1. Home /
  2. Community organisation /
  3. Foro Río de la Plata

Etiquetas / Categorías / Temas



Foro Río de la Plata 07.06.2021

Para nuestrxs hermanxs de #Andalgalá #BastaDeCriminalizarLasLuchas #AguaRicaEsIlegal #AndalgalaResiste

Foro Río de la Plata 28.05.2021

SALVAR LOS BOSQUES, PARA SALVAR LA VIDA. Argentina se encuentra en emergencia forestal. En 2014 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que aquí ocurre el 4,3% de la deforestación global y que en la última década fue la principal fuente de emisiones de carbono del norte argentino. Los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 37% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país.... Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 1990 y 2015: se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año. Según datos oficiales, entre 1998 y 2018 en Argentina se deforestaron 5,8 millones de hectáreas. Cabe señalar que cerca del 80% de los desmontes se concentran en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco. Las principales causas de la pérdida de bosques nativos son el avance de la frontera agropecuaria (para ganadería y soja transgénica) y los incendios forestales. La pérdida de bosques nativos durante 2020 en el norte de Argentina fue de 114.716 hectáreas (Santiago del Estero 32.776 hectáreas, Jujuy 30.071 hectáreas, Salta 20.962 hectáreas, Formosa 17.779 hectáreas, y Chaco 13.128 hectáreas). Las emisiones por deforestación en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco durante 2020 fueron de 20.922.835,07 Tn CO2 equivalente. Este valor es comparable con la emisión producida por 4.480.264 vehículos en circulación durante un año. Cabe advertir que, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19, durante 2020 la deforestación en esas cuatro provincias fue levemente superior al año anterior. Resulta evidente que las multas no son suficientes y en muchos casos es clara la complicidad de funcionarios. Estamos ante una emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad. Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. (**) Además de los motivos de deforestación que se mencionan en el informe, en nuestra región se le suma el desarrollo de los emprendimientos inmobiliarios. Negociados que avanzan particularmente sobre la ribera del Río de la Plata, zonas de humedales y de otros bosques existentes afectando a espacios de reservas naturales, como son el Parque Pereyra Iraola, los bosques de Ezeiza entre otros. (**) Datos del Informe Anual de Deforestación en el norte de Argentina de Greenpeace. Febrero 2021

Foro Río de la Plata 11.05.2021

LEY DE HUMEDALES: LA ONU ALERTÓ POR SU CONSERVACIÓN EN ARGENTINA Y LLAMÓ A AVANZAR CON LA LEY Estuvieron entre las principales víctimas de los incendios registrados en 2020 En un informe, el organismo advirtió que el año pasado se perdieron cerca de 350 mil hectáreas del ecosistema en el Delta del Paraná.... A través de la publicación de un documento informativo de referencia para la elaboración de una Ley de Humedales, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó sobre la necesidad de que el Estado argentino avance hacia políticas de conservación y uso sostenible de los humedales, ecosistema que el año pasado fue una de las principales víctimas de los incendios que arrasaron más de un millón de hectáreas en todo el país. En noviembre de 2020, impulsado por diversas organizaciones ambientalistas, un proyecto unificado de Ley de Humedales obtuvo dictamen en la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados, pero hasta el momento no hubo novedades por parte de las otras comisiones que debían tratarlo. Fuente: Página/12 6 de abril 2021. Nota completa https://www.pagina12.com.ar/333876-ley-de-humedales-la-onu-

Foro Río de la Plata 02.05.2021

¿POR QUÉ SE SIGUE ENTREGANDO LA SOBERANÍA DE LOS RÍOS Y NO SE CONTROLAN LOS PUERTOS? Según el decreto 949/20 y el próximo llamado a licitación internacional al Redragado y Señalización de la red troncal -de la mal llamada Hidrovía Paraná-Paraguay- el gobierno nacional propone la continuidad de la política de puertos, tareas, astilleros, talleres, dragado, balizamiento, control de exportaciones y medios, concesionados en 1995 por un plazo de 25 años y que vence el próximo ...Continue reading

Foro Río de la Plata 13.04.2021

...."la sociedad ha ido incorporando saberes ambientales, conoce/padece la degradación... "el discurso del crecimiento/ trabajo/ progreso/desarrollo ya no se lo... cree nadie... "Sabemos que la educación es nuestra aliada para salir de la disciplina de la ciencia oficial, del eurocentrismo incuestionado, de la contaminación cultural. Una herramienta imprescindible para construir el pensamiento y el juicio críticos, para desnudar la injusticia social y ambiental, la violación a los derechos humanos, la destrucción de la naturaleza. Para comprender cabalmente que nuestras vidas dependen de cientos, de miles, de vidas otras, vegetales y animales que son nuestra única posibilidad de subsistencia". Dice Marta Maffei en su artículo ante la media sanción al proyecto Educación Ambiental https://www.fundacionecosur.org.ar/noticia/243 Imagen: Red Federal de Docentes por la Vida https://www.facebook.com/docentesporlavida See more