1. Home /
  2. Colegio /
  3. Escuela N 2

Etiquetas / Categorías / Temas



Escuela N 2 06.10.2020

¡Felicitaciones Isabel Allende! La escritora chilena fue reconocida con el premio Liber 2020 a la autora hispana mas destacada, un galardon que concede la... Federacion de Gremios de Editores de Espana (FGEE). En este dia tan especial te invitamos a revisar la entrevista que realizamos en junio, ocasion en que la destacada escritora compartio con #EscenaViva su vision sobre las protestas antirraciales, y reflexiono acerca de que le ha ensenado el confinamiento. Link en la bio.

Escuela N 2 05.10.2020

Hoy se celebra el "Día Nacional de la Danza" El 10 de octubre de 1971 un grupo del cuerpo estable del ballet del Teatro Colón partió con una avioneta desde el a...eroparque de la Ciudad de Buenos Aires con destino a Trelew. Momentos después de partir, el piloto perdió el equilibrio y se estrelló contra el Río de la Plata. No hubo sobrevivientes. Los bailarines fueron velados en el Teatro Colón y, en las inmediaciones, una multitud se juntó para despedirlos, convirtiendo a la tragedia en una noticia de repercusión mundial. Recordamos a éstas grandes e inolvidables luminarias : Norma Fontenla, José Neglia, Margarita Fernández, Rubén Estanga, Carlos Santamarina, Carlos Schiaffino, Sara Bochcovsky, Martha Raspanti y Antonio Zambrana www.visitingargentina.com See more

Escuela N 2 26.09.2020

Egresados 2020.. DANTE JONAS!!!!

Escuela N 2 18.09.2020

Año 1914 - Ferrocarril Central Argentino Coche comedor

Escuela N 2 16.09.2020

¡Felicitaciones Isabel Allende! La escritora chilena fue reconocida con el premio Liber 2020 a la autora hispana mas destacada, un galardon que concede la... Federacion de Gremios de Editores de Espana (FGEE). En este dia tan especial te invitamos a revisar la entrevista que realizamos en junio, ocasion en que la destacada escritora compartio con #EscenaViva su vision sobre las protestas antirraciales, y reflexiono acerca de que le ha ensenado el confinamiento. Link en la bio.

Escuela N 2 29.08.2020

Año 1914 - Ferrocarril Central Argentino Coche comedor

Escuela N 2 20.08.2020

EL NOBEL ARGENTINO DE LA SILLA DE PAJA ATADA CON ALAMBRE Y EL FITITO QUE HABÍA QUE EMPUJARLO Corría 1970. Un médico, farmacéutico y bioquímico argentino, Luis F...ederico Leloir, había ganado el premio Nobel de Química. Desconocido el hombre y mucho más su críptico trabajo (los nucléotidos de los azúcares y su influencia en el metabolismo de los hidratos de carbono), la indiferencia primaria se trocó primero en asombro, y en admiración después. Porque la primera fotografía del héroe lo explicó todo Leloir, de apellido patricio, trabajaba en un laboratorio misérrimo, ataviado con un raído guardapolvo gris de oficinista de los años 30, y sentado en una silla de paja cuyas desvencijadas patas estaban reforzadas con alambre: el famoso y a veces épico dogma criollo "lo atamo' con alambre". En pocas horas, la prensa fue quitando las capas de cebolla del enigma Leloir. Nacido en París el 6 de septiembre de 1906 (una paquetería), sucedió por una casualidad nada festiva: su padre debía ser operado del corazón en un avanzado centro médico francés. Vecino del barrio de Belgrano, casado, cuatro hijos, vivía en una casa de clase media y (asombro total) tenía un Fiat 600, el histórico y modesto "Fitito", celeste, y al que había que empujar para que arrancara. En 1932 alcanzó su diploma, y un año después, también por casualidad, se unió a Bernardo Houssay, el primer Nobel patrio. Leloir vivía a media cuadra de su prima, la mítica Victoria Ocampo, cuñada de otro eximio médico, Carlos Bonorino Udaondo, y ese cruce de caminos lo instaló junto a Houssay en el Instituto de Fisiología de la UBA. Empezaba a inclinarse sobre el microscopio y sus misterios Por azar, Bernardo Houssay, el primer Nobel argentino, fue su mentor y su guía, y el alumno igualó al profesor. Su tesis doctoral, guiada por Houssay, fue el primer alumbramiento: premio al mejor trabajo. Pero, tan tenaz como consciente de sus limitaciones ("Muy poco sé de Física, Matemática, Química y Biología", confesaba), estudió Ciencias Exactas y Naturales en la UBA, y en 1936 se lanzó a una gran aventura: estudios avanzados en la Cambridge University, Inglaterra, supervisados por el premio Nobel Sir Frederick Gowland Hopkins, laureado por su descubrimiento de las sustancias hoy conocidas como "vitaminas". En ese punto, el alumno de dos Nobel apuntó a los enigmas de los carbohidratos. Pero, llegado el año 1943, llegaron también las sombras. Se vio obligado a abandonar la Argentina porque Houssay fue expulsado de la Facultad de Medicina por firmar una carta de repudio al régimen nazi de Alemania y al apoyo de esa monstruosa maquinaria por parte del dictadura militar que había asumido el poder, ese año, mediante un golpe de Estado. Destino: los Estados Unidos. Cargo: investigador asociado en el Departamento de Farmacología de la Washington University. Pero antes de partir al obligado exilio se casó con Amelia Zuberbühler, y de esa unión nació su hija Amelia. Al retornar al país, ya estaba volcado íntegramente al estudio de los azúcares. Al nacer 1948, por fin logró identificar los de orden carnucleótidos, de rol fundamental en el metabolismo de los hidratos de carbono y su transformación en energía de reserva: exactamente lo que veintidós años después lo ungiría, vestido de gala (algo tan lejano de su estilo), como tercer premio Nobel de estas tierras (Carlos Saavedra Lamas, Premio Nobel de la Paz 1936; Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947). Según él, y con razón, "pude ser millonario por un invento muy sencillo, pero no lo patenté". Cuenta la leyenda que un mediodía de verano, en el restaurante "Ocean" de Playa Grande, entonces y por años la más exclusiva de Mar del Plata, pidió langostinos, y harto de la mayonesa, su clásico aderezo, le pidió al mozo todos los mejunjes que tuviera a mano. Una vez dotado de ese arsenal, y tras varias pruebas, unió mayonesa con ketchup ¡y así nació la universal e inmortal salsa Golf! Casi una década después, por aporte privado, el legendario laboratorio de la Fundación Campomar (empresa textil) fue remozado, dotado de tecnología de punta, y la silla de paja y su alambre dieron paso a un funcional asiento de cuero. Un demorado y merecido gesto que el genio de los azúcares disfrutó hasta su último día: el 2 de diciembre de 1987 murió de un ataque al corazón. Por Alfredo Serra P/D. A pesar de que hacia fines de 1957 Leloir fue tentado por la Fundación Rockefeller y por el Massachusetts General Hospital para emigrar a los Estados Unidos, como su maestro Houssay, prefirió quedarse y continuar trabajando en Argentina. Dada su importancia, el National Institutes of Health (NIH) y la Fundación Rockefeller decidieron subsidiar la investigación comandada por Leloir. Donó los ochenta mil dólares recibidos del premio Nobel al Instituto Campomar para continuar su labor de investigación.

Escuela N 2 17.07.2020

Feliz Dia Dire !!!

Escuela N 2 10.07.2020

Contale a tus niños ,aprovecha la cuarentena! George McLaurin, el primer hombre negro admitido en la Universidad de Oklahoma en 1948, se vio obligado a sentarse... en una esquina lejos de sus compañeros blancos. Pero su nombre permanece en la lista de honor como uno de los tres mejores estudiantes de la universidad. Estas son sus palabras: "Algunos colegas me miraban como si fuera un animal, nadie me daba una palabra, los maestros parecían que ni siquiera estaban ahí para mí, ni siempre tomaban mis preguntas. Pero me dediqué tanto que después, empezaron a buscarme para darles explicaciones y aclarar sus preguntas". La educación tiene más poder que las armas. See more

Escuela N 2 05.07.2020

NUESTROS PERSONAJES EN EL RECUERDO MARÍA ELENA WALSH Estamos invitados a tomar el té con Manuelita que vivía en Pehuajo que compartíamos con una vaca en la ...quebrada de Humahuaca cuando de repente vino el dr manejando un cuatrimotor y en ese vehículo tan pintoresco llegó el Sr Juan Sebastián muy cómodus viscach y entre risas y cantos llegaron La flia Polillal con La mona Jacinta, la pájara pinta y el pájaro pinton. Pusimos la Sábana y Mantel bajo un árbol de flor celeste del Jacaranda y en la oración de la justicia nos acordamos del aquel país del no me acuerdo María Elena Walsh fue una poeta, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como mito viviente, prócer cultural , blasón de casi todas las infancias. Por su parte, el escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocho; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía y la infancia Este es mi humilde homenaje a quien nos alegro con su letra y música nuestra no tan lejana infancia Búsquedas y posteo a cargo de Diego Weinstein

Escuela N 2 28.06.2020

25 Años de Egresados.Alumnos de 7 Grado. Gracias Agustina Martelli por enviar estas fotos !!!

Escuela N 2 25.06.2020

¿QUÉ ES EL TIMO? Unos golpecitos en el timo en las mañanas tristes. Unos golpecitos cuando hay ansiedad.... Unos golpecitos diarios directos al esternón, para que despierte y se relaje En el centro del pecho, detrás del hueso donde la gente toca cuando dice 'yo', queda una pequeña glándula llamada TIMO. Su nombre en griego, 'thýmos', significa energía vital. ¿Será necesario decir más? Si, es necesario decir algo más porque el timo sigue siendo un ilustre desconocido. El crece cuando estamos alegres y encoje a la mitad cuando estamos estresados y aún más cuando nos enfermamos. Esa característica confundió durante mucho tiempo a la medicina, que solo lo conocía a través de las autopsias y siempre lo encontraba achicado y encogido. Se suponía que se atrofiaba y dejaba de trabajar en la adolescencia, tanto es que durante décadas los médicos americanos bombardeaban timos perfectamente saludables con altas dosis de rayos X, creyendo que su 'tamaño anormal' podría causar problemas. Más tarde la ciencia demostró que, así mismo encogiéndose después de la infancia, el sigue siendo activo; es uno de los pilares de nuestro sistema inmunológico, junto con las glándulas adrenales y la espina dorsal y está directamente conectado a los sentidos, la conciencia y el lenguaje. Como una central de teléfonos por donde pasan todas las llamadas, hace conexiones para afuera y para adentro... Si somos invadidos por microbios o toxinas, reacciona inmediatamente produciendo células de defensa. Pero también es muy sensible a: Imágenes, Colores, Luces, Olores, Sabores, Gestos, Toques, Sonidos, Palabras y Pensamientos. Amor y, Odio. Lo afectan profundamente Pensamientos negativos que tienen más poder sobre él, que los virus y bacterias. Cómo esa actitud negativa no existe en forma concreta, el timo intenta reaccionar y se debilita, luchando contra un invasor desconocido y abre espacios para síntomas de baja inmunidad, como los herpes. En compensación, pensamientos positivos consiguen activar todos sus poderes, recordando que la fe remueve montañas. El detalle curioso es que el timo queda bien pegado al corazón que se acaba ganando todos los créditos con relación a sentimientos, emociones, decisiones, manera de hablar, de escuchar, estado de espíritu, etc. 'Estoy con el corazón apretado', por ejemplo, revela una situación real del timo que solo por reflejo envuelve el corazón en el problema. El propio chakra cardíaco, fuente energética de unión y compasión, tiene más a ver con el timo que con el corazón y es en ese chakra que, según las enseñanzas budistas, que se da el pasaje del estado animal al estado humano. Del muro de Loly Guerrero Sanchez

Escuela N 2 22.06.2020

EL OTRO MARADONA Cursó sus estudios primarios y secundarios repartiéndose entre Santa Fe y Buenos Aires. En esta última ciudad se recibió de médico en 1926 e in...staló un consultorio, pero luego lo trasladó a Resistencia, en aquel entonces capital del Territorio Nacional del Chaco, donde además se dedicó al periodismo en el diario La Voz, y a realizar exploraciones y estudios de botánica en la isla del Cerrito Argentino. Entre 1931 y 1932, dio un ciclo de conferencias sobre seguridad laboral en el marco de la Ley de Trabajo. Esto le trajo problemas con el gobierno militar de aquel entonces, ejercido por el presidente Uriburu, razón por la cual decidió viajar al Paraguay. En ese momento empezaba la guerra del Chaco (1932-1935), sostenida por Paraguay y Bolivia, y Maradona decidió anotarse como médico camillero prestando auxilio a los soldados de ambos bandos, pues, según sus palabras, el dolor no tiene fronteras. Al llegar a Asunción las autoridades lo metieron preso por sospecharlo de espía, sin embargo con el tiempo le creyeron y llegó a ser jefe del Hospital Naval de Asunción. También redactó el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay y tuvo tiempo para ocuparse de la colonia de leprosos de Itapirú. En Asunción, se comprometió con la que fue la única novia que se le conoce, Aurora Ebaly, sobrina del presidente paraguayo, pero ella fallecería de fiebre tifoidea el 31 de diciembre de 1934. Cuando volvía de la Guerra el tren donde viajaba el Dr Esteban Laureano Maradona (Esperanza, 4 de julio de 1895 Rosario, 14 de enero de 1995 médico rural, naturalista, escritor y filántropo argentino, Universidad Nacional de.Buenos Aires), se detiene en Estanislao del Campo, Formosa, un paraje con pocos ranchos, sin agua corriente ni luz, una persona del lugar pedía desesperadmente si había alguien en el tren que pudiese ayudar a una mujer embarazada que estaba muy grave, se presento él y lo llevaron en sulki varios kilometros. Después de ayudarla exitosamente, habian pasado varias horas, regresó a la estación pero el tren se había ido, tenía que esperar una semana para el siguiente. En ese lapso se encontró con un grupo de vecinos que le rogaban para que no se fuera ya que en ese lugar no había médico. Maradona ni lo dudó y se quedó a pesar de que esto le hacia perder un trabajo seguro que lo estaba esperando en Buenos Aires y reencontrarse con su familia. Se quedó ayudando durante 51 años en Estanislao del Campo viviendo siempre en su casa de ladrillos (la que se ve en la foto) sin ningún servicio, prestando ayuda sin cobrar un peso a la comunidad indígena del lugar. Hizo inumerables obras, trabajó en ese lugar hasta los 90 años, cuando debido a su estado de salud debió retirarse. Recibió muchos homenajes y distinciones pero no aceptó ninguna pensión vitalicia. Falleció a los 99 años. Escribió siete tratados de medicina y naturalismo que fueron editados en España. Un periodista argentino le preguntó en cierta ocasión a Bill Gates, durante su visita a Buenos Aires, si conocia a Maradona, obviamente refiriendose al mundialmente famoso futbolista argentino, y el dijo "si como no, es un médico y cientifico.argentino". 1941: Orden Nacional del Mérito con el grado de oficial del ejército paraguayo. Fue otorgado por el presidente Higinio Morínigo por su colaboración voluntaria durante la guerra entre Paraguay y Bolivia. 1953: Diploma Honorífico, otorgado por el Centro Cultural Paraguayo por su desinteresada labor en la guerra del Chaco Boreal. 1950: Premio al Médico Rural Iberoamericano otorgado por representantes de organismos oficiales, entidades médicas y laboratorios medicinales. Rechazó el dinero para que fuera donado en becas a jóvenes médicos rurales formoseños. 1977: Miembro Honorífico de la Sociedad de Médicos Escritores con sede en París. Premio Florián Paucke de la provincia de Santa Fe. 1987: premio Estrella de Medicina para la Paz de las Naciones Unidas. Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Rosario. En 1988 y 1993 fue propuesto al Premio Nobel de la Paz. Nombrado Ciudadano ilustre de la ciudad de Rosario. 1994: Medalla, diploma de honor y placa recordatoria otorgada por el Senado de la Nación Argentina. 22 de abril de 1994: Pensión vitalicia otorgada por el Congreso de la Nación Argentina (ley 24 387). 20 de abril de 1996: el Correo Argentino emitió en su homenaje un sello con su retrato con la leyenda Médico abnegado y generoso. Varias calles, escuelas y plazoletas en Formosa, Rosario y en su ciudad natal, Esperanza, llevan su nombre. La humilde casa en la que vivió en Estanislao del Campo fue declarada monumento histórico por el Gobierno de Formosa. 27 de junio de 2001: el Congreso de la Nación Argentina sanciona la ley 25 448, instituyendo el 4 de julio como Día Nacional del Médico Rural, conmemorando el natalicio del doctor Esteban Laureano Maradona. Quien dijo que no tenemos ejemplos para seguir ?

Información

Localidad: Empalme Lobos, Buenos Aires, Argentina

Teléfono: +54 2227 43-1120

Ubicación: Avenida Zapiola 120 7249 Empalme Lobos, Buenos Aires, Argentina

Web: http://www.escuela2.com.ar

4344 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también