1. Home /
  2. Non-governmental organisation (NGO) /
  3. Fundación Transitando Caminos

Etiquetas / Categorías / Temas



Fundación Transitando Caminos 30.05.2021

Morir dos veces es posible en Argentina. Las muertes en tránsito que enlutan las rutas y calles de nuestro país forman parte lo que a nivel mundial se denomina ...flagelo vial. Pero nuestra tragedia no termina allí. Cualquiera podría preguntarse por qué la estadística oficial que arroja una cifra de más de 5.000 muertes por año, no guarda ningún correlato numérico con la investigación y sanción judicial de esos hechos. Hay apenas un puñado de juicios penales por año que concluyen con sanciones en suspenso, porque las de cumplimiento efectivo son ínfimas. Ante el flagelo vial la justicia responde con una morosidad que se transforma en impunidad. Veamos por qué. No solo se trata del Código, y su mezquina ley placebo (27347) que nos obturó el uso del dolo eventual y que para vergüenza de los familiares y asociaciones de vícitimas que insistieron en hacerla votar, usan en su provecho, desde su promulgación en 2017, los defensores de los victimarios. Es el Código PERO TAMBIÉN es la práctica judicial que ha construido con sus fallos un esquema legal de impunidad por el cual, arrollar y matar en tránsito, solo importa la segunda vez. Este proceso se reitera en todas las provincias. El conductor/a que embiste a un peatón/ciclista/motociclista es demorado entre 2 y 10 horas, según los casos y muy raramente pernocta en la comisaría a cargo. Luego queda en libertad total sin otra restricción que comparecer cuando lo llamen. Puede seguir conduciendo y no se le quita el registro, salvo que lo resuelva el juez/jueza de turno. A partir de ese momento comienza el calvario para los familiares de las víctimas que están decididas a querellar, porque deben empujar la causa con sus propias fuerzas, buscar peritos, aportar pruebas. Las Fiscalías de Instrucción colaboran poco, algunas inclusive nada, y lo hacen evidente, cuando atienden más rápidamente a la señora del autor del hecho, que a la de la víctima. Los duelos también se viven frente a las cámaras de televisión para pedir testigos. Los familiares no pueden refugiarse en la calma de sus hogares para hacer el duelo en paz. No hay paz. El tiempo se detiene pero los años pasan. Se dilata el primer paso que es la indagatoria. Si después de hacerla, el autor es imputado, luego procesado y la Cámara lo confirma, el conductor/a puede llegar al proceso oral sin limitación alguna para conducir. La fecha del juicio se posterga muy a menudo a causa de las chicanas procesales que los defensores conocen de memoria. Es todo de manual. Y entonces, un buen día, -cuatro, cinco años después-, el fiscal decide que es oportuno conceder al imputado el beneficio de una probation o suspensión del juicio a prueba. ¡Pero si mató con su accionar a dos personas! No importa. No habrá juicio. El imputado acepta realizar una tarea comunitaria que él mismo elige dónde hacer y que en los hechos no se controla. Durante ese lapso, de un año y medio o dos, no puede conducir. Cumplido este plazo la causa se cierra y queda sobreseído. Como no fue condenado, no le queda ningún antecedente penal. Sin victimario solo queda un particular damnificado. ¡Hasta la condición de víctima le roban al muerto!. Llega el turno de la aseguradora del rodado motor que se hace cargo del eventual reclamo patrimonial. El sistema judicial TODAVIA no es un freno al flagelo vial, no disuade. Pareciera que alienta a los violentos al volante. See more

Fundación Transitando Caminos 19.05.2021

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1959672517443787&id=100002031736108

Fundación Transitando Caminos 18.04.2021

Como evitar accidentes

Fundación Transitando Caminos 01.04.2021

Muy Pronto Se Dictarán Cursos con salida laboral de electricidad y refrigeracion publicaremos la fecha y lugar los interesados contactarse al teléfono 3515504052

Información

Teléfono: +54 351 550-4052

257 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también