1. Home /
  2. Lawyer & law firm /
  3. Estudio Jurídico Integral

Etiquetas / Categorías / Temas



Estudio Jurídico Integral 30.04.2021

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Ricardo Silberstein, manifestó que atendiendo el alto índice de litigiosidad en dicho fuero adoptará una serie de medidas urgentes para poder mejorar a partir de 2017 el servicio de justicia en materia laboral. Se trata de dos proyectos de ley por medio de los cuales se prevé la creación de tres Juzgados Laborales para la ciudad de Rosario y la creación de cargos de peritos médicos oficiales que integren el cuerpo médico forense de la Corte Suprema de Justicia de la provincia.

Estudio Jurídico Integral 23.04.2021

#SantaFe #DelitosDeLesaHumanidad #DerechosHumanos #Juicio Comienza un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad en la provincia.- El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, informa que este jueves 13 de octubre inician las audiencias públicas en el marco de la causa denominada Guerrieri III en el TOF N 1 de Rosario.... El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, informa que este jueves 13 de octubre a las 9.30 se inician las audiencias públicas en el marco de la causa denominada Guerrieri III en el TOF N 1 de Rosario, ubicado en bulevar Oroño 940. La Causa Guerrieri III investiga delitos de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos de detención La Calamita, Quinta de Funes, La Intermedia y Escuela Osvaldo Magnasco de Rosario. La causa incluye diez acusados, entre militares retirados y ex Personal Civil de Inteligencia (PCI). El expediente, que ahora llega a juicio oral, investigó los delitos de homicidio agravado, privación ilegal de la libertad y tormentos contra 47 víctimas del terrorismo de Estado. En este sentido, La Calamita, Quinta de Funes, La Intermedia y Escuela Osvaldo Magnasco son cuatro de los cinco centros que formaron parte del circuito represivo que estuvo bajo el mando operacional del Destacamento de Inteligencia 121 de Rosario, comandado en aquellos años por el coronel Pascual Oscar Guerrieri, y que también incluyó la Fábrica Militar "Domingo Matheu". Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos destacaron la importancia de que se siga haciendo justicia ante atrocidades cometidas en la última dictadura y la apertura de este juicio es un paso más en ese camino. Entre los testigos, se encuentra el subsecretario de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ramón Verón, quien brindará por tercera vez su testimonio como víctima del terrorismo de Estado en el marco de esta causa, que comenzó, en su primera etapa, en agosto de 2009. Además de Guerrieri, se cuentan entre los acusados Juan Daniel Amelong, Jorge Alberto Fariña, Walter Salvador Pagano, Eduardo Rodolfo Costanzo, Marino Héctor González, Alberto Enrique Pelliza, Ariel López, Juan Andrés Cabrera y Rodolfo Daniel Isach. Por último, cabe destacar que el tribunal estará integrado por José María Escobar Cello, María Ivón Guadalupe Vella y Luciano Lauría. Actuará como secretario Osvaldo Alberto Facciano.

Estudio Jurídico Integral 21.04.2021

#SantaFe #DelitosDeLesaHumanidad #DerechosHumanos #Juicio Comienza un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad en la provincia.- El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, informa que este jueves 13 de octubre inician las audiencias públicas en el marco de la causa denominada Guerrieri III en el TOF N 1 de Rosario.... El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, informa que este jueves 13 de octubre a las 9.30 se inician las audiencias públicas en el marco de la causa denominada Guerrieri III en el TOF N 1 de Rosario, ubicado en bulevar Oroño 940. La Causa Guerrieri III investiga delitos de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos de detención La Calamita, Quinta de Funes, La Intermedia y Escuela Osvaldo Magnasco de Rosario. La causa incluye diez acusados, entre militares retirados y ex Personal Civil de Inteligencia (PCI). El expediente, que ahora llega a juicio oral, investigó los delitos de homicidio agravado, privación ilegal de la libertad y tormentos contra 47 víctimas del terrorismo de Estado. En este sentido, La Calamita, Quinta de Funes, La Intermedia y Escuela Osvaldo Magnasco son cuatro de los cinco centros que formaron parte del circuito represivo que estuvo bajo el mando operacional del Destacamento de Inteligencia 121 de Rosario, comandado en aquellos años por el coronel Pascual Oscar Guerrieri, y que también incluyó la Fábrica Militar "Domingo Matheu". Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos destacaron la importancia de que se siga haciendo justicia ante atrocidades cometidas en la última dictadura y la apertura de este juicio es un paso más en ese camino. Entre los testigos, se encuentra el subsecretario de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ramón Verón, quien brindará por tercera vez su testimonio como víctima del terrorismo de Estado en el marco de esta causa, que comenzó, en su primera etapa, en agosto de 2009. Además de Guerrieri, se cuentan entre los acusados Juan Daniel Amelong, Jorge Alberto Fariña, Walter Salvador Pagano, Eduardo Rodolfo Costanzo, Marino Héctor González, Alberto Enrique Pelliza, Ariel López, Juan Andrés Cabrera y Rodolfo Daniel Isach. Por último, cabe destacar que el tribunal estará integrado por José María Escobar Cello, María Ivón Guadalupe Vella y Luciano Lauría. Actuará como secretario Osvaldo Alberto Facciano.

Estudio Jurídico Integral 12.04.2021

#DefensaDelConsumidor #Gratuidad La Cámara Comercial reiteró que el beneficio de gratuidad de la Ley de Defensa del Consumidor abarca el pago de la tasa de justicia. Tiene un alcance o contenido similar en amplitud al beneficio de litigar sin gasto, precisó el Tribunal. Los camaristas también indicaron que no es necesario iniciar el trámite del beneficio de litigar sin gastos ppara gozar del beneficio de gratuidad de la legislación de consumo, ya que el artículo 53 no remite al ordenamiento procesal que rija en el lugar de tramitación del proceso, sino que se ciñe a conferir la gratuidad sin otro aditamento ni exigencia, lo que ha conseguido que en algunos casos se declare abstracto el trámite del beneficio de litigar sin gastos iniciado.-

Estudio Jurídico Integral 31.03.2021

#VeredasPorteñas La Cámara Civil condenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a pagarle más de medio millón de pesos a una vecina, que sufrió lesiones graves al caer tras tropezar con una baldosa sobresalida. El incidente ocurrió hace seis años, en el barrio de Agronomía. La Justicia entendió que el Ejecutivo porteño es responsable por los daños causados por el mal estado de la vereda.

Estudio Jurídico Integral 12.03.2021

#ViolenciaDeGenero #HomocidioDelMarido Una mujer que mató con un disparo de arma de fuego a su marido mientras dormía fue absuelta del delito de homicidio mediante la eximente de la legítima defensa fundada en la violencia de género. Interpuesto recurso de casación la Cámara lo rechazó y confirmó el decisorio. Sumarios:... Una mujer que mató a su marido con un disparo de arma de fuego mientras este dormía debe ser absuelta del delito de homicidio por aplicación de la eximente de la legítima defensa fundada en la violencia de género, en tanto no se observa irracionalidad o desproporcionalidad en la necesidad del medio empleado utilizado a la luz de las amenazas proferidas contra ella y su hija bebé, las agresiones físicas y sexuales sufridas durante el matrimonio y en la noche del evento y las circunstancias generales de una violencia de género doméstica impeditivas de otras opciones pasibles de provocar un daño menor. Pretender que la actualidad de la agresión ilegítima sea concebida de una manera puramente temporal y entendida como tiempo presente implicaría negarle a la mujer víctima de violencia de género toda posibilidad de salir airosa frente a este tipo de enfrentamiento. No debe entenderse a la violencia de género doméstica como compuesta por hechos aislados sino como una agresión continua, incesante, porque existen ataques en forma permanente a ciertos bienes jurídicos como la libertad, la seguridad y la integridad física y psíquica. No resulta idóneo impedir o repeler una agresión en circunstancias de violencia doméstica utilizando medidas disuasivas y advertencias, pues estas podrían provocar reacciones aún más violentas; por lo tanto, el medio más idóneo será el medio más seguro, que es muchas veces el más grave o duro. La diferencia hombre/mujer necesaria a la hora de analizar la violencia de género doméstica, se agrava en el caso, puesto que el marido de la imputada, por su condición de suboficial de la policía, tenía entrenamiento físico y con armas fuego, las que utilizaba para efectuar amenazas hacia ella y la hija que tenían en común.

Estudio Jurídico Integral 10.03.2021

#ExpendioDeMonedaExtranjera #Delito #Condena Un cajero de banco que entregó dólares apócrifos fue condenado por el delito de expendio de moneda extranjera falsa. Asimismo, fue condenado otro empleado que participó en la maniobra. La acción típica de expender prevista en el art. 282 del Código Penal supone usar el dinero falso como si fuera verdadero, y puede serlo tanto a título oneroso como gratuito.

Información

Teléfono: +54 341 617-3102

Ubicación: Zeballos 2507 2000 Rosario, Santa Fe, Argentina

314 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también