Etiquetas / Categorías / Temas



GARRA 09.06.2021

Los rayos cósmicos son partículas cargadas (protones y electrones) que se mueven a velocidades cercanas a las de la luz. Están presentes por toda la galaxia. Se piensa que son acelerados por ondas de choque en diferentes fuentes astrofísicas. Un problema que aún no se entiende bien es cómo escapan de esas fuentes, ya que son confinados por los campos magnéticos. En un trabajo recién aceptado para su publicación en la revista Astronomy and Astrophysics, Gastón Escobar, Leonar...do Pellizza y Gustavo Romero proponen que en ciertas fuentes (microquasars) el escape puede ocurrir debido a la conversión de los protones en neutrones, que no son afectados por los campos electromagnéticos. Esos neutrones luego decaen en el medio interestelar convirtiéndose en protones, electrones y anti-neutrinos. El trabajo puede leerse aquí: https://arxiv.org/abs/2104.11975

GARRA 30.05.2021

Mañana, Lunes 26 de Abril, a las 13:30 h se da inicio al Ciclo de coloquios 2021 del Instituto Argentino de Radioastronomía, que, dada la situacion actual, continuara en formato online. En esta ocasion el Lic. Eduardo Gutierrez dara una charla sobre sistemas binarios de agujeros negros supermasivos en proceso de fusion y la emision electromagnetica producida por los discos de acrecion y jets de estos sistemas. Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/ptf-pp...ta-ycs Más información: https://www.iar.unlp.edu.ar//electromagnetic-signatures-/ #astronomy #astronomy #gravitationalwaves #blackholes

GARRA 11.05.2021

Nuevos resultados del Event Horizon Telescope La colaboración internacional, que produjo la primera imagen de un agujero negro, acaba de publicar una series de trabajos en la que revelan nuevas característica del agujero negro central de la galaxia M87. Esta vez, investigaron la polarización de la luz recibida, lo que permitió caracterizar con mayor precisión las propiedades de los campos magnéticos en las cercanías del agujero negro. El estudio de estos campos magnéticos es ...fundamental para entender los mecanismos mediante los cuales son lanzados los jets relativistas en el núcleo de M87. Más información: https://eventhorizontelescope.org//astronomers-image-magne

GARRA 05.05.2021

A partir de la primera detección directa de ondas gravitacionales por los interferómetros de la Colaboración LIGO/Virgo en Septiembre de 2015, como producto de la fusión de dos agujeros negros, una serie de nuevos eventos de este tipo comenzaron a ser observados sistemáticamente. Dos de estos eventos, denominados GW151226 y GW170608, se destacan por contener agujeros negros con masas comparables a las de los que conocemos en los sistemas binarios de rayos-X de la Vía Láctea. ...Estos descubrimientos dieron lugar a una serie de preguntas fundamentales como: ¿cuáles son las propiedades de los posibles sistemas binarios de estrellas masivas que pueden dar origen a estos eventos? ¿cuáles de estos sistemas pueden fusionarse en un tiempo menor a la edad del Universo producto de la emisión de ondas gravitacionales? ¿cuál es la tasa de producción de dichos eventos en el Universo local y cómo se compara con la tasa de eventos observada por los interferómetros? En un trabajo liderado por Federico García y Adolfo Simaz Bunzel, recientemente aceptado para su publicación en la revista Astronomy and Astrophysics (https://ui.adsabs.harvard.edu//2021arXiv210303161G/abstract), los autores presentan modelos detallados de evolución estelar binaria que abarcan desde la formación de estos sistemas hasta su desenlace como sistemas binarios de agujeros negros ultra-compactos. Analizan sus propiedades y la tasa de producción y detección de dichos eventos, dando algunas posibles respuestas a estas preguntas. Link al artículo: https://arxiv.org/abs/2103.03161

GARRA 02.05.2021

El modelo estándar de la cosmología supone un universo en expansión dominado por la gravitación tal como es entendida por la teoría general de la relatividad con constante cosmológica. El universo se supone formado por materia descripta por la teoría cuántica de campos y por una "materia oscura" cuya naturaleza no se conoce. Estos modelos implican que en el pasado el universo era más caliente y denso. A fin de explicar la formación de estructuras como las galaxias y otras car...acterísticas observadas, se suele postular una fase de expansión exponencial en el universo temprano llamada "inflación", producida por un campo escalar cuyo origen se desconoce, denominado "inflatón" . Toda esta familia de modelos, con o sin inflación, es singular, en el sentido de que no funciona para describir el comienzo de la expansión cósmica. Una alternativa a esta clase de modelos que evita el problema de la singularidad son los modelos de "gran rebote" (Big Bounce): el universo empieza en un estado en extremo diluido, se contrae, y rebota volviendo a expandirse. La contracción borra la estructura previa y produce un estado muy caliente y homogéneo que corresponde al comienzo de la etapa de la vida del universo en la cual vivimos. Los agujeros negros que existían en el período de contracción, sin embargo, no pueden ser borrados por este proceso, o al menos no es evidente que así sea. ¿Qué sucede con ellos? ¿Podría ser que sobrevivan aquellos de ciertas masas que pueden pasar por el "bounce" y luego forman la materia oscura? ¿Pueden generar las perturbaciones iniciales que dan lugar a la estructura del universo? En dos tabajos complementarios recientemente aceptados para publicación en las revistas Physical Review D y Astronomische Nachrichten, Daniela Pérez y Gustavo Romero del IAR, junto a Santiago Pérez Bergliaffa del Instituto de Fisica de la Universidad do Estado de Rio de Janeiro, analizan qué sucede con soluciones dinámicas de agujeros negros en relatividad general durante un rebote cosmológico. Links a ambos trabajos: Dynamical black hole in a bouncing universe: https://arxiv.org/abs/2103.00108 Black hole in asymmetric cosmological bounce: https://arxiv.org/abs/2103.01321

GARRA 20.04.2021

Les compartimos el anuncio del curso de Filosofía Científica que dictará el Prof. Gustavo Romero durante el primer cuatrimestre de este año en la Universidad de La Plata. Está abierto a todo el que quiera participar previa inscripción. En el anuncio están las instrucciones para inscribirse. Las clases serán por Zoom así como la evaluación final. Se puede acreditar como curso de postgrado (y quizás de grado en algunas carreras). Abierto a personas de otras universidades también (Argentina y extranjero). El curso es en castellano.

Información

Web: http://garra.iar.unlp.edu.ar

805 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también