1. Home /
  2. Landmark /
  3. Pueblo Perdido de la Quebrada

Etiquetas / Categorías / Temas



Pueblo Perdido de la Quebrada 07.10.2020

Arqueología en tiempos de pandemia en Pueblo Perdido de La Quebrada y sitios aledaños: El Grupo de Estudios Arqueológicos (GEA) de la EDA-UNCA continúa indagand...o en el pasado para generar conciencia Patrimonial en el presente. Durante la fase de distanciamiento social en la que se encontraba la Provincia de Catamarca hace pocos días, permitió que continuemos algunas actividades vinculadas en torno a relevamientos, conservación y desarrollo del Patrimonio Cultural. En ese sentido y en consonancia con organismos Provinciales y Municipales, vinculados directa e indirectamente al Patrimonio, el Grupo de Estudios Arqueológicos (GEA) se planteó el desafío de re-pensar el Patrimonio Arqueológico combinando barbijos y virtualidad. A través de relevamientos arqueológicos en los campos del Sr. Lucero, en la localidad de Bella Vista, Dpto. Ambato donde se registró una densa ocupación perteneciente al Periodo Formativo, compuesto por espacios agrícolas y habitacionales de características excepcionales. A su vez a través de un reportaje en un programa de difusión turística de la TV Pública Nacional y redes sociales, el Lic. Claudio Caraffini expuso las características del Sitio Pueblo Perdido de La Quebrada (PPQ) ubicado en la Capital de Catamarca, como único sitio arqueológico dentro de una ciudad del NOA, comentando su potencial turístico e invitó a los turistas de otras provincias a conocer el lugar, luego de la pandemia. Por otra parte el Lic. Fonseca y el Mgter Puentes, integrantes del GEA, han sido invitados a participar como expositores, en la Feria Provincial de Ciencia 2020 Modalidad Virtual, organizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, bajo la temática Arqueología de Catamarca: objetos y muros nos cuentan su historia, la cual se transmitirá el lunes 14 de septiembre por la TV Pública local y redes sociales. Asimismo, participamos de una reunión virtual con la Secretaria de Turismo Municipal de la Capital, la Directora Provincial de Antropología e integrantes del Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, sobre el proyecto de instalación de domos astronómicos en el sitio Pueblo Perdido de La Quebrada, en la cual se nos consultó como investigadores en el área y profesionales sobre su factibilidad. Cosa que no avalamos porque generaría impactos negativos en el entorno del sitio, pero nos comprometimos de forma voluntaria a buscar un espacio en el que se pueda llevar adelante ese proyecto y no genere un impacto negativo en las cercanías del perímetro de la Reserva Natural y Cultural donde se emplazan varios sitios arqueológicos e históricos. Actualmente bajo financiamiento de la SECYT-UNCA: desarrollamos un proyecto de investigación interdisciplinaria conjuntamente con docentes investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, entre los que se encuentran la Ing. Agr. Mirta Rodríguez, Ing. Agr. Mario Carrizo y de la Faculta de Ciencias Naturales la Geóloga Elisa Acha, quienes en conjunto con el GEA buscan dar sustento empírico a la problemática territorial de la Reserva Arqueológica de Pueblo Perdido de la Quebrada (PPQ). Asimismo las investigaciones desarrolladas en PPQ por el Lic. Melián (Becario CONICET), se encuentra avanzando sobre la problemática de los espacios domésticos y rituales, aplicando nuevas tecnologías como Dron y GIS, para la generación de cartografías que permitan visualizar la información de una manera más clara. También recientemente ha finalizado una Beca de estímulo a la Vocación Científica EVC-CIN/19, por parte de la Alumna avanzada Antonella Herrera de la Escuela de Arqueología-UNCA, donde desarrollo estudios sobre la organización espacial y el diseño arquitectónico del sitio. En estos momentos, igualmente bajo otra Beca de estímulo a la Vocación Científica EVC-CIN/20, por parte de la Alumno avanzado Matías Rando de la Escuela de Arqueología-UNCA, se está llevando a cabo los primeras intervenciones en el sito El Peñón, ubicado en las cercanías del km 22 de la ruta Prov. N 4, bajo la temática de Análisis de espacios agrarios y domésticos, en dicho sitio. Quisiéramos comentar a que a finales del 2019, con la nueva gestión de Turismo del Municipio de La Capital de Catamarca, se ha contratado a un profesional en arqueología, Lic. Claudio Caraffini, egresado de la Escuela de Arqueología, para el desarrollo de las tareas de conservación y preservación Para el mismo año y por colaboración de la Diputada Silvana Ginocchio se logró Declarar a PUEBLO PERDIDO DE LA QUEBRADA de interés de la Honorable Cámara de Diputados de La Nación, bajo el Expediente 1247-D-2019 y declarar de interés cultural, arqueológico e histórico LAS LOMADAS DE LA AGUADA, Expediente 2293-D-2019 ubicadas en el departamento Capital, provincia de Catamarca, a 5 km al oeste del centro de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, con una extensión aproximada de 18 kilómetros sobre las sierras del Ambato. Este lugar comprende una superposición de eventos que evidencia la ocupación humana desde los primeros años de la era cristiana, con una variedad de sitios arqueológicos prehispánicos, la posterior colonización, la presencia española a través de la orden de los Franciscanos y la inmigración en la figura del arquitecto italiano Luis Caravatti, con su intervención. En el contexto actual de pandemia, las investigaciones siguen adelante, mediante el análisis de laboratorio de la gran cantidad de materiales extraídos de las excavaciones, la interpretación de contextos, conformación de base de datos y la escritura de los resultados de la mismas, que toman la forma de trabajos académicos y planes de manejo que permitan continuar los trabajos de valorización patrimonial del mismo. Se continúa también desde la Municipalidad con la limpieza y mantenimientos de las estructuras arqueológicas, que si bien por el momento no pueden ser visitadas por el público, necesitan los cuidados pertinentes que permitan la conservación de las mismas por el mayor tiempo posible. Lic. Ezequiel Fonseca y Mgter. Hugo Puentes Escuela de Arqueología -UNCA

Pueblo Perdido de la Quebrada 01.10.2020

Arqueología en tiempos de pandemia en Pueblo Perdido de La Quebrada y sitios aledaños: El Grupo de Estudios Arqueológicos (GEA) de la EDA-UNCA continúa indagand...o en el pasado para generar conciencia Patrimonial en el presente. Durante la fase de distanciamiento social en la que se encontraba la Provincia de Catamarca hace pocos días, permitió que continuemos algunas actividades vinculadas en torno a relevamientos, conservación y desarrollo del Patrimonio Cultural. En ese sentido y en consonancia con organismos Provinciales y Municipales, vinculados directa e indirectamente al Patrimonio, el Grupo de Estudios Arqueológicos (GEA) se planteó el desafío de re-pensar el Patrimonio Arqueológico combinando barbijos y virtualidad. A través de relevamientos arqueológicos en los campos del Sr. Lucero, en la localidad de Bella Vista, Dpto. Ambato donde se registró una densa ocupación perteneciente al Periodo Formativo, compuesto por espacios agrícolas y habitacionales de características excepcionales. A su vez a través de un reportaje en un programa de difusión turística de la TV Pública Nacional y redes sociales, el Lic. Claudio Caraffini expuso las características del Sitio Pueblo Perdido de La Quebrada (PPQ) ubicado en la Capital de Catamarca, como único sitio arqueológico dentro de una ciudad del NOA, comentando su potencial turístico e invitó a los turistas de otras provincias a conocer el lugar, luego de la pandemia. Por otra parte el Lic. Fonseca y el Mgter Puentes, integrantes del GEA, han sido invitados a participar como expositores, en la Feria Provincial de Ciencia 2020 Modalidad Virtual, organizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, bajo la temática Arqueología de Catamarca: objetos y muros nos cuentan su historia, la cual se transmitirá el lunes 14 de septiembre por la TV Pública local y redes sociales. Asimismo, participamos de una reunión virtual con la Secretaria de Turismo Municipal de la Capital, la Directora Provincial de Antropología e integrantes del Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, sobre el proyecto de instalación de domos astronómicos en el sitio Pueblo Perdido de La Quebrada, en la cual se nos consultó como investigadores en el área y profesionales sobre su factibilidad. Cosa que no avalamos porque generaría impactos negativos en el entorno del sitio, pero nos comprometimos de forma voluntaria a buscar un espacio en el que se pueda llevar adelante ese proyecto y no genere un impacto negativo en las cercanías del perímetro de la Reserva Natural y Cultural donde se emplazan varios sitios arqueológicos e históricos. Actualmente bajo financiamiento de la SECYT-UNCA: desarrollamos un proyecto de investigación interdisciplinaria conjuntamente con docentes investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, entre los que se encuentran la Ing. Agr. Mirta Rodríguez, Ing. Agr. Mario Carrizo y de la Faculta de Ciencias Naturales la Geóloga Elisa Acha, quienes en conjunto con el GEA buscan dar sustento empírico a la problemática territorial de la Reserva Arqueológica de Pueblo Perdido de la Quebrada (PPQ). Asimismo las investigaciones desarrolladas en PPQ por el Lic. Melián (Becario CONICET), se encuentra avanzando sobre la problemática de los espacios domésticos y rituales, aplicando nuevas tecnologías como Dron y GIS, para la generación de cartografías que permitan visualizar la información de una manera más clara. También recientemente ha finalizado una Beca de estímulo a la Vocación Científica EVC-CIN/19, por parte de la Alumna avanzada Antonella Herrera de la Escuela de Arqueología-UNCA, donde desarrollo estudios sobre la organización espacial y el diseño arquitectónico del sitio. En estos momentos, igualmente bajo otra Beca de estímulo a la Vocación Científica EVC-CIN/20, por parte de la Alumno avanzado Matías Rando de la Escuela de Arqueología-UNCA, se está llevando a cabo los primeras intervenciones en el sito El Peñón, ubicado en las cercanías del km 22 de la ruta Prov. N 4, bajo la temática de Análisis de espacios agrarios y domésticos, en dicho sitio. Quisiéramos comentar a que a finales del 2019, con la nueva gestión de Turismo del Municipio de La Capital de Catamarca, se ha contratado a un profesional en arqueología, Lic. Claudio Caraffini, egresado de la Escuela de Arqueología, para el desarrollo de las tareas de conservación y preservación Para el mismo año y por colaboración de la Diputada Silvana Ginocchio se logró Declarar a PUEBLO PERDIDO DE LA QUEBRADA de interés de la Honorable Cámara de Diputados de La Nación, bajo el Expediente 1247-D-2019 y declarar de interés cultural, arqueológico e histórico LAS LOMADAS DE LA AGUADA, Expediente 2293-D-2019 ubicadas en el departamento Capital, provincia de Catamarca, a 5 km al oeste del centro de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, con una extensión aproximada de 18 kilómetros sobre las sierras del Ambato. Este lugar comprende una superposición de eventos que evidencia la ocupación humana desde los primeros años de la era cristiana, con una variedad de sitios arqueológicos prehispánicos, la posterior colonización, la presencia española a través de la orden de los Franciscanos y la inmigración en la figura del arquitecto italiano Luis Caravatti, con su intervención. En el contexto actual de pandemia, las investigaciones siguen adelante, mediante el análisis de laboratorio de la gran cantidad de materiales extraídos de las excavaciones, la interpretación de contextos, conformación de base de datos y la escritura de los resultados de la mismas, que toman la forma de trabajos académicos y planes de manejo que permitan continuar los trabajos de valorización patrimonial del mismo. Se continúa también desde la Municipalidad con la limpieza y mantenimientos de las estructuras arqueológicas, que si bien por el momento no pueden ser visitadas por el público, necesitan los cuidados pertinentes que permitan la conservación de las mismas por el mayor tiempo posible. Lic. Ezequiel Fonseca y Mgter. Hugo Puentes Escuela de Arqueología -UNCA

Pueblo Perdido de la Quebrada 14.09.2020

Muy buen viernes para todos y todas! hoy les presentamos a la LIC. MARIA GUILLERMINA COUSO que nos cuenta acerca de sus investigaciones en el sitio. Gracias Gu...ille Guillermina Couso por tu amor y dedicación a esta hermosa tarea de reconstruir nuestro pasado! Ministerio de Cultura y Turismo Catamarca Dirección Provincial de Antropología de Catamarca @Municipalidad de Londres - Institucional. Direccion de Turismo Londres #Investigaciones #arqueología #Catamarca See more

Pueblo Perdido de la Quebrada 06.09.2020

Y seguimos difundiendo lo nuestro, está ves nos tocó estar hablando de PPQ en la TV pública, uno de nosotros mostrando el parte de nuestro trabajo....el GEA presente...

Pueblo Perdido de la Quebrada 01.09.2020

Y seguimos difundiendo lo nuestro, está ves nos tocó estar hablando de PPQ en la TV pública, uno de nosotros mostrando el parte de nuestro trabajo....el GEA presente...

Pueblo Perdido de la Quebrada 19.08.2020

Esta tarde a partir de las 16 horas, el Lic Claudio Caraffini, integrante del GEA y encargado del sitio Pueblo Perdido de la Quebrada estará en televisión pública nacional en el programa Todos Estamos Conectados, conducido por Sergio Goycochea. #arqueologia #catamarca #turismo

Pueblo Perdido de la Quebrada 17.08.2020

https://www.facebook.com/2135793649973784/posts/2789723067914169/

Pueblo Perdido de la Quebrada 12.08.2020

Esta tarde a partir de las 16 horas, el Lic Claudio Caraffini, integrante del GEA y encargado del sitio Pueblo Perdido de la Quebrada estará en televisión pública nacional en el programa Todos Estamos Conectados, conducido por Sergio Goycochea. #arqueologia #catamarca #turismo

Pueblo Perdido de la Quebrada 24.07.2020

https://www.facebook.com/2135793649973784/posts/2789723067914169/

Pueblo Perdido de la Quebrada 19.07.2020

Nota en diario La Nación sobre el hallazgo por parte del GEA del montículo ceremonial en La quebrada de El Tala https://www.lanacion.com.ar//catamarca-nuevos-hallazgos-ci

Pueblo Perdido de la Quebrada 28.06.2020

Prospección en Bella Vista, El Rodeo, en la propiedad del sr. Lucero. En las imágenes se pueden observar muros que conformaban estructuras para cultivo y manejo de agua #arqueologia #catamarca #argentina @ El Rodeo, Catamarca, Argentina

Pueblo Perdido de la Quebrada 25.05.2020

La semana pasada, la Lic. Claudia Yapura junto a su personal técnico del área de Cartografía y Topografía Ing. Ariel del Viso, recibieron al Consejal del circu...ito 7 de la Capital, Sr. Sergio Díaz Martinez. En La reunión que mantuvieron se le comentó e interiorizó, al Sr. Martínez, sobre la cartografía arqueológica y el nuevo proyecto LIDAR que se está gestando en la capital con el objetivo de realizar un relevamiento masivo de sitios arqueológicos. Se trató sobre la posibilidad de hacer un vuelo 3n en la zona entre Valle Chico y La Estancita y también de ampliar a otras áreas en donde se tiene previsto hacer caminos, ya que es una buena medida para relevar esas zonas. Tecnología LIDAR: LIDAR es el acrónimo de Light Detection and Ranging, es decir, detección por luz y distancia. Se trata de un sistema láser que permite medir la distancia entre el punto de emisión de ese láser hasta un objeto o superficie. La tecnología LIDAR lo que hace es sacar la vegetación, dejando el suelo desnudo. De esta forma 3n, zonas selváticas como las de Guatemala, pusieron al descubierto las impresionantes Ruinas Mayas. En nuestra provincia se aplicó un vuelo sobre el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil y zonas cercanas al sitio, como así también en un tramo de la cuesta de Zapata, Depto. Belén obteniendo muy buenos resultados. See more

Pueblo Perdido de la Quebrada 19.05.2020

Descubren un antiguo montículo ceremonial prehispánico perteneciente a la Cultura de La Aguada en la Quebrada de El Tala Investigadores pertenecientes a la Univ...ersidad Nacional de Catamarca (GEA), hallaron vestigios de una estructura piramidal de 1300 años, perteneciente a la Cultura de La Aguada. El mismo fue descubierto en las primeras estribaciones de las sierras de Ambato-Manchao, a 7 km de la Capital Catamarca. Se trataría de un montículo tipo piramidal, emplazado en una loma de pegmatitas y cuarzo a 804 metros sobre el nivel del mar, la misma fue encerrada con muros de piedra en forma radial, dispuestos de manera ascendente, posee una superficie de 4250 m2. El montículo es una construcción vertical denotada por sucesivas paredes levantadas a distintos niveles, las rocas usadas para la construcción de los muros son de distintos origen y fueron dispuestas con su cara frontal canteada y las juntas discontinuas desbastadas para asegurar su traba y asociada a los afloramientos rocosos de la misma loma. Estos muros poseen una altura promedio de 0,60m, aunque se observa un gran proceso de derrumbe afectado por la vegetación, en la base predominan las lajas verticales y por encima de ellas varias hiladas de lajas horizontales, cumpliendo la función de sujetar/contener la loma. En los niveles inferiores se encuentran grandes rocas graníticas, de las cuales salen muros en formato radial contorneando la loma, en estas rocas se contabilizaron 20 morteros con profundidades promedio de 35cm y diámetros variables entre 22cm; como así también manos para moler. Hacia el sector Este del montículo se registró una rampa de acceso de manera que su superficie forma un plano inclinado que comunica dos áreas a distintas alturas, mediada por rocas prismáticas, a modo de abertura de acceso a la parte superior de la loma. En la parte superior de la loma, se encuentra un conjunto de estructuras cuadrangulares de 4x4m de lado, con muros dobles e inmediatamente aledaño a estas se hallan grandes rocas dejando un espacio central dejando un espacio en el cual suponemos se correspondería a actividades rituales vinculadas a la dinámica agrícola de las poblaciones campesinas del primer milenio. La asignación temporal por el momento fue determinada por medio de la asociación de fragmentos cerámicos decorados perteneciente a la Cultura de La Aguada y por la relación con las técnicas constructivas de los muros, que responden a las mismas características observadas en el los diversos sitios arqueológicos registrados en el valle central. Si bien el hallazgo de este tipo de manifestaciones es de carácter particular para la arqueología del noroeste argentino, existen registros similares en nuestra provincia, como por ejemplo el valle de Ambato y en el departamento Capayán, la particularidad es que en la quebrada de El Tala este tipo de estructura ceremonial fue construida tomando como base una lomada natural. El motivo de la difusión de este hallazgo, se debe a la preocupación de un vecino de la quebrada (Sr. Hernán Goyenechea) ante la posible amenaza de destrucción por la implementación de un emprendimiento urbanístico en la zona. Para evitar este tipo de inconvenientes se está trabajando con la Dirección Provincial de Antropología a los efectos de buscar soluciones a esta problemática que ponen en riesgo los bienes patrimoniales y que permitan continuar con las investigaciones y su correspondiente puesta en valor. El GEA está compuesto por un equipo de investigadores de distintas instituciones, entre los que se encuentran: Hugo Alejandro Puentes, Luis Eduardo Ezequiel Fonseca, Cristian Sebastián Melián, Claudio Gustavo Caraffini, Roxana Edith Fiant; Elisa Hacha. Además de, becarios y alumnos de la Escuela de Arqueología de la UNCA: Matías Randon, Antonella Herrera, Carla Rojas, Daiana Amaya, Gabriel Álvarez, Silvana Arreguez, Ismael De La Fuente, Amelia Dahabar, Alejandro Juárez, Gabriel Ramírez y Pirén Ptasik. See more

Información

Localidad: San Fernando del Valle de Catamarca

Ubicación: Ruta Provincial N 4 Km 4 y 1/2 4700 San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina

2773 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también