1. Home /
  2. Tutor/profesor /
  3. Profesor en Historia y Filosofía

Etiquetas / Categorías / Temas



Profesor en Historia y Filosofía 09.10.2020

COMUNICADO IMPORTANTE PREPARAMOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO QUE ADEUDAN MATERIAS DE CS. SOCIALES Y HUMANIDADESCOMUNICADO IMPORTANTE PREPARAMOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO QUE ADEUDAN MATERIAS DE CS. SOCIALES Y HUMANIDADES

Profesor en Historia y Filosofía 01.10.2020

En el día del Veterano y de los Caídos en Malvinas saludamos a todos los que pusieron el cuerpo en defensa de nuestra soberanía por un territorio usurpado por la fuerza.

Profesor en Historia y Filosofía 29.09.2020

#UnDiaComoHoy de 1877 moría Juan Manuel de #Rosas. Comparto una nota que hice en 2018 sobre su exilio y su muerte. En Burgess Farm, una chacra a las afueras de ...#Southampton, #Inglaterra, lleva a cuestas su existencia quien supo ser el hombre más poderoso del sur de América, Juan Manuel de Rosas. Lleva, como puede, su destierro en el frío británico lejos de su pampa sin cercos. Labra la tierra, vive humildemente, lleva una vida sobria que él mismo describe en pocas líneas: No fumo, no tomo rapé, ni vino, ni licor alguno, no asisto a comidas, no hago visitas ni las recibo, no paseo ni asisto al teatro ni a diversiones de clase alguna Algunas personalidades de la política latinoamericana quieren visitarlo e inclusive algunos diplomáticos europeos quieren hablar con ese fenómeno tan misterioso del sur del mundo, pero él se rehúsa prefiriendo la soledad. "Mi ropa es la de un hombre común", escribe, "mis manos y mi cara están bien quemadas, remata. Considera que ya no cumple con el protocolo de la diplomacia y las reuniones de salón, es un campesino más, un farmer internado en la más recóndita ruralidad británica que trabaja de sol a sol comiendo un pedazo de carne asada y mi mate, nada más" La silenciosa rutina de la granja le permite volar, recordar el sabor del poder. Lo tuvo todo, tierras, riquezas, prestigio, le temieron, lo adoraron, lo odiaron. Ahora es un argentino que, habiendo doblegado las aspiraciones de Francia e Inglaterra sobre Argentina, duerme apoyando el lomo en suelo inglés. Esos son los vericuetos un tanto cínicos- que la historia se reserva a veces El ruido de la pala penetrando la tierra se mezcla con el recuerdo de aquella chiquilina, Camila O’ Gorman, que mandó a ejecutar por mantener una relación con un sacerdote, una sombra que lo atormentó siempre en su exilio. También es esos recuerdos se cruza Encarnación, su mujer; piensa en Dorrego, en Quiroga, sus compañeros federales, asesinados en medio del caos que él ayudó a combatir; recuerda al manco Paz, altísimo general unitario; a Lavalle, amigo y enemigo; a Sarmiento, a quien aborrece; a Urquiza, su fiel ladero en el litoralhasta #Caseros. Recuerda Caseros. 1852. La pala comienza a dar erráticos puntazos al suelo. #Urquiza, federal, supuestamente uno de los suyos, lo derrotó en el campo de batalla después de rebelarse contra él y lo condenó al exilio inglés. No guarda rencor. Y ahí está, entre luces y sombras de su pasado, uno de los mayores propietarios de tierras del país reducido a un terreno claustrofóbico en las tierras de Su Majestad. Ahí estaba, afincado y sin la omnipotencia del pasado, devenido en un simple labrador. Acepta las reglas de juego, porque él fue en un momento el que barajaba, el que manejaba el juego, el que daba a elegir a sus opositores entre la muerte y el exilio, si es que podían elegir. Acepta las reglas pero algo de él cree que, quizás, hubiese sido mejor morir en Caseros. Repasa, una y otra vez, sus acciones de gobierno, le consta que en su país lo están despedazando, que su ausencia es festejada por un bacanal unitario de calumnias sobre su persona y la de su hija, sabe del odio que le tienen pero, firme, escribe soy el único responsable de todos mis actos, de mis hechos buenos como de los malos, de mis errores y de mis aciertos. Sus solitarias jornadas son interrumpidas por la visita de su hija, Manuelita, y los hijos que ella tuvo con Máximo Terrero. Pero Rosas se vuelve cada vez más ermitaño conforme a su paupérrima situación, que se agrava cada vez más: "Sigo en tal malestar que ni yo puedo sufrirme. Sería, así, por ello, y por todo, una locura pensar ustedes en venir. Les suplico, pues, del modo más encarecido, que no lo hagan. Iré a verlos cuando regresen a Londres, les escribe a su hija y su yerno. La situación de Rosas empeoraba, al punto de comerse a sus propios animales y vender otros para procurarse de recursos. Su salud empeoraba también. Avisorando el ocaso, redactó su testamento: Mi cadáver será sepultado en el cementerio católico de Southampton hasta que en mi Patria se reconozca y acuerde por el Gobierno la justicia debida a mis servicios. Entonces será enviado a ella previo el permiso de mi Gobierno y colocado en una sepultura moderada, sin lujo ni aparato alguno, pero sólida, segura y decente (). En ella se pondrá a la par del mío, el de mi compañera Encarnación, el de mi Padre y el de mi Madre. Su cuerpo volvió a suelo argentino recién en septiembre de 1989 Su andrajosa existencia se fue apagando hacia marzo de 1877. Era ya un octogenario, todo un logro etario para la época, y seguía realizando, como podía, sus quehaceres campestres. Sin embargo, el lunes 12, su médico personal mandó a llamar a Manuelita, a quien le informó que Rosas tenía una fuerte congestión en el pulmón Al día siguiente, don Juan Manuel comenzó a toser con sangre, señal que alertó muchísimo al galeno y no pudo ocultarle a Manuelita que el cuadro era de gravedad. A las seis de la mañana del miércoles 14 de marzo, cuenta en una carta la hija de Rosas, que fue alertada por las empleadas de la casa de que el estado de salud de su padre había empeorado. Escribió: Cuando me allegué a él () al besarle la mano la sentí ya fría. Le pregunté ‘¿cómo te va tatita?’; su contestación fue, mirándome con la mayor ternura: ‘no sé, niña’ . A los pocos minutos, murió. Rosas, el que siempre tuvo una respuesta para todo, dejó este mundo envuelto en un interrogante.

Profesor en Historia y Filosofía 13.09.2020

Día del Escudo nacional, aceptado oficialmente por la Asamblea del año XIII el 12 de marzo de 1813.

Profesor en Historia y Filosofía 29.08.2020

#UnDiaComoHoy, 1 de marzo de 1870, era asesinado Francisco Solano López y se bajaba el telón de la Guerra de la Triple Alianza (para no desviar, vayan a #Triple...AlianzaDHS para un resumen de la cuestión). El #Paraguay fue llamado "la #China de #América" por estar cerrado hasta bien entrado el siglo XIX al librecambio. Siempre fue un distinto. En 1810, #Asunción no le dio bola a #BuenosAires y consideró seguir bajo el mando del Consejo de Regencia de #España. Ante esto, Buenos Aires envió sus tropas y fueron vencidas por los paraguayos en 1811. En 1813, Paraguay se independizó y desde entonces se manejó con gobiernos férreos y con una visión sumamente localista. ¿Autosuficiencia? ¿Aislamiento? Elija usted. Para 1850, el país estaba sólido: el capital extranjero no tenía injerencia en su economia, no había deuda externa y el Estado manejaba las tierras, evitando sectores de poder desestabilizantes como ocurría en paises vecinos; los niveles de pobreza eran bajísimos, la alfabetización era casi total gracias a la educación pública y gratuita y el Estado financiaba la capacitación de jovenes en el exterior para que después volcaran sus conocimientos en el país. Existía gran desarrollo de vias ferreas, telegráficas y una destacada industrialización. Para algunos Paraguay era potencia; para otros, no llegaba a tanto. Otra vez: elija usted. En 1862, Solano López tomó las riendas del país y Paraguay seguía su paso. Con la Guerra de la Triple Alianza todo se terminó. #Mitre, entusiasmado al comienzo de la guerra, anunció: "en veinticuatro horas en los cuarteles, en quince dias en campaña, en tres meses en la Asunción". La guerra duró cinco años. El pueblo paraguayo resistió el ataque conjunto de #Argentina, #Brasil y #Uruguay. Para algunos la resistencia fue heroica, para otros fue una locura de Solano López que llevó a que casi no quedara población masculina en Paraguay y que en las ultimas batallas formara tropas con pibes de entre nueve y once años. Con su muerte la resistencia paraguaya llegó a su fin. Paraguay dejó de estar cerrada, algo que estaba re out, y pasó a ser abierta al librecambio y bien dependiente, como todos sus vecinitos top.

Información

Localidad: Ciudad de Resistencia

Teléfono: +36 24 640 612

Ubicación: Avenida McLean 3400 3500 Resistencia, Argentina

209 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también