1. Home /
  2. Health & wellness website /
  3. Estimulación Cognitiva Argentina ECA

Etiquetas / Categorías / Temas



Estimulación Cognitiva Argentina ECA 08.05.2021

Promo Lanzamiento Cuadernos Digitales de Estimulación Cognitiva Precios Promocionales por Packs de Cuadernos Ofrecemos materiales novedosos, útiles y variados. ... Contienen actividades ecológicas y novedosas. Desarrollados por neuropsicólogos Probados en pacientes con afectación neurológica y envejecimiento Normal El mejor estímulo para tus pacientes. See more

Estimulación Cognitiva Argentina ECA 05.05.2021

Promo Lanzamiento Cuadernos Digitales de Estimulación Cognitiva https://ecaestimulacioncognitiva.mitiendanube.com... Ofrecemos materiales novedosos, útiles y variados. Contienen actividades ecológicas y novedosas. Desarrollados por neuropsicólogos. Probados en pacientes con y sin afectación neurológica. El mejor estímulo para tus pacientes.

Estimulación Cognitiva Argentina ECA 29.04.2021

Promo Lanzamiento Cuadernos Digitales de Estimulación Cognitiva Precios Promocionales por Packs de Cuadernos Ofrecemos materiales novedosos, útiles y variados. ... Contienen actividades ecológicas y novedosas. Desarrollados por neuropsicólogos Probados en pacientes con afectación neurológica y envejecimiento Normal El mejor estímulo para tus pacientes. See more

Estimulación Cognitiva Argentina ECA 25.04.2021

Los test de screening cognitivo son pruebas que se utilizan para detectar la existencia probable de deterioro cognitivo en una persona. Estos Test de rastrillaje mediante una serie de preguntas o tareas simples permiten explorar de forma rápida las funciones mentales, obteniendo datos aproximados, pero certeros, sobre el funcionamiento cognitivo. Esa valoración inicial que hagamos por medio de estos test de cribado permitirá por ejemplo evaluar quejas cognitivas, realizar eje...rcitaciones ajustadas a las capacidades de la persona y también realizar agrupaciones de participantes con un perfil cognitivo similar en un taller de memoria o estimulación. Existen muchas evaluaciones de screening cognitivo con diversas fortalezas y debilidades, todos disponibles en internet en forma gratuita, adaptados a diferentes idiomas y poblaciones. Entre ellos los más utilizados son: MMSE (Mini-Mental State Examination) Test del Reloj ACE III (Addenbrooke s Cognitive Examination) ADAS COG (Alzheimer's Disease Assessment Scale) MoCA (Evaluación Cognitiva de Montreal) FAB (Frontal Assesment Battery) IFS (Ineco Frontal Screening) Las características generales de estos test son la brevedad, la fácil administración, corrección e interpretación, la cómoda realización para el paciente, la utilidad, accesibilidad y economía, la poca influencia de factores como el sexo, la edad o los años de educación y finalmente el alto grado de sensibilidad y especificidad. Todas estas peculiaridades convierten a los test de screening en herramientas que pueden llegar a ser utilizadas por diferentes profesionales no siempre especialistas en trastornos cognitivos.

Estimulación Cognitiva Argentina ECA 11.04.2021

Promo Lanzamiento Cuadernos Digitales de Estimulación Cognitiva https://ecaestimulacioncognitiva.mitiendanube.com... Ofrecemos materiales novedosos, útiles y variados. Contienen actividades ecológicas y novedosas. Desarrollados por neuropsicólogos. Probados en pacientes con y sin afectación neurológica. El mejor estímulo para tus pacientes.

Estimulación Cognitiva Argentina ECA 09.04.2021

Promo Lanzamiento Cuadernos Digitales de Estimulación Cognitiva Precios Promocionales por Packs de Cuadernos Con el código ECAJULIO obtené descuentos extras!!.... https://ecaestimulacioncognitiva.mitiendanube.com Ofrecemos materiales novedosos, útiles y variados. Contienen actividades ecológicas y novedosas. Desarrollados por neuropsicólogos Probados en pacientes con afectación neurológica y envejecimiento Normal El mejor estímulo para tus pacientes.

Estimulación Cognitiva Argentina ECA 05.04.2021

Los test de screening cognitivo son pruebas que se utilizan para detectar la existencia probable de deterioro cognitivo en una persona. Estos Test de rastrillaje mediante una serie de preguntas o tareas simples permiten explorar de forma rápida las funciones mentales, obteniendo datos aproximados, pero certeros, sobre el funcionamiento cognitivo. Esa valoración inicial que hagamos por medio de estos test de cribado permitirá por ejemplo evaluar quejas cognitivas, realizar eje...rcitaciones ajustadas a las capacidades de la persona y también realizar agrupaciones de participantes con un perfil cognitivo similar en un taller de memoria o estimulación. Existen muchas evaluaciones de screening cognitivo con diversas fortalezas y debilidades, todos disponibles en internet en forma gratuita, adaptados a diferentes idiomas y poblaciones. Entre ellos los más utilizados son: MMSE (Mini-Mental State Examination) Test del Reloj ACE III (Addenbrooke s Cognitive Examination) ADAS COG (Alzheimer's Disease Assessment Scale) MoCA (Evaluación Cognitiva de Montreal) FAB (Frontal Assesment Battery) IFS (Ineco Frontal Screening) Las características generales de estos test son la brevedad, la fácil administración, corrección e interpretación, la cómoda realización para el paciente, la utilidad, accesibilidad y economía, la poca influencia de factores como el sexo, la edad o los años de educación y finalmente el alto grado de sensibilidad y especificidad. Todas estas peculiaridades convierten a los test de screening en herramientas que pueden llegar a ser utilizadas por diferentes profesionales no siempre especialistas en trastornos cognitivos.

Estimulación Cognitiva Argentina ECA 03.04.2021

En este post seguimos con algunos de los tips más importantes para organizar tus talleres de memoria: 6. Generalización: Idealmente se sugiere dotar de herramientas a los pacientes para que puedan aplicar los conocimientos y estrategias aprendidas en el taller a la vida cotidiana. Cada día se pueden encontrar situaciones en las que se desafíe la capacidad para hacer foco, para memorizar algo, para aprender nueva información o para prestar atención (por ejemplo, la lista del s...uper, la escucha activa de la televisión, la lectura, el nombre de alguna persona que se acaba de conocer, etc.). 7. Motivación: Conocer a nuestros pacientes es fundamental. Nuestros talleres deben organizarse en función de esas particularidades. Cuando una persona está motivada se amplía su capacidad de aprendizaje, de atención y de memoria. Realizar un feedback periódico sobre el desempeño, cualidades o progresos del grupo o personas, así como generar un espacio empático y contenedor que favorezca que la motivación se mantenga a lo largo del tiempo. 8. Psicoeducación: orientar y ayudar a identificar con mayor entendimiento las problemáticas cognitivas planteadas con el fin de hacer foco en su resolución o manejo de la misma. Cuanto mejor conozca el paciente y la familia la enfermedad, mejor podrán vivir con esa condición. Así mismo si se trata de personas sin deterioro cognitivo, es importante poder brindar información acerca del funcionamiento de la memoria, la atención, el lenguaje, la planificación, la resolución de problemas, etc, asi como también acerca del envejecimiento saludable y los cambios cognitivos esperables con el correr de los años. 9. Área Emocional: Se debe brindar un espacio destinado a contener las emociones que puedan surgir a partir de los cambios cognitivos que presenta cada paciente. Es común escuchar Vos no sabés lo que yo era, todo lo que hacía y ahora no puedo hacer esto. Reforzar la autoestima, la capacidad de disfrute y de compartir con otros experiencias, reforzará la autovaloración del paciente y lo ayudará a comprender y aceptar paulatinamente los cambios que se van presentando a lo largo de la vida. 10. Estimulación global: muchas veces nos centramos únicamente en el área cognitiva, y dejamos a un lado las demás áreas que benefician también la salud de la persona. Idealmente se sugiere incorporar actividades que impliquen la recreación, esparcimiento, disfrute y dinámicas grupales. Actividades como musicoterapia, yoga, relajación, mindfulness, nutrición, o debates acerca de temas actuales, aportarán un valor agregado y diferencial al taller al que asisten.

Estimulación Cognitiva Argentina ECA 18.03.2021

En este post seguimos con algunos de los tips más importantes para organizar tus talleres de memoria: 6. Generalización: Idealmente se sugiere dotar de herramientas a los pacientes para que puedan aplicar los conocimientos y estrategias aprendidas en el taller a la vida cotidiana. Cada día se pueden encontrar situaciones en las que se desafíe la capacidad para hacer foco, para memorizar algo, para aprender nueva información o para prestar atención (por ejemplo, la lista del s...uper, la escucha activa de la televisión, la lectura, el nombre de alguna persona que se acaba de conocer, etc.). 7. Motivación: Conocer a nuestros pacientes es fundamental. Nuestros talleres deben organizarse en función de esas particularidades. Cuando una persona está motivada se amplía su capacidad de aprendizaje, de atención y de memoria. Realizar un feedback periódico sobre el desempeño, cualidades o progresos del grupo o personas, así como generar un espacio empático y contenedor que favorezca que la motivación se mantenga a lo largo del tiempo. 8. Psicoeducación: orientar y ayudar a identificar con mayor entendimiento las problemáticas cognitivas planteadas con el fin de hacer foco en su resolución o manejo de la misma. Cuanto mejor conozca el paciente y la familia la enfermedad, mejor podrán vivir con esa condición. Así mismo si se trata de personas sin deterioro cognitivo, es importante poder brindar información acerca del funcionamiento de la memoria, la atención, el lenguaje, la planificación, la resolución de problemas, etc, asi como también acerca del envejecimiento saludable y los cambios cognitivos esperables con el correr de los años. 9. Área Emocional: Se debe brindar un espacio destinado a contener las emociones que puedan surgir a partir de los cambios cognitivos que presenta cada paciente. Es común escuchar Vos no sabés lo que yo era, todo lo que hacía y ahora no puedo hacer esto. Reforzar la autoestima, la capacidad de disfrute y de compartir con otros experiencias, reforzará la autovaloración del paciente y lo ayudará a comprender y aceptar paulatinamente los cambios que se van presentando a lo largo de la vida. 10. Estimulación global: muchas veces nos centramos únicamente en el área cognitiva, y dejamos a un lado las demás áreas que benefician también la salud de la persona. Idealmente se sugiere incorporar actividades que impliquen la recreación, esparcimiento, disfrute y dinámicas grupales. Actividades como musicoterapia, yoga, relajación, mindfulness, nutrición, o debates acerca de temas actuales, aportarán un valor agregado y diferencial al taller al que asisten.

Información

Web: https://estimulacincognitiva.mercadoshops.com.ar

2328 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también