1. Home /
  2. Organización comunitaria /
  3. Casa San José Argentina

Etiquetas / Categorías / Temas



Casa San José Argentina 26.09.2020

En el día 5 de octubre del 2020. Lunes. Santos Plácido y Compañeros, Mártires (S. III - S. IV). Simple. En Misa Gloria, segunda o A cunctis, tercera o ad libitu...m. (Rojo) In die V Octobris MMXX. Feria secunda. Sancti Placitus & Socii, Martyres (S. III - S. IV). Simplex. In Missa Gloria, 2 or A cunctis, 3 or ad libitum. (Ruber)

Casa San José Argentina 22.09.2020

En el día 4 de octubre del 2020. Domínica XVIII después de Pentecostés. Semidoble. Conmemoración de San Francisco de Asís, Confesor (1182-1226). Fiesta doble ma...yor. En Misa Gloria, segunda del Santo Confesor, Credo, Prefacio de la Trinidad. (Verde) In die IV Octobris MMXX. Dominica XVIII post Pentecosten. Semiduplex. Commemoratio Sancti Francisci Assisiensis, Confessoris (MCLXXXII-MCCXXVI). In Missa Gloria. 2 or S C, Credo, Praefatio Trinitatis. (Viridis)

Casa San José Argentina 20.09.2020

En el día 3 de octubre del 2020. Sábado. Santa Teresa del Niño Jesús (1873-1897). Fiesta doble. En Misa Gloria. (Blanco) In die III Octobris MMXX. Feria septima. Sancta Theresia a Iesu Infante (MDCCCLXXIII-MDCCCXCVII). Duplex. In Missa Gloria. (Albus)

Casa San José Argentina 14.09.2020

En el día 2 de octubre del 2020. Viernes. Santos Ángeles Custodios. Fiesta doble mayor. En Misa Gloria, Credo. (Blanco) In die II Octobris MMXX. Feria sexta. Sancti Angeli Custodes. Duplex majus. In Missa Gloria, Credo. (Albus)

Casa San José Argentina 29.08.2020

En el día 1 de octubre del 2020. Jueves. San Remigio, Obispo y Confesor (437-533). Simple. En Misa Gloria, segunda o A cunctis, tercera o ad libitum. (Blanco) I...n die I Octobris MMXX. Feria quinta. Sanctus Remigius, Episcopus & Confessor (CDXXXVII-DXXXIII). Simplex. In Missa Gloria, 2 or A cunctis, 3 or ad libitum. (Albus) See more

Casa San José Argentina 19.08.2020

En el día 30 de septiembre de 2020. Miércoles. San Jerónimo Presbítero, Confesor y Doctor de la Iglesia (342-420). Doble. En Misa Gloria, Credo. (Blanco) In die... XXX Septembri MMXX. Feria quarta. Sanctus Hieronymus Presbyter, Confessor & Ecclesiae Doctor (CCCXLII-CDXX). Duplex. In Missa Gloria, Credo. (Albus) See more

Casa San José Argentina 11.08.2020

En el día 29 de septiembre de 2020. Martes. Dedicación de San Miguel Arcángel. Fiesta doble de primera clase. En Misa Gloria, Credo. (Blanco) In die XXIX Septembri MMXX. . Feria tertia. Dedicatio Sancti Michaelis Archangeli. Duplex I Classis. In Missa Gloria, Credo. (Albus)

Casa San José Argentina 08.08.2020

En el día 28 de septiembre de 2020. Lunes. San Wenceslao, Duque y Mártir (907-938). Semidoble. En Misa Gloria, segunda o A cunctis, tercera o ad libitum. (Rojo)... In die XXVIII Septembri MMXX. Feria secunda. Sanctus Wenceslaus, Dux & Martyr (CMVII-CMXXXVIII). Semiduplex. In Missa Gloria, 2 or A cunctis, 3 or ad libitum. (Ruber)

Casa San José Argentina 01.08.2020

En el día 27 de septiembre de 2020. Domínica XVII después de Pentecostés. Semidoble. Conmemoración de los Santos Cosme y Damián, Mártires (?-287). En Misa Glori...a, segunda o de los Santos Mártires, tercera o A cunctis, Credo, Prefacio de la Trinidad. (Verde) In die XXVII Septembri MMXX. Dominica XVII post Pentecosten. Semiduplex. Commemoratio Sanctorum Cosmas & Damiani, Martyrum (?-CCLXXXVI). In Missa Gloria, 2 or SS MM, 3 or A cunctis, redo, Praefatio Trinitatis. (Viridis)

Casa San José Argentina 17.07.2020

En el día 26 de septiembre de 2020. Sábado. Santa María en sábado. Conemmoración de los Santos Cipriano y Justina, Mártires (S. III - 304). Simple. En Misa Glor...ia, segunda o Santos Virgen y Mártires, tercera o Deus qui corda, Prefacio de la SVM (Et te in Veneratione). (Blanco) In die XXVI Septembri MMXX. Feria septima. Sancta Maria in Sabbato. Commemoratio Sanctorum Cipriani & Justinae, Martyrum (S. III - CCCIV). Simplex. In Missa Gloria, 2 or SS V MM, 3 or Deus qui corda, Praefatio BMV (Et te in Veneratione). (Albus)

Casa San José Argentina 08.07.2020

En el día 25 de septiembre de 2019. Miércoles. Santo Niño de la Guardia, Mártir (1489). El Santo Niño de la Guardia, era un inocente chiquillo de tres a cuatro ...años, de nombre Cristóbal, hijo de Alonso de Pasamontes o Alonso Martín de Quintanar y de Juana la Guindera, quien, según algunos era ciega. Entre febrero y marzo de 1489, atrayéndolo con engaños, varios marranos lo raptaron y escondieron en la Hoz de La Guardia, dehesa próxima a la ribera del Algodor. Los raptores, como se acercaba la semana en que los cristianos conmemoraban la crucifixión de Jesús, pensaron que era buena ocasión para repetir en aquélla indefensa criatura la pasión de Cristo. Se trasladaron, en efecto, los verdugos a una de las cuevas que se abren en el accidentado terreno del término de La Guardia, en carreocaña o carrocaña (e. d. carrera o camino de Ocaña), amparados en el secreto de la noche del Viernes Santo de 1489, a la luz de una candela, y tapada la boca de la caverna con una manta o una capa, realizaron en el niño toda clase de perfidias. La sentencia inquisitorial condenatoria de uno de los cómplices, el mozo marrano Yucé Franco, zapatero de Tembleque, nos describe que extendieron los brazos y piernas del niño en dos palos puestos a manera de cruz, le azotaron, escupieron y abofetearon, poniéndole una corona de hierbas espinosas en la cabeza, que también le colocaron las espaldas y plantas de los pies. Finalmente, le vaciaron toda la sangre del cuerpo, y, abriéndole el pecho, le sacaron el corazón guardándolo en salmuera. Durante el crimen ritual, usaron una hostia consagrada, que, rescatada del equipaje de Yuce en el momento de su detención, se conserva aún en el Convento de Santo Tomás, en España, dentro de un envase a modo de relicario. Todos los participantes confesaron por separado la misma historia, con los mismos detalles y la misma narración de los hechos. Si la historia de Yuce fuese falsa, esta sincronía "telepática" no hubiera podido conseguirse ni con la más larga y dolorosa jornada de tortura y dolor. Los relatos coincidían también con los registros que se tenían del estado del cuerpo del niño y la disposición de sus espantosas heridas. Este crimen dio pie al inicio de un espectacular juicio del Santo Oficio, cuyo jurado sería integrado por altísimos representantes de la cultura y la intelectualidad española, hombres nobles y de carácter intachable, todos ellos miembros de la Universidad de Salamanca. Ávila se convirtió en el epicentro de las crónicas de entonces. Las muchedumbres siguieron atentamente el desarrollo del caso y al saberse sus escalofriantes detalles, hubo varios intentos de revueltas antimarranas que, afortunadamente para ellos, lograron ser detenidas por dictados reales. El crimen, como bien lo señaló el sabio marrano I. Loeb, no es uno de tantos crímenes rituales que durante la Edad Media se atribuyó a los judíos, a quienes se acusaba de muerte de niños cristianos. El caso del Santo Niño es muy distinto. Su culto comenzó muy temprano, pues ya en las visitas eclesiásticas a partir de 1501 hallamos referencias a los santuarios constituidos en los lugares donde el tierno niño padeció o fue enterrado y La Guardia le tomó por Patrón, celebrando fiesta solemne así en el día de los Santos Inocentes como el 25 de marzo o en la semana de quasimodo (primera de Pascua); sólo desde 1580 se votó para que su fiesta se celebrase en adelante el 25 de septiembre de cada año. También las autoridades religiosas dieron reiteradas pruebas de devoción hacia el mártir; así el cardenal Siliceo, que en 1547 alegaba en abono de su Estatuto de limpieza la crucifixión de aquél, y el cabildo de la Iglesia primada, que en 1613 pedía a varios cardenales y a la Congregación de Ritos licencia para rezar al inocente mártir a lo menos en todo el arzobispado toledano. Al arzobispo Alonso de Fonseca se debe el encargo del antiguo retablo que se puso en la cueva de la crucifixión, así como a Lorenzana el haber mandado pintar, de la diestra mano de Bayéu, el martirio del niño en los claustros de la iglesia capitular. Consta asimismo de la admiración que le profesaron monarcas como Fernando V, Carlos I y Felipe II. El Papa Pío VII canonizó al niño asesinado como San Cristofer, autorizando su culto en la Iglesia de Toledo. Existe un altar en su honor y el pueblo de La Guardia guarda su memoria hasta nuestros días. Su tragedia y su alma se recuerdan como la del "Santo Niño de La Guardia". Se le atribuyen muchísimos milagros, como la devolución de la vista a su madre ciega, las cuatro curaciones obradas con ciertas personas de Alcázar de Consuegra al comenzar el 1492; un tullido, una mujer con la boca torcida hacía más de dieciocho años, un sordo total y una pobre ciega, aparte de otros mil prodigios referentes a niños quebrados y enfermos de todas clases cuya curación detallan los rótulos que sobre cada caso penden del santuario de La Guardia. Hoy se conservan en la Ermita unos versos compuestos por Don Diego Gracian, secretario de Carlos V, en un viaje del emperador a la ermita; estos versos escritos en latín, traducidos dicen así: "Pasado con el cuchillo el tierno pecho, saliéndole la sangre apresurada, dijo el Niño: si en tanto amor estrecho buscas mi corazón, furia malvada, búscale al otro lado, no al derecho". Estos versos datan, de febrero de 1539, en que el "Emperador visitaba la Ermita". Son muchos los milagros del Santo Niño de la Guardia, y existen testimonios de los mismos, que han consolidado la fe de sus devotos. El mundo de la literatura ha dejado constancia de este terrible suceso del siglo XV en los alrededores de Toledo. Lope escribió El Niño Inocente y Quevedo se ocupó de él, proponiendo en carta escrita al rey se dignase disponer las cosas para que el santo Niño compartiera el patronato de España con Santiago; afirmaba que puede interceder a Dios, como no puede otro alguno, por la pasión que Cristo pasó por él y por la que él pasó por Cristo. Ya en el año 1501 hay referencias a los lugares de culto en los que se le venera que son los mismos en los que sufrió y fue enterrado. La Guardia lo tomó por Patrón y señala el día de su fiesta. El cardenal Siliceo apoya en 1547 su estatuto de limpieza en la devoción que se presta al Santo Niño. Consta la veneración que los reyes Fernando V, Carlos I y Felipe II le tuvieron. Y se sabe que el papa Pío VII confirmó su culto en 1805. El siglo XV está plagado de problemas enconados y agudos suscitados por los conversos del marranismo; motivaron la predicación de Vicente Ferrer y de otros muchos; salieron a la luz disposiciones eclesiásticas y leyes civiles porque hubo persecuciones con matanzas. Se produce un repetido intento sincero para facilitar conversiones al cristianismo; partía la iniciativa de un verdadero afán apostólico, pero al tener siempre pobres o nulos resultados, ni el poder político ni el militar pudieron mantenerse al margen ni sustraer la atención a los hechos. Hubo falsos conversos que seguían practicando un marranismo casero con repercusiones en el orden social. Los Reyes Católicos, fracasados los esfuerzos persuasorios del 1478, solicitaron del papa Sixto IV la bula para establecer la Inquisición; en el 1480 ya quedaba nombrado el tribunal, pero no por ello estaba asegurado el orden; estaban implicadas personas marranas poderosas en dinero y número, como se hizo patente en el complot de Sevilla, el asesinato en Zaragoza del inquisidor Pedro de Arbués en 1485, la resistencia a la entrada de los inquisidores en Teruel, en Barcelona y Valencia. Los alborotos de Jaén y Córdoba del 1467 se repitieron con mayor virulencia en la ciudad de Toledo entre 1486 y 1488. See more

Casa San José Argentina 21.06.2020

En el día 25 de septiembre de 2020. Viernes. De la feria. Simple. En Misa (de la Domínica precedente sin Gloria ni Credo), segunda o A cunctis, tercera o ad lib...itum, Benedicamus Domino. (Verde) In die XXV Septembri MMXX. Feria sexta. De ea. Simplex. In Missa (e Dom praec sine Gloria & Credo), 2 or A cunctis, 3 or ad libitum, Benedicamus Domino. (Viridis)

Casa San José Argentina 03.06.2020

En el día 24 de septiembre de 2020. Jueves. Santísima Virgen María Redentora de los Cautivos. Doble mayor. En Misa Gloria, Credo, Prefacio de la Santísima Virge...n María (Et in Festivitate). (Albus) In die XXIV Septembri MMXX. Feria quinta. Beata Maria Virgo Redemptrix Captivorum. Duplex majus. In Missa Gloria, Credo, Praefatio Beatae Mariae Virginis (Et in Festivitate), (Blanco)

Información

Localidad: Rosario, Santa Fe

Teléfono: +54 341 430-3030

Ubicación: Yguazú 649 bis 2000 Rosario, Santa Fe, Argentina

5323 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también