1. Home /
  2. Negocio Local /
  3. Cine Club Rosario

Etiquetas / Categorías / Temas



Cine Club Rosario 02.10.2020

Martes 18 de febrero, a las 20 hs. UNICA FUNCION ANA MI AMOR (Rumania, 2017) Dirección: Calïn Peter Netzer - Int.: Mircea Postelnicu, Diana Cavallioti.... Si en el cine ya está todo dicho, lo que hace que valga la pena acudir a él son justamente las formas, los modos, los ángulos, las miradas, la sensibilidad con que se nos cuenta, la historia propuesta. Estamos hablando, pues, de una historia y de una mirada que el director, en este caso, Calïn Peter Netzer, nos propone. De tal modo, que Ana, mon amour es una disección profunda del cosmos interior de una pareja. Dos personas que se transmutan, que se observan y que, al mismo tiempo, son observados por la vida que les ha tocado vivir. Ana y Toma se conocen en la Universidad en la facultad de literatura, ella es una joven hermosa que ha tenido un pasado difícil con su familia lo que ha ocasionado que tenga constantes ataques de pánico. Él es mayor y ha dejado los estudios de economía para seguir su carrera de letras. Con una situación más holgada, pretende ayudar a Ana aún en contra del parecer de sus padres. Conoceremos la relación en diversos saltos temporales, mientras Toma narra a su psicoanalista los problemas que ha tenido, y mientras Ana es llevada a regañadientes con el doctor para tratar sus problemas de adicción a un medicamento . Otra escena es el encuentro de Ana con sus suegros, unos profesores universitarios que posiblemente se hicieron de un departamento gracias a su colaboración con el partido comunista, y que ahora son fervientes católicos. Mientras que el encuentro de Toma con su robusto suegro es más que incómodo cuando lo interroga sobre su edad y familia. En ocasiones veremos los sueños que ha tenido Toma y que su psicoanalista intenta descifrar el significado. Ana, mi amor es un retrato de las relaciones de pareja cuando son atravesadas por el pasado, la doble victimización que se hace a la mujer cuando su pareja masculina la trata de proteger aún a costa de su voluntad sin saber la historia vivida. La técnica usada por Clin Peter Netzer, quien presenta el relato en forma fragmentada y con saltos en el tiempo complementada con los recuerdos, le valió el Oso de Plata a la Mejor Contribución Artística en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

Cine Club Rosario 30.09.2020

Martes 11 de febrero, a las 20 hs. UNICA FUNCION ARRITMIA (Rusia, 2017) Dirección: Boris Khlebnikov - Int.: Aleksandr Yatsenko, Irina Gorbacheva. El cineasta ruso Boris Khlebnikov saltó a la fama internacional en 2003 con la ahora clásica Caminos a Koktebel que fue galardonada en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary. Cinco películas más tarde, el realizador vuelve a la competición de la muestra con Arrhythmia desmenuzamiento brillante, divertido y realista de ...la relación de una pareja casada, con el contrapunto de sus vidas profesionales en el mundo de la medicina. Oleg es un paramédico de ambulancia de poco más de 30 años que realiza su trabajo con talento y dedicación, pero que bebe en exceso. Su mujer, Katya (Irina Gorbacheva, es enfermera en la sección de urgencias del hospital. De manera paralela a su relación, asistimos a cambios en la reforma de la atención sanitaria en Rusia. El nuevo jefe de Oleg adopta reglas nuevas y absurdas que dan prioridad a la eficiencia por encima del cuidado de pacientes con problemas urgentes, y la creatividad de nuestro protagonista para manipular las reglas a favor de los enfermos y lesionados no sienta bien al burócrata. A lo largo de la película, vemos varias escenas trepidantes y cómicas en las que Oleg y su equipo llevan a cabo sus intervenciones, que pocas veces se hacen siguiendo las reglas y algunas veces parten de decisiones erróneas, pero que siempre tienen el bienestar del paciente como prioridad. Khlebnikov y la coguionista han creado una historia inspiradora, optimista y completamente creíble. Si bien no está del todo claro por qué Katya quiere divorciarse de Oleg pues ella tampoco es abstemia, ni es una mojigata disciplinada a la que fastidie cualquier nimiedad que haga su marido, el punto en que se encuentran es reconocible para todo aquel que haya estado en una relación larga. Y ni siquiera llegan a hablar realmente de sus problemas, debido a sus trabajos y estilos de vida; como mucho, se lanzan acusaciones el uno al otro. Pero está muy claro que hay amor entre ambos; dañado, quizás, pero vivo. La historia está ambientada en una ciudad mediana no especificada , en una variedad de localizaciones modernas e históricas. La ambientación aporta un dinamismo que complementa a la perfección el montaje rápido así como el humor, en ocasiones lleno de sarcasmo y a menudo muy negro. Khlebnikov mantiene una cierta intensidad en el ambiente durante toda la película; en este sentido, casi parece un thriller, excepto que no es una cinta sombría o tensa, a pesar de que se salven vidas. Los héroes nos caen bien; nos damos cuenta de que en realidad son una gran pareja, y queremos que no se separen. El director nos lo pone fácil para aceptar sus defectos, así que queremos que cada uno acepte los fallos del otro. See more

Cine Club Rosario 23.09.2020

Martes 18 de febrero, a las 20 hs. UNICA FUNCION ANA MI AMOR (Rumania, 2017) Dirección: Calïn Peter Netzer - Int.: Mircea Postelnicu, Diana Cavallioti.... Si en el cine ya está todo dicho, lo que hace que valga la pena acudir a él son justamente las formas, los modos, los ángulos, las miradas, la sensibilidad con que se nos cuenta, la historia propuesta. Estamos hablando, pues, de una historia y de una mirada que el director, en este caso, Calïn Peter Netzer, nos propone. De tal modo, que Ana, mon amour es una disección profunda del cosmos interior de una pareja. Dos personas que se transmutan, que se observan y que, al mismo tiempo, son observados por la vida que les ha tocado vivir. Ana y Toma se conocen en la Universidad en la facultad de literatura, ella es una joven hermosa que ha tenido un pasado difícil con su familia lo que ha ocasionado que tenga constantes ataques de pánico. Él es mayor y ha dejado los estudios de economía para seguir su carrera de letras. Con una situación más holgada, pretende ayudar a Ana aún en contra del parecer de sus padres. Conoceremos la relación en diversos saltos temporales, mientras Toma narra a su psicoanalista los problemas que ha tenido, y mientras Ana es llevada a regañadientes con el doctor para tratar sus problemas de adicción a un medicamento . Otra escena es el encuentro de Ana con sus suegros, unos profesores universitarios que posiblemente se hicieron de un departamento gracias a su colaboración con el partido comunista, y que ahora son fervientes católicos. Mientras que el encuentro de Toma con su robusto suegro es más que incómodo cuando lo interroga sobre su edad y familia. En ocasiones veremos los sueños que ha tenido Toma y que su psicoanalista intenta descifrar el significado. Ana, mi amor es un retrato de las relaciones de pareja cuando son atravesadas por el pasado, la doble victimización que se hace a la mujer cuando su pareja masculina la trata de proteger aún a costa de su voluntad sin saber la historia vivida. La técnica usada por Clin Peter Netzer, quien presenta el relato en forma fragmentada y con saltos en el tiempo complementada con los recuerdos, le valió el Oso de Plata a la Mejor Contribución Artística en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

Cine Club Rosario 21.09.2020

Martes 21 de enero, a las 20 hs. UNICA FUNCION HACIA LA LUZ (Japón, 2017) Dirección: Naomi Kawase - Int.: Masatoshi Nagase, Ayame Misaki. 'Hacia la Luz' es la última obra de Naomi Kawase, directora japonesa de gran sensibilidad que ya demostró su capacidad poética en films como 'El bosque del luto' (2007) o 'Aguas tranquilas' (2014), pero que también abrazó el melodrama de estructura narrativa más comercial con su anterior obra 'Una pastelería en Tokio' (2015), todo un éxi...to de público en los circuitos independientes de salas comerciales y con la que consiguió el premio a Mejor Directora en la 60 Edición de Seminci 2015. Con 'Hacia la Luz', presentada en Cannes une ambas vertientes de su cine con un drama de enorme belleza y desbordante emotividad. 'Hacia la Luz' se centra en la compleja relación entre un fotógrafo arisco que se ha quedado ciego y una joven ingenua que trabaja como audiodescriptora de películas para ciegos, un tema tan fascinante como difícil de extrapolar a lenguaje cinematográfico. Al encontrarse esos polos opuestos, cada uno aportará al otro parte de su mundo, el hombre enseñará a la chica la capacidad de fotografiar las emociones más allá de las imágenes y ella le ayudará a él a recuperar las emociones que abandonó al no saber enfrentarse a su dificultad. Un viaje iniciático hacia la luz, hacia la esperanza, hacia el redescubrimiento de la vida y la felicidad, escalando las montañas que nos impiden ver el camino a recorrer. La película está protagonizada con la entrega necesaria por Masatoshi Nagase y una bellísima Ayame Misaki. Un film que camina constantemente por el filo del melodrama pero sin caer nunca en el sentimentalismo , con una fuerte carga poética tanto en lo visual como en lo lírico, utilizando Kawase unos constantes primerísimos primeros planos de sus personajes para acercarnos a su piel, dando una enorme veracidad a su narrativa. La película es una madura reflexión sobre nuestra forma de mirar, sobre lo que vemos y sobre lo que sentimos, también sobre mantener intacta nuestra capacidad para imaginar, crear y sorprendernos. Una maravilla para amantes del cine nipón. PROXIMA FUNCION: MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020

Cine Club Rosario 15.09.2020

Martes 11 de febrero, a las 20 hs. UNICA FUNCION ARRITMIA (Rusia, 2017) Dirección: Boris Khlebnikov - Int.: Aleksandr Yatsenko, Irina Gorbacheva. El cineasta ruso Boris Khlebnikov saltó a la fama internacional en 2003 con la ahora clásica Caminos a Koktebel que fue galardonada en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary. Cinco películas más tarde, el realizador vuelve a la competición de la muestra con Arrhythmia desmenuzamiento brillante, divertido y realista de ...la relación de una pareja casada, con el contrapunto de sus vidas profesionales en el mundo de la medicina. Oleg es un paramédico de ambulancia de poco más de 30 años que realiza su trabajo con talento y dedicación, pero que bebe en exceso. Su mujer, Katya (Irina Gorbacheva, es enfermera en la sección de urgencias del hospital. De manera paralela a su relación, asistimos a cambios en la reforma de la atención sanitaria en Rusia. El nuevo jefe de Oleg adopta reglas nuevas y absurdas que dan prioridad a la eficiencia por encima del cuidado de pacientes con problemas urgentes, y la creatividad de nuestro protagonista para manipular las reglas a favor de los enfermos y lesionados no sienta bien al burócrata. A lo largo de la película, vemos varias escenas trepidantes y cómicas en las que Oleg y su equipo llevan a cabo sus intervenciones, que pocas veces se hacen siguiendo las reglas y algunas veces parten de decisiones erróneas, pero que siempre tienen el bienestar del paciente como prioridad. Khlebnikov y la coguionista han creado una historia inspiradora, optimista y completamente creíble. Si bien no está del todo claro por qué Katya quiere divorciarse de Oleg pues ella tampoco es abstemia, ni es una mojigata disciplinada a la que fastidie cualquier nimiedad que haga su marido, el punto en que se encuentran es reconocible para todo aquel que haya estado en una relación larga. Y ni siquiera llegan a hablar realmente de sus problemas, debido a sus trabajos y estilos de vida; como mucho, se lanzan acusaciones el uno al otro. Pero está muy claro que hay amor entre ambos; dañado, quizás, pero vivo. La historia está ambientada en una ciudad mediana no especificada , en una variedad de localizaciones modernas e históricas. La ambientación aporta un dinamismo que complementa a la perfección el montaje rápido así como el humor, en ocasiones lleno de sarcasmo y a menudo muy negro. Khlebnikov mantiene una cierta intensidad en el ambiente durante toda la película; en este sentido, casi parece un thriller, excepto que no es una cinta sombría o tensa, a pesar de que se salven vidas. Los héroes nos caen bien; nos damos cuenta de que en realidad son una gran pareja, y queremos que no se separen. El director nos lo pone fácil para aceptar sus defectos, así que queremos que cada uno acepte los fallos del otro. See more

Cine Club Rosario 10.09.2020

Martes 21 de enero, a las 20 hs. UNICA FUNCION HACIA LA LUZ (Japón, 2017) Dirección: Naomi Kawase - Int.: Masatoshi Nagase, Ayame Misaki. 'Hacia la Luz' es la última obra de Naomi Kawase, directora japonesa de gran sensibilidad que ya demostró su capacidad poética en films como 'El bosque del luto' (2007) o 'Aguas tranquilas' (2014), pero que también abrazó el melodrama de estructura narrativa más comercial con su anterior obra 'Una pastelería en Tokio' (2015), todo un éxi...to de público en los circuitos independientes de salas comerciales y con la que consiguió el premio a Mejor Directora en la 60 Edición de Seminci 2015. Con 'Hacia la Luz', presentada en Cannes une ambas vertientes de su cine con un drama de enorme belleza y desbordante emotividad. 'Hacia la Luz' se centra en la compleja relación entre un fotógrafo arisco que se ha quedado ciego y una joven ingenua que trabaja como audiodescriptora de películas para ciegos, un tema tan fascinante como difícil de extrapolar a lenguaje cinematográfico. Al encontrarse esos polos opuestos, cada uno aportará al otro parte de su mundo, el hombre enseñará a la chica la capacidad de fotografiar las emociones más allá de las imágenes y ella le ayudará a él a recuperar las emociones que abandonó al no saber enfrentarse a su dificultad. Un viaje iniciático hacia la luz, hacia la esperanza, hacia el redescubrimiento de la vida y la felicidad, escalando las montañas que nos impiden ver el camino a recorrer. La película está protagonizada con la entrega necesaria por Masatoshi Nagase y una bellísima Ayame Misaki. Un film que camina constantemente por el filo del melodrama pero sin caer nunca en el sentimentalismo , con una fuerte carga poética tanto en lo visual como en lo lírico, utilizando Kawase unos constantes primerísimos primeros planos de sus personajes para acercarnos a su piel, dando una enorme veracidad a su narrativa. La película es una madura reflexión sobre nuestra forma de mirar, sobre lo que vemos y sobre lo que sentimos, también sobre mantener intacta nuestra capacidad para imaginar, crear y sorprendernos. Una maravilla para amantes del cine nipón. PROXIMA FUNCION: MARTES 11 DE FEBRERO DE 2020

Cine Club Rosario 10.09.2020

Martes 7 de enero, a las 20 hs. UNICA FUNCION GUEROS (México, 2014) Dirección: Alonso Ruizpalacios - Int.: Tenoch Huerta, Sebastián Aguirre.... Güeros es una de esas películas que saben ganarse la confianza del público y el estatus de los jurados y de la crítica en los festivales internacionales, plataforma inmejorable para este tipo de productos. Ha sido mejor opera prima en la sección Panorama del certamen de Berlín, mejor película latinoamericana en el de San Sebastián, mejor director novel y fotografía en el festival de Tribeca. Su realizador, Alonso Ruizpalacios, impone un ritmo aparentemente ligero a una historia errática e itinerante, utilizando bien la fotografía en blanco y negro, siempre tan asociada a road movies de distintas épocas, estilos, autores y contextos (Las uvas de la ira, Fresas salvajes, Alicia en las ciudades, Luna de papel, En el curso del tiempo) y hablando de la realidad mexicana, sin grandes aspavientos melodramáticos ni alegatos fuera de tono. La búsqueda por la capital de una teórica estrella del rock llamado Epigmenio Cruz, tan misteriosa y enigmática promueve el viaje de unos jóvenes universitarios, solitarios y desarraigados. Epigmenio, se nos dice, hizo llorar a Bob Dylan en una ocasión, y eso es sin duda deslumbrante. Esta invención, esta ficción que quizá fue realidad, es el detonante para un viaje por el corazón de la gran urbe mexicana que tiene tanto de relato soñado como de documental, de drama sobre la inclemencia del futuro inmediato como de comedia con un particular y minimalista sentido del humor. Este humor la aleja de la tradición del cine social latinoamericano reciente sin que por ello sea una película que desvirtúe u olvide el sentido de lo que acontece en su país.

Cine Club Rosario 02.09.2020

Martes 17 de diciembre, a las 20 hs. y 22 hs. LA PARTE DE LOS ANGELES (Gran Bretaña, 2012) Dirección: Ken Loach - Int.: Paul Brannigan, Roger Allam. ULTIMA FUNCION DEL AÑO... Resulta difícil imaginarse a Ken Loach haciendo un cine en el que la perspectiva social no prevalezca o donde sus personajes no pertenezcan a clases desfavorecidas. En La parte de los ángeles Premio del Jurado en Cannes no salimos de ese universo de compromiso y marginalidad, pero sí varía el enfoque con que se acerca a las distintas situaciones. El tono de comedia y su óptica humanista se imponen al espíritu reivindicativo de otros trabajos, y la denuncia agria deja paso a un tratamiento amable de los problemas. Ahora volvemos a Glasgow para seguir la pista a un cuarteto de jóvenes delincuentes que deben conmutar su pena con trabajos comunitarios como medio de reinserción. Uno de ellos es Robbie, que acaba de tener un bebé con Leonie y que intenta escapar de un entorno de violencia donde ni siquiera la familia de su novia le mira con buenos ojos. Harry es el tutor del grupo y también quien meta en Robbie el gusanillo del arte de la cata de whisky, afición que puede ayudarle a librarse del estigma que le acompaña y abrirle nuevos horizontes. Con esta entrañable comedia social, Loach da su respaldo a un individuo al que hay que dar una segunda oportunidad. Lo deja de manifiesto con la amiga que les deja el piso a la joven pareja, con Robbie y con cada uno de esos simpáticos y pícaros perdedores que no cometieron más delito que nacer en un ambiente de supervivencia y lucha por el trabajo, de escasa cultura y formación. Por eso, trata de salvarlos sacando lo mejor de ellos, que no es otra cosa que un profundo sentido de la paternidad y de la amistad, una bondad y justicia natural, un deseo de enmendarse y salir adelante. Desde el inicio, vemos que a todos les queda grande la palabra delincuente, demasiado injusta para etiquetar a quienes tuvieron un momento de debilidad o una reacción descontrolada. La justicia trata de reeducarlos con esos trabajos sociales o con esos encuentros terapéuticos. La parte de los ángeles es una entrañable comedia social en la que Ken Loach deja clara su apuesta por la segunda oportunidad.

Cine Club Rosario 28.08.2020

Martes 7 de enero, a las 20 hs. UNICA FUNCION GUEROS (México, 2014) Dirección: Alonso Ruizpalacios - Int.: Tenoch Huerta, Sebastián Aguirre.... Güeros es una de esas películas que saben ganarse la confianza del público y el estatus de los jurados y de la crítica en los festivales internacionales, plataforma inmejorable para este tipo de productos. Ha sido mejor opera prima en la sección Panorama del certamen de Berlín, mejor película latinoamericana en el de San Sebastián, mejor director novel y fotografía en el festival de Tribeca. Su realizador, Alonso Ruizpalacios, impone un ritmo aparentemente ligero a una historia errática e itinerante, utilizando bien la fotografía en blanco y negro, siempre tan asociada a road movies de distintas épocas, estilos, autores y contextos (Las uvas de la ira, Fresas salvajes, Alicia en las ciudades, Luna de papel, En el curso del tiempo) y hablando de la realidad mexicana, sin grandes aspavientos melodramáticos ni alegatos fuera de tono. La búsqueda por la capital de una teórica estrella del rock llamado Epigmenio Cruz, tan misteriosa y enigmática promueve el viaje de unos jóvenes universitarios, solitarios y desarraigados. Epigmenio, se nos dice, hizo llorar a Bob Dylan en una ocasión, y eso es sin duda deslumbrante. Esta invención, esta ficción que quizá fue realidad, es el detonante para un viaje por el corazón de la gran urbe mexicana que tiene tanto de relato soñado como de documental, de drama sobre la inclemencia del futuro inmediato como de comedia con un particular y minimalista sentido del humor. Este humor la aleja de la tradición del cine social latinoamericano reciente sin que por ello sea una película que desvirtúe u olvide el sentido de lo que acontece en su país.

Cine Club Rosario 25.08.2020

Martes 10 de diciembre, a las 20 hs. - UNICA FUNCION IDA (Polonia, 2013) Dirección: Pawel Pawlikowski - Int.: Agata Kulesza, Agata Trzebuchowska. La colaboración por parte de muchos polacos católicos durante la Segunda Guerra Mundial es un tema tan conocido como poco abordado por el cine de su país. El director Pawel Pawlikowski, nacido en Varsovia pero instalado hace años en Gran Bretaña, aborda este espinoso tema en su nuevo largometraje, el primero ambientado en la tier...ra de sus padres, y situado en la década de los sesenta. La protagonista de Ida es una joven novicia (Agata Trzebuchowska) que cree llamarse Anna. Ha crecido en el convento que la acogió cuando alguien, en plena guerra, la dejó abandonada siendo un bebé. A punto de tomar los votos, la madre superiora obliga a Ana a visitar a su único familiar vivo, su tía Wanda (Agata Kulesza). Es ella quien le comunica a Ana que su nombre real es Ida Lebenstein y que sus padres eran una joven pareja judía que desapareció durante la ocupación nazi. Ida y Wanda no pueden ser más diferentes. Ida es joven, religiosa, discreta y reservada. Wanda es una veterana fiscal comunista venida a menos profesionalmente que en sus años de gloria había conseguido condenar a muchos enemigos del pueblo. Bebe demasiado, habla sin tapujos y y se percibe algún tipo de rencor. Ambas emprenden un viaje a la Polonia profunda para recuperar su pasado, oculto bajo el silencio de la historia oficial. Ida se sitúa en las antípodas de un film con el que a priori guardaría más de una coincidencia (dos personas opuestas en busca de un episodio del pasado familiar de cuya sustracción es responsable en parte el catolicismo...), nos referimos a Philomena de Stephen Frears. Mientras la película británica se agarra al humor fácil por el choque de contrarios y la catarsis sentimental, el film polaco opta por una puesta en escena sobria y ascética que remite al cine de aquellos años en el uso del blanco y negro, y en el empleo del formato académico. Como en anteriores films de Pawlikowski, Ida también esboza un sensible retrato de mujeres que en este caso representan al mismo tiempo dos maneras de afrontar el pasado y el presente. Wanda encarna el desencanto y el rencor de quien confió en el socialismo como el sistema para reequilibrar la balanza. Ida, en cambio, personifica una juventud encerrada tras el muro de silencio que ha levantado el catolicismo para evitarle todo contacto con la realidad de su país y la suya propia. La película nos muestra su progresiva aproximación a un mundo con secretos enterrados pero que ofrece también rincones de calidez donde suena la música de John Coltrane. Este excelente film obtuvo merecidamente el Oscar 2013 a la mejor película extranjera, y obtuvo el premio máximo en los Festivales de Londres y Toronto. See more

Cine Club Rosario 15.08.2020

Martes 17 de diciembre, a las 20 hs. y 22 hs. LA PARTE DE LOS ANGELES (Gran Bretaña, 2012) Dirección: Ken Loach - Int.: Paul Brannigan, Roger Allam. ULTIMA FUNCION DEL AÑO... Resulta difícil imaginarse a Ken Loach haciendo un cine en el que la perspectiva social no prevalezca o donde sus personajes no pertenezcan a clases desfavorecidas. En La parte de los ángeles Premio del Jurado en Cannes no salimos de ese universo de compromiso y marginalidad, pero sí varía el enfoque con que se acerca a las distintas situaciones. El tono de comedia y su óptica humanista se imponen al espíritu reivindicativo de otros trabajos, y la denuncia agria deja paso a un tratamiento amable de los problemas. Ahora volvemos a Glasgow para seguir la pista a un cuarteto de jóvenes delincuentes que deben conmutar su pena con trabajos comunitarios como medio de reinserción. Uno de ellos es Robbie, que acaba de tener un bebé con Leonie y que intenta escapar de un entorno de violencia donde ni siquiera la familia de su novia le mira con buenos ojos. Harry es el tutor del grupo y también quien meta en Robbie el gusanillo del arte de la cata de whisky, afición que puede ayudarle a librarse del estigma que le acompaña y abrirle nuevos horizontes. Con esta entrañable comedia social, Loach da su respaldo a un individuo al que hay que dar una segunda oportunidad. Lo deja de manifiesto con la amiga que les deja el piso a la joven pareja, con Robbie y con cada uno de esos simpáticos y pícaros perdedores que no cometieron más delito que nacer en un ambiente de supervivencia y lucha por el trabajo, de escasa cultura y formación. Por eso, trata de salvarlos sacando lo mejor de ellos, que no es otra cosa que un profundo sentido de la paternidad y de la amistad, una bondad y justicia natural, un deseo de enmendarse y salir adelante. Desde el inicio, vemos que a todos les queda grande la palabra delincuente, demasiado injusta para etiquetar a quienes tuvieron un momento de debilidad o una reacción descontrolada. La justicia trata de reeducarlos con esos trabajos sociales o con esos encuentros terapéuticos. La parte de los ángeles es una entrañable comedia social en la que Ken Loach deja clara su apuesta por la segunda oportunidad.

Cine Club Rosario 11.08.2020

Martes 10 de diciembre, a las 20 hs. - UNICA FUNCION IDA (Polonia, 2013) Dirección: Pawel Pawlikowski - Int.: Agata Kulesza, Agata Trzebuchowska. La colaboración por parte de muchos polacos católicos durante la Segunda Guerra Mundial es un tema tan conocido como poco abordado por el cine de su país. El director Pawel Pawlikowski, nacido en Varsovia pero instalado hace años en Gran Bretaña, aborda este espinoso tema en su nuevo largometraje, el primero ambientado en la tier...ra de sus padres, y situado en la década de los sesenta. La protagonista de Ida es una joven novicia (Agata Trzebuchowska) que cree llamarse Anna. Ha crecido en el convento que la acogió cuando alguien, en plena guerra, la dejó abandonada siendo un bebé. A punto de tomar los votos, la madre superiora obliga a Ana a visitar a su único familiar vivo, su tía Wanda (Agata Kulesza). Es ella quien le comunica a Ana que su nombre real es Ida Lebenstein y que sus padres eran una joven pareja judía que desapareció durante la ocupación nazi. Ida y Wanda no pueden ser más diferentes. Ida es joven, religiosa, discreta y reservada. Wanda es una veterana fiscal comunista venida a menos profesionalmente que en sus años de gloria había conseguido condenar a muchos enemigos del pueblo. Bebe demasiado, habla sin tapujos y y se percibe algún tipo de rencor. Ambas emprenden un viaje a la Polonia profunda para recuperar su pasado, oculto bajo el silencio de la historia oficial. Ida se sitúa en las antípodas de un film con el que a priori guardaría más de una coincidencia (dos personas opuestas en busca de un episodio del pasado familiar de cuya sustracción es responsable en parte el catolicismo...), nos referimos a Philomena de Stephen Frears. Mientras la película británica se agarra al humor fácil por el choque de contrarios y la catarsis sentimental, el film polaco opta por una puesta en escena sobria y ascética que remite al cine de aquellos años en el uso del blanco y negro, y en el empleo del formato académico. Como en anteriores films de Pawlikowski, Ida también esboza un sensible retrato de mujeres que en este caso representan al mismo tiempo dos maneras de afrontar el pasado y el presente. Wanda encarna el desencanto y el rencor de quien confió en el socialismo como el sistema para reequilibrar la balanza. Ida, en cambio, personifica una juventud encerrada tras el muro de silencio que ha levantado el catolicismo para evitarle todo contacto con la realidad de su país y la suya propia. La película nos muestra su progresiva aproximación a un mundo con secretos enterrados pero que ofrece también rincones de calidez donde suena la música de John Coltrane. Este excelente film obtuvo merecidamente el Oscar 2013 a la mejor película extranjera, y obtuvo el premio máximo en los Festivales de Londres y Toronto. See more

Cine Club Rosario 05.08.2020

Martes 3 de diciembre, a las 20 hs. EL MAESTRO RURAL (Rep.Checa, 2008) Dirección: Bohdan Sláma - Int.: Pavel Liska, Zuzana Bydzovská. Un destacado profesor de ciencias naturales de la capital (Praga) llega a un recóndito pueblo rural a enseñar en la escuela local. Su objetivo, no se sabe. Su destino, se desconoce. Su pasado, se oculta. ...Continue reading

Cine Club Rosario 28.07.2020

Martes 26 de noviembre, a las 20 hs. NEDS (Gran Bretaña, 2010) Dirección: Peter Mullan - Int.: Conor McCarron, Mhairi Anderson. La Concha de Oro en el Festival de San Sebastián el jurado lo presidía el gran Goran Paskaljevic dispara las expectativas ante esta película notable. Mullan fue aquel soberbio actor que protagonizó, entre otras, Mi nombre es Joe (1998), de un Ken Loach cuyo cine guarda paralelismos con los de su pupilo, como salta a la vista en Neds, título alu...Continue reading

Cine Club Rosario 24.07.2020

Martes 19 de noviembre, a las 20 hs. y 22 hs. CHINAMAN (Dinamarca, 2005) Dirección: Henrik Ruben Genz - Int.: Henrik Ruben Genz. Otra cinta danesa viene a dar testimonio de la riqueza y la variedad del cine de este pequeño país nórdico. Chinaman es una pequeña película que no viene influenciada por la corriente del último cine danés, donde predomina el realismo más puro en cuanto a técnica y estética se refiere, sino que bebe directamente (y sin intentar disimularlo) del ...cine de Wong Kar-Wai, y en especial de su obra más conocida Con ánimo de amar Algunos planos de la cinta danesa están sacados directamente de esta película (la mujer de espaldas caminando a cámara lenta, un plano de una reunión familiar encuadrado por el marco de la puerta). La protagonista, como hacia Maggie Chejung con sus vestidos, cambia constantemente de pendientes. A pesar de todo esto. Chinaman tiene la identidad suficiente como para despegarse de su inspiradora sin problemas. Cuenta la historia de un matrimonio de conveniencia entre un hombre danés y una mujer china que necesita ciudadanía. El transcurso de los eventos es predecible, pero no es lo más importante. Las interpretaciones contenidas, el atractivo de los planos, y algunas escenas entrañables son puntos a favor para la valoración final de Chinaman. Ahora bien, la película no llega a los 90 minutos de metraje por lo que echamos de menos unos cuantos metros más con escenas adicionales.

Cine Club Rosario 10.07.2020

Martes 12 de noviembre, a las 20 hs. GET LOW (EE.UU., 2009) Dirección: Aaron Schneider - Int.: Robert Duvall, Bill Murray. Get Low bebe del folklore sureño. Cuenta la historia de un excéntrico anciano, que vive solo en su propiedad, y sobre el que circulan mil anécdotas turbias, ninguna seriamente contrastada. Felix Bush ha tenido la extraña ocurrencia de organizar su propio funeral en vida. Intuyendo que le queda poco tiempo en este mundo, organizará una gran fiesta en l...Continue reading

Cine Club Rosario 05.07.2020

Martes 5 de noviembre, a las 20 hs. y 22 hs. MAUDIE (Irlanda, 2016) Dirección: Aisling Walsh - Int.: Sally Hawkins, Ethan Hawke. Maud Dowley (Sally Hawkins) vive en Nueva Escocia, Canadá, bajo el amparo de una familia muy protectora, ya que tiene artritis reumatoide, una rara enfermedad que, sin embargo, no impide a Maud soñar con tener una vida normal, y mucho menos dejar de pintar unos cuadros que la llevaron a convertirse en una de las artistas más importantes del país.... Se encuentra con Everett Lewis, un vendedor de pescado malhumorado y explosivo que buscaba asistenta. Ella, ni corta ni perezosa, se plantó en su casa demandando el puesto, y lo que comenzó con una extraña relación laboral acabó siendo una historia de amor tan imperfecta como sus protagonistas. Tan real como la vida misma. Un relato sincero, dirigido por la irlandesa Aisling Walsh con gran sensibilidad y sin forzar nada. Se sustenta en el gran trabajo de Ethan Hawke, uno de los mejores de su carrera, y de la brillantísima Sally Hawkins, que ya obtuvo su nominación al Oscar por Blue Jasmine. Una actriz que no da mucho que hablar, pero cuya calidad interpretativa es digna de elogio. No se pretende dar giros de guion, ni siquiera forzar la lágrima, algo que también podría haber resultado, sino que se opta por decir las cosas como son: rodada desde una pequeña casa que evoluciona junto a las estaciones, en la que se pinta una pequeña flor y se acaba vendiendo cuadros hasta al mismísimo Nixon, convirtiendo a Maud Dowley en una de las figuras más representativas de la pintura en todo el mundo. En definitiva, es un relato de amor sobre una persona muy importante para el mundo artístico, rodada con muy buen gusto ,con excelente fotografía y con unas interpretaciones brillantes. See more

Cine Club Rosario 28.06.2020

Martes 29 de octubre, a las 20 hs. ESTRELLA BRILLANTE (Nueva Zelanda, 2009) Dirección: Jane Campion - Int.: Abbie Cornish, Ben Whishaw. Jane Campion ha dirigido siete películas en veinte años, además de su participación en un par de proyectos junto a otros muchos directores. Y sus películas claramente se podrían dividir en dos grupos. Por un lado sus historias más actuales y provocadoras. Y por otro lado sus dramas de época, brillantes y discutidos. En cualquier caso, todo...Continue reading

Cine Club Rosario 16.06.2020

Martes 22 de octubre, a las 20 hs. CORAZONES DE PIEDRA (Islandia, 2016) Dirección: Guðmundur Guðmundsson - Int.: B. Einarsson, B. Hinriksson. Guðmundur Arnar Guðmundsson nos presenta en su primer largometraje, una interesante película, que se presentó en varios festivales de 2016, como los de Venecia, Toronto y Sevilla, recibiendo el reconocimiento con algunos galardones paralelos al jurado oficial, y que posteriormente recibió el premio del público en los European film Aw...Continue reading

Cine Club Rosario 01.06.2020

Martes 15 de octubre, a las 20 hs. EDEN AL OESTE (Francia, 2009) Dirección: Costa-Gavras - Int.: Riccardo Scamarcio, O. Papaspiliopoulos. El realizador griego Costa Gavras presenta su última propuesta cinematográfica, Edén al Oeste, en la que dirige su mirada a la vida de un joven que trata de entrar, a través del Mar Egeo, a la próspera Europa como inmigrante clandestino. El objetivo de Elías, el protagonista de la historia, que encarna el actor italiano Ricardo Scamarcio...Continue reading

Información

Localidad: Rosario

Ubicación: 401 España Bis 2013 Rosario, Santa Fe, Argentina

7494 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también