Etiquetas / Categorías / Temas



Greengham 29.03.2021

https://www.youtube.com/watch?v=hC3VTgIPoGU

Greengham 21.03.2021

Témpanos de hielo en el salón. La naturaleza pasa la factura. Firma para exigir acción urgente: https://bit.ly/StopDestruccionNat Ayúdanos a seguir haciendo más vídeos como este: http://hoperevolution.earth/

Greengham 14.03.2021

Esta ubicada en los Valles Calchaquies, a pocos kilometros de San Carlos (Salta). Pertenece a la CNEA y produjo Uranio desde 1964 a 1981. Dejó 390.000 toneladas... de colas de uranio y 18.325 metros de galerías subterráneas abandonadas, parte de ellas inundadas. Se encuentra sin custodia y al día de la fecha sigue contaminando. El predio donde funcionaba la mina Don Otto es un desierto mudo. Cada vez que sopla del norte, el viento recoge esa arenita radiactiva acumulada, la deja flotando y luego la esparce por Cachi, Molinos, Payogasta y otros poblados de la ruta del vino. Cuando el viento sopla del Sur, surcan el corredor saltocatamarqueño. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) describió en una evaluación ambiental de 2005 el riesgo que representan esos desechos toxicos. Por eso, Don Otto se incluyo en el Proyecto de Restitución de la Minería de Uranio (PRAMU), un programa de "protección del ambiente" que la CNEA ideó con el objetivo de sanear los sitios donde se desarrolló minería de uranio (invocando el derecho constitucional a un ambiente sano). La "restitución" de Don Otto estaba tercera en la lista del PRAMU, después del trabajo en los sitios Malargüe (Mendoza) y Los Gigantes (Córdoba). Pero, a más de 10 años de aquella evaluación, en el Valle Calchaquí nadie tiene noticias del PRAMU... Eso si, a los desechos toxicos los taparon con tierra... y acá no ha pasado nada... #NoNosChamuyen #NoEsNo

Greengham 06.03.2021

Esta ubicada en los Valles Calchaquies, a pocos kilometros de San Carlos (Salta). Pertenece a la CNEA y produjo Uranio desde 1964 a 1981. Dejó 390.000 toneladas... de colas de uranio y 18.325 metros de galerías subterráneas abandonadas, parte de ellas inundadas. Se encuentra sin custodia y al día de la fecha sigue contaminando. El predio donde funcionaba la mina Don Otto es un desierto mudo. Cada vez que sopla del norte, el viento recoge esa arenita radiactiva acumulada, la deja flotando y luego la esparce por Cachi, Molinos, Payogasta y otros poblados de la ruta del vino. Cuando el viento sopla del Sur, surcan el corredor saltocatamarqueño. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) describió en una evaluación ambiental de 2005 el riesgo que representan esos desechos toxicos. Por eso, Don Otto se incluyo en el Proyecto de Restitución de la Minería de Uranio (PRAMU), un programa de "protección del ambiente" que la CNEA ideó con el objetivo de sanear los sitios donde se desarrolló minería de uranio (invocando el derecho constitucional a un ambiente sano). La "restitución" de Don Otto estaba tercera en la lista del PRAMU, después del trabajo en los sitios Malargüe (Mendoza) y Los Gigantes (Córdoba). Pero, a más de 10 años de aquella evaluación, en el Valle Calchaquí nadie tiene noticias del PRAMU... Eso si, a los desechos toxicos los taparon con tierra... y acá no ha pasado nada... #NoNosChamuyen #NoEsNo

Información

Teléfono: +54 9 11 3832-0909

4831 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también