1. Home /
  2. School /
  3. IEALC

Etiquetas / Categorías / Temas



IEALC 05.05.2021

NUEVO!!!! Enlace para inscribirse en las V Jornadas del IEALC -27 al 29 de octubre de 2021 https://www.clacso.org.ar//presentacion_pon/formulario.php

IEALC 03.05.2021

V Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe. MESAS PARA INSCRIBIR PONENCIAS. 1. Comunicación y medios MESA 1 *De la radiodifusión a los servicios audiovisuales. Políticas públicas para la emancipación y el desarrollo sostenible ...Continue reading

IEALC 17.04.2021

MESAS EJE 14. ASIA Y AMÉRICA LATINA MESA 73 *El futuro de la integración regional. Asia y ALC en perspectiva comparada Coordinación: Bárbara Turner/ Max Povse C...ontacto: [email protected] En la última década, tanto fenómenos globales como regionales han gestado una transformación del regionalismo, en un contexto totalmente novedoso. A nivel global el ascenso de China, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), el advenimiento de Donald Trump al poder en Estados Unidos, junto a una aparente vuelta el proteccionismo y crítica al multilateralismo, han modificado el espectro en el cual la cooperación e integración regional se desenvolvía. Estos fenómenos han representado un enorme desafío para los países en vías de desarrollo, que tanto en Asia como en América Latina aparentan representar modelos similares con alcances divergentes. Se hace necesario, pues, analizar las modificaciones que se han sucedido en el último tiempo y tratar de comprender hacia dónde se dirigen la cooperación e integración regional en Asia en este nuevo escenario, su relación con modelos pasados, el surgimiento de nuevos actores, procesos y sus consecuencias en estas latitudes. El objetivo de la mesa es la puesta en discusión de diferentes perspectivas sobre el futuro de la integración regional en Asia (particularmente en ASEAN), y su contraste con las dinámicas latinoamericanas. Se esperan ponencias que tengan como objeto de estudio uno o más casos empíricos de procesos de integración regional o de regionalismos en el continente asiático en sus múltiples aspectos. MESA 74 *La democratización en Asia: lecciones para ALC Coordinación: Cecilia Noce/ Max Povse/ Ezequiel Ramoneda Contacto: [email protected] ¿Cómo se democratizan los países? Esta es una pregunta que ha sido muy atendida por las ciencias sociales. Sin embargo, aún no hay respuestas únicas ni definitivas. Mucho menos para los casos de democratizaciones que están recorriendo hoy mismo su camino desde autoritarismos diversos y cuyo destino final aún no se conoce. La siguiente pregunta sería ¿Cómo se democratizan los países asiáticos en la actualidad?, así como qué semejanzas y diferencias encontramos con los procesos anteriores en otras partes del mundo, especialmente en América Latina. A partir de esta pregunta, se pueden considerar varias otras, que hacen a diferentes objetos de estudio en Asia: ¿Qué papel juegan las elites nacionales y las dimensiones internacionales en la democratización de esos países? ¿Cuál es la influencia de la religión? ¿Cómo se abordan las problemáticas relativas al pasado reciente y traumático ligado a la represión del gobierno saliente? ¿Qué influencia tienen los aspectos económicos? ¿Cómo se expresan esas tensiones en la cultura? ¿Cómo operan en estos contextos las diferencias étnicas y sus consecuencias (por ejemplo, las migraciones)? ¿Cuáles son los clivajes que demarcan los enfrentamientos o disputas sociales? ¿Qué papel juegan los movimientos sociales? El objetivo de esta mesa es explicar cómo se sostienen o desmantelan las democracias asiáticas en un contexto de retracción democrática global. Se buscan ponencias que hagan coincidir los debates teóricos con los sucesos políticos cotidianos y los estudios profundos de caso para que, luego de un análisis comparado, comiencen a surgir líneas comunes que atraviesan los casos elegidos en sus diferentes procesos de democratización. En la mesa se debatirán esas líneas comunes para ser analizadas a la luz de la teoría, y repensadas en los casos latinoamericanos para poder saber cuánto de originales tienen y cuanto de fenómenos comunes a los procesos de democratización. MESA 75 *Problemas de abordaje en el estudio de Asia Coordinación: Fernando Pedrosa/ Maya Alvisa/ Verónica Flores Contacto: [email protected] Estudiar e investigar sobre Asia ofrece dos ventajas. En primer lugar, conocer más sobre una región muy diferente a la nuestra, pero que está en un notable proceso de expansión del que América Latina no es ajena, y sobre el que es necesario reflexionar más allá de cuántas cosas nos compran o nos venden. En segundo lugar, y a partir de estas diferencias, profundizar en la forma en que se desarrollan los procesos sociales en Asia puede aportar nuevas preguntas para revisar los que han sucedido en América Latina y repensarlos de un modo crítico. Del mismo modo, también se busca poner a prueba el andamiaje teórico con el cual se han abordado estos estudios. Las ventajas de estudiar Asia desde nuestra región, no obstante, se contraponen a los problemas inherentes sobre las modalidades de abordajes a los fenómenos asiáticos. Esta mesa se propone como espacio de intercambio entre académicos latinoamericanos que estudian Asia en sus diversos aspectos. Se esperan ponencias que presenten un marco teórico metodológico de abordaje al estudio de Asia, o un análisis epistemológico de dichas metodologías. Asimismo, se aceptarán ponencias que posean un objeto de estudio empírico, siempre que incluya al menos una sección dedicada a la metodología del análisis, a fin de ser contrastada en el marco del ejercicio discursivo que propone la mesa.

IEALC 11.04.2021

MESAS EJE 13. SENTIDOS Y DISPUTAS POR Y EN LA EDUCACIÓN MESA 70 *Experiencias Pedagógicas del sur Coordinación: Carla Wainsztok/ Denise Grinberg/ Silvina Carbo...ne/ Virginia Henry/ Lorena Bustamante Contacto: [email protected] La idea de esta mesa es pensar los sentidos de las pedagogías en tiempos inciertos, tiempos normales y también pandémicos. Pensar las virtualidades y las presencialidades. Pensar e inventar pedagogías en el centenario del nacimiento de Paulo Freire. Nos convidamos a Intercambiar saberes sobre nuestras experiencias pedagógicas en las aulas, los movimientos sociales, las cooperativas. ¿Cómo construimos conocimientos en los bachilleratos populares, los fines, en las diferentes aulas que habitamos? ¿Qué modos de las autorías creamos en la cotidianeidad de nuestras existencias y experiencias? ¿Qué significa pensar nuestras prácticas? ¿Qué (es) escribir desde el sur? ¿Cómo construimos registros pedagógicos? ¿Quiénes tienen acceso a las lecturas de nuestras experiencias? Se trata de problematizar el tiempo de las emergencias y las experiencias, las experiencias del tiempo, el tiempo de las escrituras. Nos convidamos a un fecundo debate sobre las condiciones de las escrituras y las condiciones textuales de las existencias; mientras narramos nuestras experiencias sobre Esi, Prácticas de Jóvenes y Memoria, radios, teatro, murales, proyectos institucionales, otros talleres. Se trata de sistematizar y compartir nuestros registros pedagógicos. MESA 71 *Pedagogías, memorias, historias, gramáticas del sur Coordinación: Carla Wainsztok/ Lorena Bustamante/ Sandra Conte/ Silvina Carbone/ Denise Grinberg Contacto: [email protected] La idea de esta mesa es reflexionar acerca de las relaciones entre pedagogías y memorias. Las memorias de las pedagogías. Pedagogías memoriosas. Nos convidamos a problematizar las memorias. ¿Cuáles son las huellas de las memorias del sur? Memorias recientes, memorias de dictaduras. ¿Cómo nombrar el horror de las dictaduras? Nos interesa pensar las relaciones entre jóvenes y memorias. Las transmisiones de las memorias. Transmisiones, generaciones y memorias. ¿Qué formas tienen las memorias? Memorias singulares y plurales. Memorias comunitarias. Al mismo tiempo esperamos poder pensar las historias de nuestras educaciones y nombrar a nuestras/os pedagogas/os: Simón Rodríguez, José Martí, Gabriela Mistral, Paulo Freire, Jesualdo, Saúl Taborda, José Carlos Mariátegui. También invitamos a narrar experiencias comunitarias pedagógicas: Warisata, los movimientos sociales y pedagógicos. Es decir deseamos recibir textos que narren nuestras gramáticas que se despliegan en aulas, cooperativas, organizaciones sociales. Que describan nuestros pensares y sentires para poder (re) conceptualizar el presente. Pasados, presentes y futuros de las pedagogías. Los devenires de las pedagogías del sur. MESA 72 *Génerxs y Sexualidades en la educación media y superior. Sentidos, debates, disputas, experiencias y desafíos. Coordinación: Florencia Mazzola/ María Laura Bagnato Contacto: [email protected] En 2015, como una forma de respuesta al incremento y visibilizacion de los femicidios, irrumpe un estallido colectivo al grito de la consiga "Ni una menos" que, a su vez, dio nombre a un colectivx feminista. Dicha movilización visibilizó la problemática de las diferentes violencias machistas que experimentamos las mujeres y diversas identidades. A partir de dicho momento, se multiplican las acciones llevadas a cabo por los feminismos y movimientos LGTBIQ+ a nivel nacional como internacional. Entre ellos podemos destacar, el primer paro de mujeres llevado adelante en el 2016, la huelga de mujeres en 2017, el "8M", el debate sobre el aborto legal, seguro y gratuito en el Congreso (2018) y su sanción el 30 de Diciembre del 2020 en el que la educación sexual integral (ESI) fue uno de los ejes centrales en los debates. Acciones que pusieron en escena las principales demandas de la agenda feminista y de las disidencias. En este marco, se pone de relieve la importancia de la mirada del investigadorx, su posicionamiento frente al fenómeno, su reflexividad sobre el procedimiento a seguir, y su creatividad a la hora de abordar y tramar las dimensiones aludidas en el proceso de investigación. Dentro de este contexto, las instituciones de educación media y superior han comenzado a trabajar fuertemente en el cumplimiento del derecho a la educación sexual integral, la implementación de políticas para la erradicación de las violencias y la creación de espacios de atención, entre otros. Sin embargo, este proceso atraviesa diferentes problemáticas y conflictos en las formas de reglamentación y fundamentalmente en la implementación de leyes, políticas, programas, acciones, protocolos, talleres, formación, por mencionar algunas. Por ello, nxs proponemxs crear un espacio de intercambio y reflexión sobre las diversas formas en que las temáticas sobre lxs génerxs y las sexualidades se hacen presentes en las instituciones de educación media y superior. ¿Cuáles son y cómo se llevan adelante los debates sobre estas temáticas en las instituciones mencionadas? ¿Qué acciones y estrategias se implementan? ¿Qué actorxs las promueven y/o resisten? En este sentido, desde esta mesa alentamos a presentar ponencias sobre los sentidos, debates, disputas, experiencias y desafíos en que las temáticas sobre lxs génerxs y las sexualidades se hacen presentes en las instituciones de educación media y superior.

IEALC 02.04.2021

MESAS EJE 12. RELACIONES DEL TRABAJO EN CLAVE LATINOAMERICANA MESA 66 *El futuro del trabajo en ALC: entre la pandemia, las plataformas, el teletrabajo y las f...ormas tradicionales de sujeción indirecta del trabajo al capital. Coordinación: Héctor Palomino/ Silvia Garro/ Alejandro Vignolo/ Ayelén Goenaga Contacto: [email protected] La cuestión del futuro de trabajo se plantea hoy en el seno de tendencias históricas como las de la creciente digitalización y aplicación de la inteligencia artificial en la producción y en los servicios, en el marco de un capitalismo financiarizado y de una creciente precarización y desprotección laboral. En términos conceptuales se reactualizan una serie debates sobre la naturaleza del trabajo en sí, las clases sociales, la pertinencia de los enfoques clásicos para su caracterización y comprensión y las distintas versiones de las llamadas teorías del fin del trabajo. A su vez, los movimientos feministas reposicionaron el debate sobre el trabajo reproductivo y su rol en el sistema capitalista. Adicionalmente, en el plano regional se rediscute la pertinencia de estos debates para analizar las formas de trabajo y las desigualdades presentes en el contexto latinoamericano y el lugar de nuestros países en la división de trabajo internacional y la articulación entre formalidad- informalidad entre otras. En particular, el trabajo en plataformas digitales es heterogéneo y abarca desde las microtareas y otro tipo de formas que invisibilizan al capital hasta las relaciones de trabajo de tipo asalariadas más tradicionales. En el eje de estas discusiones está la cuestión de la protección social asociada al trabajo y las formas organizativas de los/las trabajadores/as en estos nuevos viejos formatos lo que as su vez reactualiza el debate conceptual sobre precarización del trabajo. En esta mesa esperamos reunir trabajos terminados, avances de investigaciones teóricas o empíricas que arrojen luz sobre alguna de estas cuestiones, así como también monografías y ensayos que nos permitan reflexionar colectivamente sobre las relaciones de trabajo, el trabajo y los trabajadores hoy en el contexto latinoamericano. MESA 67 *Sindicalismo, negociación colectiva, conflicto laboral y reformas. Dinámica del campo institucionalizado de las relaciones de trabajo Coordinación: Pablo Eguibar/ Mercedes Lasa/ Isabela Fadul de Oliveira Contacto: [email protected] En el llamado ciclo progresista se evidenció en algunos países de América Latina, tales como Argentina y Uruguay, un fortalecimiento de las organizaciones tradicionales de trabajadores/as. Este fenómeno fue motorizado entre otros factores por el crecimiento del empleo formal y la afiliación sindical, así como también por la dinámica de la negociación colectiva. La cuestión señalada produjo en el campo de los estudios del trabajo un debate sobre el concepto de revitalización sindical y su pertinencia explicativa para la realidad local, así como también sobre la existencia de continuidades con dinámicas propias de la década del 90. En estos países se produjeron reformas sociolaborales de corte protectorio que fueron o intentaron ser eliminadas con el ascenso de los gobiernos de derecha, cuyo caso paradigmático lo constituye la reforma trabalhista brasileña implementada en el año 2017. Como es sabido, ni en todos los países de la región hubo tal ciclo progresista, ni en aquellos en los que lo hubo se produjo el fortalecimiento sindical y del modelo institucionalizado de relaciones de trabajo. En esta mesa invitamos a presentar ponencias basadas en trabajos teóricos, metodológicos, avances de estudios de caso y de otro tipo que aporten evidencias empíricas sobre las transformaciones en el modelo institucionalizado de relaciones de trabajo en la región. Algunos de los temas posibles: dinámica de la negociación colectiva y /o el conflicto laboral, tensiones base dirección, estrategias de las centrales sindicales y vínculo entre sindicatos y Estado, políticas públicas laborales y sus transformaciones, reformas sociolaborales y sus resistencias, rupturas y continuidades en los procesos de tercerización laboral. MESA 68 *Las relaciones del trabajo en los márgenes de la institucionalidad laboral. Negociación, conflicto y pugna por los derechos asociados al trabajo Coordinación: Carla Giacomuzzi/ Gisela Leone/ Gastón Gutiérrez Rossi Contacto: [email protected] La cuestión de la informalidad laboral, su vínculo con la formalidad por un lado y el estatus de otras formas de trabajo formales no asalariadas presentes en América Latina por otro, constituyen problemas centrales históricos de los estudios del trabajo en la región. En el marco de las crisis posteriores a la década del 90 presente en algunos países se reactualizó esta discusión por cuanto muchos/as trabajadores/as expulsados/as o impedidos de acceder al trabajo formal se organizaron colectivamente en demanda de una nueva institucionalidad laboral en términos amplios o bien solamente para obtener protecciones asociadas al trabajo. En cualquier caso, estas organizaciones lograron interpelar al Estado y a las organizaciones sindicales tradicionales con mayor o menor éxito. En esta mesa nos interesa discutir colectivamente ponencias basadas en trabajos teóricos, avances de investigación y ensayos que aborden el problema planteado y otros vinculados al mismo. Algunos de los ejes posibles son las relaciones de trabajo en la informalidad laboral y su vínculo con la formalidad; economía social y solidaria y economía popular; empresas recuperadas y otras formas no asalariadas y la cuestión de la institucionalidad laboral. Organización colectiva y formas organizativas de los /las trabajadores/as: articulaciones, tensiones y disputas con las organizaciones tradicionales. MESA 69 *Feminismos, trabajo y trabajadoras. Encuentros y desencuentros en el sindicalismo y con otras formas de organización colectiva Coordinación: Roxana Sanchez/Paula Varela/ Irene Provenzano/ Mariela Cambiasso Contacto: [email protected] La potencia de los movimientos feministas de los últimos años reactualizó el debate y el reposicionamiento en la arena pública de las cuestiones de géneros y el mundo del trabajo, las que cuentan con vasta trayectoria en el campo teórico y político. Los paros de mujeres, el movimiento Ni una menos, la organización y movilizaciones en torno al aborto legal, la implementación de la ESI y el repudio de los femicidios, entre otros sucesos, mostraron la fortaleza del movimiento y visibilizaron la desigualdad de géneros, lo que amplió el movimiento a nuevas generaciones. Esta fortaleza de los movimientos permitió reactualizar las discusiones sobre las relaciones/tensiones entre patriarcado y capitalismo y entre desigualdades de géneros y trabajo, cuyo núcleo es la cuestión del trabajo reproductivo. En otro plano, la puja se aprecia también de la distribución de poder en las organizaciones sociales y sindicales. La creación de diversas intersindicales de mujeres, comisiones de géneros y la recolocación de la agenda de discusión de la perspectiva de género son muestras de este proceso. En este plano cabe preguntarse por los avances, retrocesos y dificultades en esa distribución de poder tanto sea en la colocación de temas en la agenda de demandas y en la negociación colectiva, como en puestos de poder específicos al interior de las organizaciones sociales y sindicales y en la relación con el Estado. Invitamos a presentar trabajos que aporten a algunas de las cuestiones planteadas como: articulaciones y tensiones entre los movimientos feministas, su agenda y la de las organizaciones sindicales y otros movimientos sociales; experiencias de organización desde abajo; debates y experiencias sobre la ley de cupos, estatutos y otras cuestiones organizacionales, así como sobre el trabajo de cuidado en las organizaciones; trayectorias militantes de mujeres trabajadoras; desigualdades de género en el ámbito de la producción y la militancia gremial en el lugar de trabajo.

Información

Teléfono: +54 11 5287-1525

Ubicación: Marcelo T. de Alvear 2230 - 3 piso of. 314 1122 Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Web: http://iealc.sociales.uba.ar

4776 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también