1. Home /
  2. Education /
  3. Instituto Pueyrredón

Etiquetas / Categorías / Temas



Instituto Pueyrredón 29.05.2021

El Cuerpo Todo lo que pasa en el mundo, pasa por el cuerpo. David Le Breton(2009).... Nuestro cuerpo, junto con la memoria, el pensamiento y la afectividad, nos proporciona la identidad en el tiempo ya pasado y nos abre a la esperanza del tiempo futuro, que tira de nosotros como proyecto a realizar. Cristina Alvarez Reinaus(1997). El cuerpo es el lugar que nos pertenece y al que pertenecemos. Siempre presente, nos acompaña durante toda nuestra existencia y es, al mismo tiempo, retrato y espejo de nuestro propio acontecimiento.Es nuestra presencia en el mundo y también nuestra contribucion, siendo concientes de él tanto en la pérdida como en el encuentro. Nacemos irremediablemente cuerpo y también nos hacemos cuerpo cada día, pues es el soporte vital donde queda impresa nuestra vida emocional y relacional, esa construcción inacabada y siempre en tránsito de nuestra identidad corporal es la que va definiendo ese ámbito de encuentro entre yo y los otros. Cada cuerpo que es irrepetible y funciona como barrera que nos aísla o como puerta franca que se abre a las experiencias de la vida, nos permite ser autónomos del mundo, pero también dependientes de él, pues sí nos proteje en exceso nos aísla y si nos entrega, nos hace vulnerables. El cuerpo no solo aprende sino que enseña, es dentro y fuera al mismo tiempo, nos escucha y habla a través de los sentidos.Testigo único y privilegiado de nuestro devenir, en sus pliegues se nos representa el mundo que conocemos.

Instituto Pueyrredón 26.05.2021

El Cuerpo Todo lo que pasa en el mundo, pasa por el cuerpo. David Le Breton(2009).... Nuestro cuerpo, junto con la memoria, el pensamiento y la afectividad, nos proporciona la identidad en el tiempo ya pasado y nos abre a la esperanza del tiempo futuro, que tira de nosotros como proyecto a realizar. Cristina Alvarez Reinaus(1997). El cuerpo es el lugar que nos pertenece y al que pertenecemos. Siempre presente, nos acompaña durante toda nuestra existencia y es, al mismo tiempo, retrato y espejo de nuestro propio acontecimiento.Es nuestra presencia en el mundo y también nuestra contribucion, siendo concientes de él tanto en la pérdida como en el encuentro. Nacemos irremediablemente cuerpo y también nos hacemos cuerpo cada día, pues es el soporte vital donde queda impresa nuestra vida emocional y relacional, esa construcción inacabada y siempre en tránsito de nuestra identidad corporal es la que va definiendo ese ámbito de encuentro entre yo y los otros. Cada cuerpo que es irrepetible y funciona como barrera que nos aísla o como puerta franca que se abre a las experiencias de la vida, nos permite ser autónomos del mundo, pero también dependientes de él, pues sí nos proteje en exceso nos aísla y si nos entrega, nos hace vulnerables. El cuerpo no solo aprende sino que enseña, es dentro y fuera al mismo tiempo, nos escucha y habla a través de los sentidos.Testigo único y privilegiado de nuestro devenir, en sus pliegues se nos representa el mundo que conocemos.

Instituto Pueyrredón 15.05.2021

Lo que sucede durante la primera infancia posee una trascendencia fundamental, tanto para el acontecer inmediato de cada niño o niña como para su porvenir. Se trata de un periodo en donde los infantes desarrollan su mente y su cuerpo, construyen su identidad, aprenden a convivir en sociedad, a reflexionar, a pensar, a sentir. La educación juega un papel esencial en la conformación de la subjetividad por lo tanto debe proveerse a los niños y niñas de multiples vivencias. Ellio...t Einer (2004) sostiene que nacemos dotados de un cerebro pero que son las experiencias las que desarrollan nuestra mente. Nos preguntamos dónde y cómo construyen los seres humanos su subjetividad, elemento fundamental de su condición humana. Podemos afirmar que se trata de un proceso complejo, mediante el cual los seres humanos se nutren de las experiencias que adquieren en diversos espacios por los que transitan durante el transcurso de su existencia, y los vínculos que en ellos se generan con su madre y su padre en primer término, en el ámbito de su familia, en las instituciones educativas, en su grupo de pares. Es así como los seres humanos nos vamos conformando como tales en la medida de nuestras posibilidades, en correspondencia con los demás, en diálogo con nuestro cuerpo, nuestro pensamiento, nuestros sentimientos, nuestra historia. See more

Instituto Pueyrredón 13.05.2021

Lo que sucede durante la primera infancia posee una trascendencia fundamental, tanto para el acontecer inmediato de cada niño o niña como para su porvenir. Se trata de un periodo en donde los infantes desarrollan su mente y su cuerpo, construyen su identidad, aprenden a convivir en sociedad, a reflexionar, a pensar, a sentir. La educación juega un papel esencial en la conformación de la subjetividad por lo tanto debe proveerse a los niños y niñas de multiples vivencias. Ellio...t Einer (2004) sostiene que nacemos dotados de un cerebro pero que son las experiencias las que desarrollan nuestra mente. Nos preguntamos dónde y cómo construyen los seres humanos su subjetividad, elemento fundamental de su condición humana. Podemos afirmar que se trata de un proceso complejo, mediante el cual los seres humanos se nutren de las experiencias que adquieren en diversos espacios por los que transitan durante el transcurso de su existencia, y los vínculos que en ellos se generan con su madre y su padre en primer término, en el ámbito de su familia, en las instituciones educativas, en su grupo de pares. Es así como los seres humanos nos vamos conformando como tales en la medida de nuestras posibilidades, en correspondencia con los demás, en diálogo con nuestro cuerpo, nuestro pensamiento, nuestros sentimientos, nuestra historia. See more

Instituto Pueyrredón 10.05.2021

La hora del cuento "La hora del cuento más allá de la denominación que adapte en cada país y de las metodologías propias de cada comunidad, propició el clima de encantamiento y de complicidad afectiva que siempre genera la escucha de un cuento o un poema.En la primera infancia escuchar cuentos,aprender canciones, jugar con adivinanzas, disfrutar de la función lúdica del lenguaje literario ocupa un espacio privilegiado. La literatura es un poderoso recurso que facilita y prom...ueve el encuentro socio afectivo, es un territorio inclusivo en el que se enriquecen y potencian los vínculos,la creatividad y el desarrollo socio emocional del niño y del adulto . Lia schenck.

Instituto Pueyrredón 04.05.2021

La hora del cuento "La hora del cuento más allá de la denominación que adapte en cada país y de las metodologías propias de cada comunidad, propició el clima de encantamiento y de complicidad afectiva que siempre genera la escucha de un cuento o un poema.En la primera infancia escuchar cuentos,aprender canciones, jugar con adivinanzas, disfrutar de la función lúdica del lenguaje literario ocupa un espacio privilegiado. La literatura es un poderoso recurso que facilita y prom...ueve el encuentro socio afectivo, es un territorio inclusivo en el que se enriquecen y potencian los vínculos,la creatividad y el desarrollo socio emocional del niño y del adulto . Lia schenck.

Instituto Pueyrredón 01.05.2021

Hola familias!!! Felicitaciones a los ganadores, a disfrutar Gracias a todos por colaborar ... Muy buen finde!!

Instituto Pueyrredón 27.04.2021

Hola familias!!! Felicitaciones a los ganadores, a disfrutar Gracias a todos por colaborar ... Muy buen finde!!

Información

Teléfono: +54 11 4755-0883

31 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también