitges para la 50 edición del Festival de Cine Fantástico de Catalunya. Además de la muy buena respuesta de la peli, le valió también el Premio Blood Window al film de género. También ese año se realizó una Ceremonia especial en su homenaje en la Embajada de la República del Paraguay en Buenos Aires otorgándole a ella la plaqueta de Personalidad Ilustre Cultural. Y para completarla, al año siguiente ganó el Cóndor de Plata a la Revelación femenina por "Madraza" de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina. A esto le siguió su incursión tanto en la serie primero -Aimé- y luego llevada al cine como Soy Aimé, dirigida por Aymará Rovera, con el protagónico -como la cantora mapuche Aimé Painé- de Charo Bogarín, más la presencia de la también cantora neuquina Marité Berbel y de Juan Palomino. Ella tuve el papel de la enfermera que atiende a Aimé en el hospital, luego de su desmayo en un teatro de Asunción. Lo último fue el policial de misterio de Rodolfo Carnevale, "Voces secretas" con Gerardo Romano y Martina Guzmán. Y en unas semanas ya estará rodando en la ciudad de Mercedes, la esperada comedia delirante "Más respeto que soy tu madre de Marcos Carnevale, con Florencia Peña y Diego Peretti, en la adaptación de la exitosa puesta teatral encabezada por Antonio Gasalla. Con Loren estaremos charlando del cine de aquí y de su país, y de otra cosas más, hoy sábado 11 a partir de las 14:30 aproximadamente, en el 32 Micro ARTEDUCTO DEL SUR Cine y Música de Latinoamérica, dentro del programa "Cien Volando" conducido por la Colo Merino y con producción de Victoria Egea, de 14:00 a 17:00 por la FM 98.7 RADIO NACIONAL FOLKLÓRICA. (https://www.radionacional.com.ar/nacional-folklorica/)

Arteducto del Sur 14.08.2021

ASÍ FUE LA CHARLA CON ALEJANDRINA MORELLI, PERIODISTA, GESTORA CULTURAL Y DIRECTORA DEL PRIMER FESTIVAL DE CINE DEL AGUA. ARTEDUCTO DEL SUR... Cine y Música de Latinoamérica Una idea de Fernando Brenner LINK RADIO CUT 31 Micro Sábado 4 de SEPTIEMBRE de 2021 See more

Arteducto del Sur 09.08.2021

PRIMER SÁBADO DE SEPTIEMBRE Y UNA CHARLA CON ALEJANDRINA MORELLI, PERIODISTA, GESTORA CULTURAL Y DIRECTORA DEL FESTIVAL CINE DEL AGUA. ... Entrevistar a alguien que uno conoce hace mucho tiempo, que además es amigo de hace muchos, puede ser tanto una tarea súper sencilla, como un asunto un tanto complicado. ¿Por qué¿ Porque así como sobran preguntas para hacerle e inquietudes que necesitan respuestas, también está el problema (o aun peor, el dilema) sobre qué preguntas quedan afuera, de que cosas no podremos hablar. Pero no por una razón de censura, sino simplemente por una cuestión de tiempo limitado. Y no más de cuatro preguntas, con sus necesarias respuestas breves, directas y contundentes. El espacio con el que cuento y más aún en tiempos preelectorales, coarta tozudamente el hecho de poder explayarse. A no dudarlo, la razón principal para charlar con mi vieja amiga es el hecho de que es la codirectora de un nuevo evento audiovisual que se realizará en la segunda quincena de septiembre. Me refiero al 1 Festival Internacional de Cine del Agua, a llevarse a cabo en dos localidades de la provincia de Santa Cruz. Se efectuará de manera presencial entre el viernes 17 y el domingo 19 en El Calafate, y el lunes 20 y el martes 21 en El Chaltén. Además de modo virtual entre el miércoles 15 y el lunes 20, en la plataforma Octubre TV, donde se podrán ver de forma gratuita todas las películas de la Selección Oficial. Hacer un curriculum laborae de Alejandrina puede ser abrumador (y cansador) pero hay cosas que no hay que olvidar como que es licenciada en Historia y Periodista, con Posgrado en Gestión Cultural (FLACSO). Que estudió Historia y Geografía en Universidad Central de Barcelona (Catalunya), Constelaciones Familiares en Centro Latinoamericano de Constelaciones Familiares y soluciones sistémicas. Directora ejecutiva de la empresa Mares del Sur. Fue corresponsal de diarios argentinos en Uruguay y de medios uruguayos en Argentina. Producción Periodística en Radio Nacional AM870. Realizó tres libros de 30x30: "Arquitectura y Paisaje" con fotografías de Roberto Riverti, Vivir Punta del Este" con fotos de Ignacio Naón, y "El Otro Maldonado, rastros de la agroindustria en nuestra identidad" con fotografías de Susana Lischinsky, textos de Marcelo Sivack y edición de Alejandrina Morelli. Y además el año pasado mostró en Punta del Este su último libro sobre crónicas titulado "Las mil y una Alejandrinas", el cual posiblemente lo pueda presentar en la próxima Feria del Libro en 2022. Creó en 1996 la Revista Siempre Punta, el mismo año en que se fue a vivir a la ciudad esteña. Además de haber sido Jurada en varios eventos audiovisuales ha estado formando equipo ya sea en la dirección artística, la producción general, la Curadoría o la Coordinación en los siguientes festivales: 1 Festival de Preestrenos de Cine Argentino (Punta del Este, febrero 1996), 1 y 2 MERCOCINE Festival de Cine del Mercosur (Punta del Este, 1999 y 2000); Cine del Plata, Colonia (Uruguay, 2003), Festival Internacional de Cine Judío de Punta del Este (2004 al 2011), 10 y 11 Festival Internacional de Cine de Punta del Este (2007 y 2008), Punta Doc Primer Festival de Documentales (Punta del Este, 2009), 15 Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (Buenos Aires, 2013), y Curadora de la Sección Uruguay en La Mujer y el Cine (Buenos Aires, 2015). Con Alejandrina hemos trabajado en conjunto en diversos festivales e hicimos juntos el primer Arteducto del Sur, en 2013 en la Radio Confluencia FM 95.5 que pertenecía a la IUNA. Hoy, sábado 4 a partir de las 14:30 aproximadamente, podrán escuchar nuestra charla, en el 31 Micro ARTEDUCTO DEL SUR Cine y Música de Latinoamérica, dentro del programa "Cien Volando" conducido por la Colo Merino y con producción de Victoria Egea, de 14:00 a 17:00 por la FM 98.7 RADIO NACIONAL FOLKLÓRICA. (https://www.radionacional.com.ar/nacional-folklorica/)

Arteducto del Sur 23.07.2021

CONVERSATORIO SOBRE EL DOCUMENTAL ANGELINA DUVAL - EL CABARET DEL COBRE. Este miércoles 1 de septiembre a las 19:30 (Hora en Argentina, Uruguay y Brasil), participaré vía Zoom en Vivo, en el Conversatorio sobre el último film de Claudio Araya Silva, cineasta nacido en Santiago de Chile, pero radicado hace más de 35 años en Bolivia. El ha hecho tanto cortos como largos, ficciones y documentales como el cortometraje "Bs. As. Subte" sobre el subterráneo que filmó en CABA en 199...8. Claudio ha dirigido en estos años recientes "Lo Peor de los Deseos" (2018), "El hombre del jazz - Carlos Zalazar Chazarreta" (Corto documental, 2018), codirigido con Sara Valdez y Arturo Brun; "Democracia - Una historia de Bolivia" (Miniserie documental, 2020), "Los Frágiles Huesos de la Muerte" (Documental, 2020), y lo último: "Angelina Duval, el Cabaret del Cobre" (Documental, 2021). Entonces les recuerdo el Conversatorio irá este Miércoles 1 de Septiembre a las 19:30 (Horas de Argentina, Brasil y Uruguay), a las 18:30 (Horas de Chile, Bolivia, Paraguay, Cuba y Venezuela) y 17:30 (Horas de Perú, Ecuador, Colombia y México). Por el Facebook Vivo de la Biblioteca Regional de Antofagasta. Hasta el martes 31 de agosto estará liberado el docu para que puedan verlo en este Link: https://vimeo.com/514936729. See more

Arteducto del Sur 04.07.2021

AIMÉ PAINÉ - SOLAMENTE MAPUCHE Nota homenaje que hice por su fallecimiento en la revista CANTA ROCK N 88 - Página 22 Octubre 1987. ... file:///C:/Users/Elitebook/Documents/FER/Cantarock-n%C2%BA-88.pdf Aimé Painé frente al Lago Huechulafquen en Neuquén. 1975.

Arteducto del Sur 23.06.2021

CINE NUEVO - HAMBRE VIEJA 22 de agosto. 40 años de la partida de GLAUBER ROCHA Nota y palabras de su hijo ERYK ROCHA en el sitio ESCRIBIENDO CINE. https://www....escribiendocine.com//13434-40-anos-sin-glauber https://www.escribiendocine.com//13435-eryk-rocha-recuerda

Arteducto del Sur 07.06.2021

ASÍ FUE LA CHARLA CON MARCOS SANTUARIO, CRÍTICO DE CINE, DOCENTE Y CURADOR DEL FESTIVAL DE CINEMA DE GRAMADO. ARTEDUCTO DEL SUR... Cine y Música de Latinoamérica Una idea de Fernando Brenner LINK RADIO CUT 28 Micro Sábado 14 de AGOSTO de 2021 See more

Arteducto del Sur 29.05.2021

HOY SÁBADO 14 DE AGOSTO UNA CHARLA CON MARCOS SANTUARIO PERIODISTA, DOCENTE Y CURADOR DIRECTAMENTE DESDE GRAMADO. ... Ayer viernes 13 comenzó la edición número 49 del Festival de Cinema de Gramado, en Brasil. Al igual que el año pasado se realizará de modo virtual. Este sábado 14 después de las 14:30, podrán escuchar la charla con Marcos Santuario periodista, crítico de cine, docente y programador de este festival hace ya 10 años. Nacido también cerca de Gramado, en Caixas Do Sul y docente en Porto Alegre y Novo Hamburgo; todas ciudades del Estado de Rio Grande Do Sul. Marcos es un apasionado del cine, de las películas, vive para ello. Es el subdirector de Cultura del diario Correio do Povo, de Porto Alegre, y editor del blog Cine CP, también en este medio. Es uno de los fundadores de la Asociación Brasileña de Críticos de Cine (ABRACCINE) y de la Asociación de Críticos de Cine de Rio Grande do Sul (ACCIRS), de la que fue vicepresidente. Durante sus 10 años como Curador en Gramado, tuvo como compañeros de programación en diversos momentos al actor José Wilker, al historiador y periodista Rubens Ewald Filho y a nuestra querida y siempre recordada Eva Piwowarski. Actualmente se divide la labor de curador con otra compatriota, la cantante y actriz platense Soledad Villamil para las películas extrangeiras (las de otros países latinos) y el colega Leonardo Bomfim Pedrosa encargado de los films gaúchos. Con Marcos hemos coincidido en un varios festivales de Punta del Este, también y muy especialmente cuando fui Jurado de la Crítica en el Festival de Gramado, hace ya cinco años. Pero destaco la vez que fuimos los dos parte de los cuatro oradores en el Homenaje a nuestro amigo y colega Jorge Jellinek, en el 16 Festival Piriapolis de Película en agosto 2019. Entonces, les recuerdo hoy sábado 14 podrán escucharnos a partir de las 14:30 aproximadamente- en el 28 Micro ARTEDUCTO DEL SUR Cine y Música de Latinoamérica, dentro del programa "Cien Volando" conducido por la Colo Merino y con producción de Victoria Egea, de 14:00 a 17:00 por la FM 98.7 RADIO NACIONAL FOLKLÓRICA. (https://www.radionacional.com.ar/nacional-folklorica/)

Información

Localidad: Buenos Aires, Argentina

Teléfono: +54 9 11 5155-3654

Ubicación: Maipú 555 - Planta Baja C1084ABE Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

150 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también