1. Home /
  2. Performance art theatre /
  3. Escuela de Teatro, Maquillaje I y II

Etiquetas / Categorías / Temas



Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 30.04.2021

VESTIDO DOMINÓ / DOMINO DRESS Como VESTIDO DOMINÓ o, simplemente DOMINÓ, se identificó en el siglo XIX a cierto tipo de atuendo utilizado por la mujer en las celebraciones de Carnaval. El término se remonta al siglo XVIII, en referencia a una capa, generalmente con capucha, utilizada por ambos sexos en las mascaradas celebradas dentro del ambiente cortesano; al ser acompañado por una máscara, ésta también se identificó como DOMINÓ. De influencia veneciana, la original capa DO...MINÓ del siglo XVIII, debe su nombre a las capuchas que usaban los sacerdotes durante el invierno en la Edad Media (de dominus, en latín: maestro, propietario, señor); otros señalan que se le otorgó debido al juego cromático, al ser generalmente de color negro, creando un efecto de contraste con el forro y el traje que cubría. A lo largo del siglo XIX, estos DOMINOES fueron evolucionando tanto en su combinación de colores, preferentemente en tonos brillantes, como en su diseño, añadiendo encajes, lazos, telas brocadas y llamativos bordados, limitando su uso para las mujeres en las fiestas de Carnaval. Los tejidos para su confección se diversificaron: algodón, gasas, tules y armiños comenzaron a tomar protagonismo, así como tejidos más gruesos como el terciopelo. Para el hombre, se mantuvo su uso, en versión sobria, color oscuro sin detalles fantasiosos. See more

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 26.04.2021

VESTIDO DOMINÓ / DOMINO DRESS Como VESTIDO DOMINÓ o, simplemente DOMINÓ, se identificó en el siglo XIX a cierto tipo de atuendo utilizado por la mujer en las celebraciones de Carnaval. El término se remonta al siglo XVIII, en referencia a una capa, generalmente con capucha, utilizada por ambos sexos en las mascaradas celebradas dentro del ambiente cortesano; al ser acompañado por una máscara, ésta también se identificó como DOMINÓ. De influencia veneciana, la original capa DO...MINÓ del siglo XVIII, debe su nombre a las capuchas que usaban los sacerdotes durante el invierno en la Edad Media (de dominus, en latín: maestro, propietario, señor); otros señalan que se le otorgó debido al juego cromático, al ser generalmente de color negro, creando un efecto de contraste con el forro y el traje que cubría. A lo largo del siglo XIX, estos DOMINOES fueron evolucionando tanto en su combinación de colores, preferentemente en tonos brillantes, como en su diseño, añadiendo encajes, lazos, telas brocadas y llamativos bordados, limitando su uso para las mujeres en las fiestas de Carnaval. Los tejidos para su confección se diversificaron: algodón, gasas, tules y armiños comenzaron a tomar protagonismo, así como tejidos más gruesos como el terciopelo. Para el hombre, se mantuvo su uso, en versión sobria, color oscuro sin detalles fantasiosos. See more

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 24.04.2021

VESTIDO DOMINÓ / DOMINO DRESS Como VESTIDO DOMINÓ o, simplemente DOMINÓ, se identificó en el siglo XIX a cierto tipo de atuendo utilizado por la mujer en las celebraciones de Carnaval. El término se remonta al siglo XVIII, en referencia a una capa, generalmente con capucha, utilizada por ambos sexos en las mascaradas celebradas dentro del ambiente cortesano; al ser acompañado por una máscara, ésta también se identificó como DOMINÓ. De influencia veneciana, la original capa DO...MINÓ del siglo XVIII, debe su nombre a las capuchas que usaban los sacerdotes durante el invierno en la Edad Media (de dominus, en latín: maestro, propietario, señor); otros señalan que se le otorgó debido al juego cromático, al ser generalmente de color negro, creando un efecto de contraste con el forro y el traje que cubría. A lo largo del siglo XIX, estos DOMINOES fueron evolucionando tanto en su combinación de colores, preferentemente en tonos brillantes, como en su diseño, añadiendo encajes, lazos, telas brocadas y llamativos bordados, limitando su uso para las mujeres en las fiestas de Carnaval. Los tejidos para su confección se diversificaron: algodón, gasas, tules y armiños comenzaron a tomar protagonismo, así como tejidos más gruesos como el terciopelo. Para el hombre, se mantuvo su uso, en versión sobria, color oscuro sin detalles fantasiosos. See more

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 23.04.2021

VESTIDO DOMINÓ / DOMINO DRESS Como VESTIDO DOMINÓ o, simplemente DOMINÓ, se identificó en el siglo XIX a cierto tipo de atuendo utilizado por la mujer en las celebraciones de Carnaval. El término se remonta al siglo XVIII, en referencia a una capa, generalmente con capucha, utilizada por ambos sexos en las mascaradas celebradas dentro del ambiente cortesano; al ser acompañado por una máscara, ésta también se identificó como DOMINÓ. De influencia veneciana, la original capa DO...MINÓ del siglo XVIII, debe su nombre a las capuchas que usaban los sacerdotes durante el invierno en la Edad Media (de dominus, en latín: maestro, propietario, señor); otros señalan que se le otorgó debido al juego cromático, al ser generalmente de color negro, creando un efecto de contraste con el forro y el traje que cubría. A lo largo del siglo XIX, estos DOMINOES fueron evolucionando tanto en su combinación de colores, preferentemente en tonos brillantes, como en su diseño, añadiendo encajes, lazos, telas brocadas y llamativos bordados, limitando su uso para las mujeres en las fiestas de Carnaval. Los tejidos para su confección se diversificaron: algodón, gasas, tules y armiños comenzaron a tomar protagonismo, así como tejidos más gruesos como el terciopelo. Para el hombre, se mantuvo su uso, en versión sobria, color oscuro sin detalles fantasiosos. See more

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 19.04.2021

La literatura romántica, queda plasmada la imagen deseada del ideal femenino, y en ese estereotipo, la fragilidad era algo esencial de la mujer. Por ello, su silueta debía apoyar dicho ideal y, la fortaleza que brinda la imagen de unos hombros destacados, debía ser anulada colocando las abultadas mangas más abajo, creando así el efecto de los hombros caídos.Ya fuera o no consciente de ello, la realidad es que, durante casi 20 años, la mujer se vistió con esas abultadas y exageradas mangas aplicándose toda la fantasía en ellas. Las MANGAS BERET comienzan a perder volumen hacia 1940, advirtiendo la llegada de un nuevo estilo.

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 15.04.2021

2016 preparados para salir a escena alumnnos de Pinto .."Un cuento desesperado..mucho color..

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 14.04.2021

La literatura romántica, queda plasmada la imagen deseada del ideal femenino, y en ese estereotipo, la fragilidad era algo esencial de la mujer. Por ello, su silueta debía apoyar dicho ideal y, la fortaleza que brinda la imagen de unos hombros destacados, debía ser anulada colocando las abultadas mangas más abajo, creando así el efecto de los hombros caídos.Ya fuera o no consciente de ello, la realidad es que, durante casi 20 años, la mujer se vistió con esas abultadas y exageradas mangas aplicándose toda la fantasía en ellas. Las MANGAS BERET comienzan a perder volumen hacia 1940, advirtiendo la llegada de un nuevo estilo.

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 11.04.2021

Y algunos se quejan de que su pareja tarda mucho en vestirse... Vestido Si cree que su pareja emplea demasiado tiempo vestirse es que no conoce la dificultad que entrañaba ponerse algunas prendas femeninas a finales del siglo XIX https://twitter.com/i/status/1332738777278685184

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 07.04.2021

La literatura romántica, queda plasmada la imagen deseada del ideal femenino, y en ese estereotipo, la fragilidad era algo esencial de la mujer. Por ello, su silueta debía apoyar dicho ideal y, la fortaleza que brinda la imagen de unos hombros destacados, debía ser anulada colocando las abultadas mangas más abajo, creando así el efecto de los hombros caídos.Ya fuera o no consciente de ello, la realidad es que, durante casi 20 años, la mujer se vistió con esas abultadas y exageradas mangas aplicándose toda la fantasía en ellas. Las MANGAS BERET comienzan a perder volumen hacia 1940, advirtiendo la llegada de un nuevo estilo.

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 03.04.2021

2016 preparados para salir a escena alumnnos de Pinto .."Un cuento desesperado..mucho color..

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 02.04.2021

La literatura romántica, queda plasmada la imagen deseada del ideal femenino, y en ese estereotipo, la fragilidad era algo esencial de la mujer. Por ello, su silueta debía apoyar dicho ideal y, la fortaleza que brinda la imagen de unos hombros destacados, debía ser anulada colocando las abultadas mangas más abajo, creando así el efecto de los hombros caídos.Ya fuera o no consciente de ello, la realidad es que, durante casi 20 años, la mujer se vistió con esas abultadas y exageradas mangas aplicándose toda la fantasía en ellas. Las MANGAS BERET comienzan a perder volumen hacia 1940, advirtiendo la llegada de un nuevo estilo.

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 31.03.2021

avejentamiento....para un corto...

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 28.03.2021

avejentamiento....para un corto...

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 27.03.2021

2016 preparados para salir a escena alumnnos de Pinto .."Un cuento desesperado..mucho color..

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 20.03.2021

avejentamiento....para un corto...

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 19.03.2021

las cosaas que hacen falta...Y volver a clases

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 14.03.2021

las cosaas que hacen falta...Y volver a clases

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 13.03.2021

2016 preparados para salir a escena alumnnos de Pinto .."Un cuento desesperado..mucho color..

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 08.03.2021

las cosaas que hacen falta...Y volver a clases

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 02.03.2021

avejentamiento....para un corto...

Escuela de Teatro, Maquillaje I y II 14.02.2021

las cosaas que hacen falta...Y volver a clases

Información

Ubicación: Mayor Lopez 74, Escuela de Teatro Gilberto Mesa 6000 Junín, Buenos Aires, Argentina

157 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también