1. Home /
  2. Sala de eventos y espectáculos /
  3. Centro Cultural y Folklórico El Sombrerito

Etiquetas / Categorías / Temas



Centro Cultural y Folklórico El Sombrerito 11.10.2020

Desde nuestra i stitucion saludamos a yodos aquellos q disfrutan de la danza folclorica. FELIZ DIA DEL BAILARI FOLCLORICO. Desde 1998, cada 13 de septiembre se conmemora en Argentina el Día del Bailarín Folclórico en homenaje al bailarín cordobés Santiago Ayala, más conocido como El Chúcaro, fallecido un 13 de septiembre de 1994, a los 75 años.... Santiago Ayala fue un destacado bailarín y coreógrafo argentino, especializado en danzas folklóricas de Argentina. Conocido internacionalmente, fundó su propia compañía en los años 1950 y en la década de 1980 concretó su proyecto de crear un Ballet Folklórico Nacional, realizado por decreto-ley del Presidente Raúl Alfonsín en 1986 See more

Centro Cultural y Folklórico El Sombrerito 26.09.2020

En estos días, estaríamos llevando a cabo el "DÉCIMO ENCUENTRO DE SOGUEROS, PLATEROS Y TELARISTAS" , nuestra institución año tras año reúne a los sogueros, plateros y artesanos locales, regionales y sudamericanos que exponen sus valiosas piezas. El arte de estos expositores es reconocido en toda la República Argentina. GRACIAS a ellos es posible un encuentro de amistad, camaradería y talento. SALUD AMIGOS ,HASTA CUALQUIER MOMENTO. Y un especial saludo a nuestro maestro soguero @benedictocolantonio, artífice principal de este valioso espacio.

Centro Cultural y Folklórico El Sombrerito 08.09.2020

El folklore se trata de hechos y tradiciones que se transmiten de generación en generación. El folklore trata de tradiciones y de hechos sociales y estéticos compartidos por la población y que suelen transmitirse de generación en generación. Nos habla de un saber popular e incluye los bailes, la música, las leyendas, las coplas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otras manifestaciones multidimensionales. El Día Mundial del Folklore se ...instauró en homenaje al arqueólogo inglés William John Thoms, quien usó por primera vez la palabra folklor el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres. El concepto deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia), y se conjuga como el "saber popular". Si bien la palabra puede aparecer escrita como "folcklore", "folclore" o "folklore", la Real Academia Española optó por utilizar "folclore". Sin embargo, la mayoría de las personas usa folklore. En 1960, casi un siglo después de que se creara el término, se realizó en Buenos Aires un Congreso Internacional de Folklore. Presidido por el prestigioso folklorólogo salteño Augusto Raúl Cortázar (primo de Julio Cortázar), el encuentro reunió a representantes de 30 países quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folklore. Augusto Cortázar dedicó su vida al estudio del folklore. Para él, el folklore es una palabra polivalente y tiene una doble acepción que remite al saber del pueblo y lo que se sabe acerca del pueblo; es decir, tanto a los fenómenos folklóricos como a la ciencia que los estudia. Para que un hecho reúna la esencia de lo folklórico debe cumplir con ser popular, tradicional, colectivo, oral, funcional, empírico y regional, describió Cortázar en Esquemas del folklore. La celebración del Día del Folklore Argentino se debe a que en esta fecha (22 de agosto) nació Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), el etnólogo, arqueólogo e historiador que fue proclamado el padre de la ciencia folklórica argentina, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folklore nacional. En 1885, con apenas 20 años, Ambrosetti emprende su primera expedición al Chaco, uno de los tantos viajes donde explora durante años el suelo argentino, las culturas, las costumbres y creencias, principalmente en los Valles Calchaquíes y Quebrada de Humahuaca. En 1904, Ambrosetti fundó el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires que lleva su nombre, desde donde estimuló investigaciones etnográficas y folklóricas para el conocimiento de las sociedades.

Centro Cultural y Folklórico El Sombrerito 30.08.2020

Saludo a los músicos, bailarines,cantantes, escritores, pintores, artesanos, cuentistas y a todos aquellos que hacen al folclore argentino; porque son quienes lo transmiten de generación en generación, a través de su aporte creativo y manteniendo viva la llama de nuestra identidad nacional. FELIZ DÍA!!!!

Centro Cultural y Folklórico El Sombrerito 16.08.2020

Atencios SOCIOS Aquellos que quieran colaborar pagando la cuota de socio, pueden hacerlo en Pumara 321 Consultas al 2292410086Atencios SOCIOS Aquellos que quieran colaborar pagando la cuota de socio, pueden hacerlo en Pumara 321 Consultas al 2292410086

Centro Cultural y Folklórico El Sombrerito 27.07.2020

Rompiendo estructuras, dejando el miedo a estas herramientas sociales; es que me atrevo: pido disculpas. Me movilizan estas fechas, 1 de mayo Día del trabajado...r, y 2 de mayo; que sería el cumpleaños 81 de mi padre. Mi padre.! Ahora que soy un hombre concluyo lo bendito que he sido. A mi padre le gustaba que tocara, y cantara cosas de nuestro folklore. De manera muy limitada e inutil lo intente, y sigo intentando. Si me dan un rato de su tiempo les pido me acompañen en esta pequeña-larga introducción. Juro ya después no los molesto más, a saber: Soy orgullosamente producto de la educación que se conoce como Escuelas de Concentración. Gran parte de mi vida escolar (como muchos de mi generación) la transite sobre las combis que nos trasladaban de la zona rural a las escuelas de concentración, ancladas en el corazón de lo urbano. Claro está, que eso género cambios profundos en la zona rural, ya que muchas familias se marcharon a las ciudades siguiendo a los chicos y chicas, que luego se hicieron hombres y mujeres y formaron sus familias. Muy pocos volvieron al campo. Solo quedaron los viejos, hasta que se jubilaron, y otros se murieron nomas allí. La zona rural de a poco se fue despoblando, las escuelitas rurales taperas: las veo de reojo, de pasada, con sus grandes ventanales, mudas, casi muertas, algunas con su número inexistente. Taperas que antes vivía fulano: sin puertas, ni ventanas, y sin el calor de hogar. Abrigaron a nuestras familias tantos inviernos. Hay dos temas que me agradan muchísimo porque me identifican. Tiempo Abajo de Don Luis Domigo Behro: primera milonga que pude ejecutar en la guitarra en La Menor, apenas con un par de dedos, tal fue mi orgullo, el de mis padres, y una maestra de música que me estimularon a tomar parte de lo fuera La Tribu de los Niños en el centro folklorico El Sombrerito. Allí interprete Tiempo Abajo, con no más de 7 u 8 años. Sigo ejecutándola, en otro tono, pero con el mismo par de dedos. En fin, otro tema es de Don Pablo Solo Díaz, El Yuyo borro el Camino, y pinta de puño y letra lo que les contaba en palabras anteriores; la soledad de mi llanura, despoblada, pero jamás marchita, siempre hembra fértil. Imaginado que mi padre escucha, caviloso, con su cigarrito y el mate entre sus manos, grandes, tozudas, hechas a las mil tareas del Trabajador Rural, dejo la interpretación (muy reyuna) de estos temas. Muchas Gracias y feliz día del trabajador/as rural/s, y a todos y todas que hacen patria TRABAJANDO. See more

Centro Cultural y Folklórico El Sombrerito 15.07.2020

Se informa a todos los socios que la asamblea anual ordinaria prevista para el día 27/03 queda suspendida hasta nuevo aviso, por las medidas de prevención tomadas ante el COVID 19. Una vez resuelta la situación, avisaremos con 20 días de antelación.

Centro Cultural y Folklórico El Sombrerito 09.07.2020

IMPORTANTE El Sombrerito se suma a las medidas tomadas a nivel nacional y provincial respeto a la prevención del coronavirus, por lo q se suspenden todas las actividades hasta el 31 de marzo inclusive.IMPORTANTE El Sombrerito se suma a las medidas tomadas a nivel nacional y provincial respeto a la prevención del coronavirus, por lo q se suspenden todas las actividades hasta el 31 de marzo inclusive.

Centro Cultural y Folklórico El Sombrerito 17.05.2020

La Comisión Directiva del Centro Cultural y Folclórico El Sombrerito quiere pedir disculpas públicamente a todos aquellos que se sintieron ofendidos con la imagen del querido Tuli Ferri en la tarjeta de invitación del evento denominado "Copemos El Sombrero". Queremos aclarar que esa no fue una decisión tomada por esta CD, sino que fue una resolución inconsulta de un miembro de la comisión revisora de cuentas de la institución, lo que consideramos fue una falta de respeto hacia los familiares y amigos de la mencionada persona. Queremos hacer esta disculpa pública y la Comisión Directiva tomará las medidas necesarias con la persona que tomó esa decisión sin consultar a la CD de la Institución, ejerciendo funciones que están fuera de sus facultades estatutarias.

Centro Cultural y Folklórico El Sombrerito 01.05.2020

Expo mujer 2020 / UCR / El Sombrerito

Información

Localidad: Benito Juárez (provincia de Buenos Aires)

Teléfono: +54 2292 45-2447

Ubicación: Catamarca y Rivadavia 7020 Benito Juárez, Buenos Aires, Argentina

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también