1. Home /
  2. Empresas /
  3. Córdoba Entrena

Etiquetas / Categorías / Temas



Córdoba Entrena 19.09.2020

Te invitamos a conocer Fénix. Centro de Entrenamiento Funcional. Academia de Artes Marciales. Sede Oficial se Córdoba Entrena. . Estamos en Monseñor Pablo Cabrera 4179 esquina Fray Luis Beltrán. 1 piso, B Poeta Lugones. . Brazilian Jiu Jitsu... Taekwondo WT Kick Boxing Karate Kyokushin Stretching Entrenamiento Funcional Entrenamiento Deportivo Entrenamiento Personalizado . Te esperamos!!! See more

Córdoba Entrena 02.09.2020

La batería de ejercicios para ayudar a mejorar la postura son infinitos. Todo depende de que segmento corporal necesitemos corregir. Por ejemplo, en patologías del raquis (hiperlordosis, hipercifosis o escoliosis) se crean descompensaciones posturales que afectan a muchas estructuras articulares, llevando a la persona a limitar su condición física. Por lo general en descompensaciones del raquis actúan músculos bilaterales que de una forma u otra buscan "acomodarse" para encon...trar una posición antalgica. Debemos tener en cuenta que un músculo acortado es un músculo en constante tensión, lo que nos llevaría (por sentido común) a tratar de elongarlo... Un músculo "estirado", es un músculo debilitado, que difícilmente esté cumpliendo su función estabilizadora, en este músculo deberíamos aplicar trabajos de fuerza. Para poder prescribir ejercicios debemos tener en claro: Anatomía Normal: origen, inserción y función del músculo, Cadenas Muscuales: Cómo actúa en sinergia con los demás músculos y segmentos corporales, Anatomía Patológica: para poder detectar si hay anomalías, Fisiología: saber cómo se comporta ese tejido, Sistema Fascial, Análisis de Movimiento: saber qué estructura estamos movilizando y cuál estabilizando y para qué, Los Diferentes Ejercicios a aplicar: antirotacion, antiextension, etc... . Ver un ejercicio tiene que ser un disparador para poder encontrar la variante adecuada a nuestro entrenado o paciente. Hay que adaptar el ejercicio a la persona y no al revés. . No todos los organismos se comportan de igual manera, lo que puede ser bueno para uno, puede ser malo para el otro. Cada patología es diferente. Podrán ser patrones similares, pero nunca iguales.

Córdoba Entrena 19.08.2020

CONTROL POSTURAL. . El control postural es la capacidad del cuerpo de mantener una alineación correcta del centro de gravedad dentro del eje corporal. . Todas las articulaciones y segmentos del cuerpo trabajan de forma óptima y global, coordinan las distintas tensiones musculares y equilibrar la postura y eliminando los acortamientos del tejido que derivan del desequilibrio postural.... . A través del control postural conseguimos: Una correcta alineación del eje, Un trabajo coordinado de todos los segmentos del cuerpo, Movimientos óptimos, Evita compensaciones que se derivan de una mala postura, Ahorra energía, Evita lesiones. See more

Córdoba Entrena 15.08.2020

El sistema antigravitacional (SAG) está encargado de asumir la gravedad manteniendo el cuerpo en equilibrio. Este sistema está basado en la relación: Gravedad - Presiones Internas - Fascias - Reacción. El SAG comprende el esqueleto, las fascias (cápsulas, ligamento, tendones, vaina, aponeurosis) y los músculos monoarticulares (para el equilibrio). El SAG recupera la energía de la gravedad (ley de la economía) para aumentar su calidad de resorte de las estructuras. Se recarga ...directamente por la dinámica mental del sujeto. El SAG se convierte en un sistema de auto-crecimiento cuando recluta músculos para tender al borramiento de las curvas. FUENTE: Fragmento del libro Las cadenas musculares. Tronco, columna cervical y miembros superiores. Tomo I. Léopold Busquet.

Córdoba Entrena 06.08.2020

SISTEMA ANTIGRAVITACIONAL. La demostración de este sistema muestra el imperio de la organización de nuestro cuerpo, que respeta siempre las leyes: equilibrio, economía, confort. Luchar contra la gravitación, manteniendo el equilibrio. El equilibrio del cuerpo está basado en el desequilibrio. Basta señalar: ...Continue reading

Córdoba Entrena 08.07.2020

IMPLICACIONES DEL EPOC PARA EL EJERCICIO Y LA RECUPERACIÓN. Entender la dinámica del consumo de oxígeno durante la recuperación proporciona un fundamento para estructurar los intervalos de ejercicio durante el entrenamiento y optimizar la recuperación de la actividad física intensa. El lactato sanguíneo no se acumula considerablemente con el ejercicio aeróbico de estado estable o con series cortas de 5 a 10 segundos de esfuerzos intensos que utilizan los fosfatos intramuscula...res de alta energía. La recuperación tiene lugar rápidamente (componente rápido) y el ejercicio puede empezar de nuevo en un periodo de tiempo breve. En cambio, el ejercicio anaeróbico impulsado principalmente por la glucólisis forma lactato e interrumpe significativamente los procesos fisiológicos. Esto necesita considerablemente más tiempo para la recuperación completa (componente lento). Esto plantea un problema en los deportes como el baloncesto, el hockey, el fútbol, el tenis y el bádminton debido a que el deportista que utiliza un porcentaje elevado de metabolismo anaeróbico puede no recuperarse totalmente durante los breves periodos de descanso, los tiempos muertos, entre puntos o aun los descansos de los intermedios. Los procedimientos para acelerar la recuperación del ejercicio pueden ser activos o pasivos. En la recuperación activa (que frecuentemente se llama vuelta a la calma o enfriamiento) se realiza un ejercicio submáximo inmediatamente tras el ejercicio. Muchos creen que la continuación del movimiento evita los calambres y la rigidez muscular y facilita el proceso de recuperación. En cambio, en la recuperación pasiva, una persona normalmente se tumba, suponiendo que la inactividad completa reduce las necesidades de energía del reposo y libera oxígeno para el proceso de recuperación. Las modificaciones de la recuperación activa y pasiva han incluido duchas frías, masajes, posiciones corporales específicas, aplicación de hielo y toma de líquidos fríos. Los resultados de la investigación sobre estos procedimientos han sido ambiguos. Fuente: Libro "Fundamentos de fisiología del ejercicio" - McArdle, Katch & Katch