1. Home /
  2. Educación /
  3. Jardin Maternal Creciendo

Etiquetas / Categorías / Temas



Jardin Maternal Creciendo 30.05.2021

La Reconquista de Jujuy Luego de la Batalla de Salta, los días 24 y 25 de febrero, los jujeños se lanzaron a recuperar sus tierras y sus bienes, teniendo encuen...tros con las fuerzas ocupantes que aun habían quedado en Jujuy, conducidas por el Coronel Tacón que en retirada, abandonaban la ciudad rumbo a Tupiza. El 27 de febrero los jujeños nombraron intendente interino a José Bolaños y procedieron a la limpieza y reconstrucción de la ciudad, que había quedado en ruinas. El 21 de marzo el grueso del ejército con Belgrano llegará a San Salvador, designando a Francisco Pico como Teniente de Gobernador, e instalado en el Cabildo escribirá en su Libro Capitular: (56) Aquí concluyó el Cabildo de la tiranía que fue repulsada, arrojada, aniquilada y destruida con la célebre y memorable victoria que obtuvieron las armas de la Patria el 20 de febrero de 1813, siendo el 1 soldado de ella Manuel Belgrano. El acta tenía importancia ya que en este libro constaba el juramento que hiciera hacer Socasa durante la ocupación el 30 de enero de 1813 con la jura de fidelidad a la Constitución española de 1812. El acta firmada por Belgrano refrendaba al Cabildo como Institución, por lo cual el pueblo ejercía el poder por derecho propio; haciendo jurar Belgrano el día 22 de mayo de 1813 a los cabildantes y a la población obediencia a la Asamblea del año XIII, cambiando el concepto de súbditos por el de ciudadanos con sus derechos y obligaciones, revocando el juramento anterior en su intención política. Para amar la Patria, basta ser hombre; para ser patriota es preciso ser ciudadano. Decía Monteagudo: El amor a la Patria es un sentimiento natural, el patriotismo, una virtud ciudadana que deriva de la Justicia en el derecho limitado de los hombres, donde la voluntad general señala el espacio que ocupa cada individuo, siendo las libertades civiles la base fundamental para la libertad e independencia de la Patria. (63) La Bandera Nacional de la Libertad Civil El 24 de mayo en la víspera de la fecha magna, Belgrano presentara al Cabildo una nueva bandera, la de la Libertad Civil, como símbolo para representar con él, la democracia en un claro sentido de sus significantes: la igualdad civil ante la ley en el reinado de los derechos humanos como bien supremo, rompiendo con los lazos identificatorios con la monarquía en su poder absoluto y unipersonal. El 24 y 25 de mayo de 1813 dejó de pasearse para siempre por la ciudad el estandarte Real, cuya exhibición estaba a cargo del Alférez Real del Cuerpo, que ahora será el Alférez de la Patria, ceremonia que se hará con el nuevo símbolo, el que será bendecido y jurado sacralizándolo en un Tedeum con desfile y honores. Por nota al Superior Gobierno comunica (57) Acostumbrados éstos pueblos a Estandarte, deseó este Cabildo sacar una bandera y la franqueé la del Ejército para víspera y la fiesta (la blanca y celeste) y habiendo preparado una Blanca en la que mandé a pintar las armas de la Asamblea Soberana Constituyente, que usa en su sello, después de haberla hecha bendecir, concluido el Tedeum se la entregué al expresado cuerpo para que la conserve con honor y valor que habían manifestado los dignos hijos de la ciudad y su jurisdicción que habían servido en mi compañía en las acciones del 24 de setiembre y 20 de febrero último; espero sea de la aprobación de V. E. Dios Guarde a V.E. muchos años. Jujuy 26 de mayo de 1813 Exmo. Señor Mro Belgrano Exmo. Supremo Poder Ejecutivo. El Teniente Gobernador de Jujuy, Francisco Pico en su informe al Gobierno Central dice: (58) Para recordar la memoria de nuestra regeneración política acordó este ayuntamiento sacar en el paseo de la tarde del 24 de mayo, olvidando la antigua usanza, una bandera azul y blanca, como trofeo más análogo de los principios de nuestra libertad, después de la solemne función que se hizo al Todo Poderoso en la Iglesia matriz, se bendijo en la presencia del pueblo, una Bandera Blanca, que el Sr. General en Jefe ha donado a esta ciudad en cuyo centro se hayan estampadas las Armas de la Soberana Asamblea Constituyente. El mismo Belgrano recibe del Gobierno Central, la aceptación de esta Bandera: (59) Quedamos impuestos por la comunicación de V.E. del 26 de Mayo último de que el Cabildo de Jujuy deseando sacar una bandera en el día del aniversario de la libertad de estas provincias, obtuvo de V.E. la del Ejército para la función y que habiendo dispuesto V.E. otra bandera con las armas pintadas de la Asamblea Soberana la ha entregado después de haber hecho bendecir para que la conservara con valor Por este acto, Belgrano cede la Bandera Nacional de la Libertad Civil o de la Regeneración Política al Cabildo y la pone en sus manos y esta corporación acepta la sesión y deja constancia en acta constituyendo un hecho jurídico. (60) Estando en Jujuy, Belgrano recibió los despachos otorgados por la Asamblea de Capitán General, título cuyos fueros jurídicos y políticos abarcaban la jurisdicción de Salta del Tucumán hasta Potosí. Afirmando la validez de lo actuado. Es la voluntad expresa de su creador en pleno ejercicio de sus derechos como Capitán General establecer nuevo estado naciente sobre los derechos civiles y su decisión de construirla en Nación libre y soberana como Estado de Derecho. Dice el historiador Raúl Molina (61) No hay ninguna duda que el pueblo estaba madurado para llevar a cabo la independencia absoluta. Sobre todo, en la idea que representaba la Libertad Civil y el significado de los términos de la regeneración política, como condenación a la antigua dominación española. Según Corbalán: la toma como emblema de nuestra democracia triunfante haciendo de ella un símbolo de nuestra nacionalidad Carrillo Bascary (62): La Bandera de la Libertad Civil simboliza los conceptos que hoy generalizamos bajo los términos de los Derechos Humanos que implica la supremacía del principio democrático que nos caracteriza como pueblo y de la dignidad misma de la persona y señala el equilibrio entre los ciudadanos y el estado conformando la soberanía del pueblo a través de sus representantes en armonía entre ambos. Tales fueron las consideraciones por las que el Congreso de la Nación en el año 2015 declara en su ley 27.134 como Símbolo Patrio Histórico a la Bandera Nacional de la Libertad Civil. La donación de escuelas El 8 de marzo de 1813, la Asamblea Constituyente dispone entregar al Benemérito Gral. Belgrano la donación de la cantidad de 40.000 pesos, señalando el valor en fincas pertenecientes al estado. (64) Ante esta resolución Belgrano responde en una memorable nota (65): El honor con el que V.E. me favorece me empeña sobre manera a mayores esfuerzos y sacrificios. Pero cuando considero que estos servicios en tanto deben merecer el aprecio de la Nación y que ni la virtud, ni los talentos tienen precio que el dinero y las riquezas son un escollo de la virtud que sólo son capaces de excitar la avaricia que subroguen al bienestar particular, al bien público he creído propio de mi honor y de los deseos que me inflaman por la prosperidad de mi Patria, destinar los expresados 40.000 pesos para la dotación de escuelas públicas de primeras letras en que se enseñe a leer y a escribir, la aritmética, la doctrina cristiana y los primeros rudimentos de los derechos y obligaciones del hombre en la sociedad hacia ésta y el gobierno que la rija, en cuatro ciudades a saber: Tarija, ésta, Tucumán y Santiago del Estero (que carecen de un establecimiento tan esencial e interesante a la religión y al Estado y aún de arbitrios para realizarlos bajo reglamento que pasaré a V.E. y pienso dirigir a los respectivos cabildos. Así nació la Patria; era la educación la herramienta fundante para su Construcción. La educación y la enseñanza debían ser el pilar de una nueva nación, sobre el cual descanse la democracia. El pueblo había conquistado sus derechos y ahora era soberano y debía crecer y desarrollarse a través de la educación con la cual podía defender esos derechos y realizarse como sociedad en el bien común a través de la Justicia. En la traducción del Contrato Social de J. Jacques Rousseau que realizara Mariano Moreno con la colaboración de M. Belgrano, en su prólogo decía: (66) Si los pueblos no se ilustran; si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que debe, nuevas ilusiones se sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía. En su Memoria del Consulado 1798, había escrito Belgrano: (67) Sin que se ilustren los habitantes de un país, o lo que es lo mismo, sin enseñanza nada podríamos adelantar. Si al contrario, nos penetra la dulce filosofía de la humanidad; si nos reunimos premiamos e ilustramos cada uno según podamos, no dudamos ver entre nosotros los dulces días de Saturno. También escribe: sin enseñanza no hay adelantamiento y he clamado siempre por la escuela () como medio para la prosperidad del estad. La educación era para Belgrano, la variable que cambiaría el destino de Suramérica y con éste acto de donación de las escuelas sentaba las bases para el nacimiento de una nueva nación en el ejercicio de sus derechos. Con esta acción se convierte en el redactor de la primera ley de escuelas del país. Camino que luego siguió Córdoba 1813 y luego Buenos Aires 1816, incorporando los primeros rudimentos sobre el origen y objeto de la sociedad, los derechos del hombre y sus obligaciones. Considera Belgrano que la educación debe destacar el rol social de la mujer, ya que en su sagrado vientre se encuentra el destino de la Patria y en el el sentimiento materno la razón de una sociedad orientada hacia el bien común, por cuanto cualquier acción debe comenzar por la mujer, tal lo expresa en el reglamento que redactara para las cuatro escuelas por él donadas. Belgrano en Jujuy formalizara la Génesis de una nación libre y soberana sobre la base de un estado de derecho en el uso de la democracia, la cual parte necesariamente de la educación.

Jardin Maternal Creciendo 23.05.2021

La Reconquista de Jujuy Luego de la Batalla de Salta, los días 24 y 25 de febrero, los jujeños se lanzaron a recuperar sus tierras y sus bienes, teniendo encuen...tros con las fuerzas ocupantes que aun habían quedado en Jujuy, conducidas por el Coronel Tacón que en retirada, abandonaban la ciudad rumbo a Tupiza. El 27 de febrero los jujeños nombraron intendente interino a José Bolaños y procedieron a la limpieza y reconstrucción de la ciudad, que había quedado en ruinas. El 21 de marzo el grueso del ejército con Belgrano llegará a San Salvador, designando a Francisco Pico como Teniente de Gobernador, e instalado en el Cabildo escribirá en su Libro Capitular: (56) Aquí concluyó el Cabildo de la tiranía que fue repulsada, arrojada, aniquilada y destruida con la célebre y memorable victoria que obtuvieron las armas de la Patria el 20 de febrero de 1813, siendo el 1 soldado de ella Manuel Belgrano. El acta tenía importancia ya que en este libro constaba el juramento que hiciera hacer Socasa durante la ocupación el 30 de enero de 1813 con la jura de fidelidad a la Constitución española de 1812. El acta firmada por Belgrano refrendaba al Cabildo como Institución, por lo cual el pueblo ejercía el poder por derecho propio; haciendo jurar Belgrano el día 22 de mayo de 1813 a los cabildantes y a la población obediencia a la Asamblea del año XIII, cambiando el concepto de súbditos por el de ciudadanos con sus derechos y obligaciones, revocando el juramento anterior en su intención política. Para amar la Patria, basta ser hombre; para ser patriota es preciso ser ciudadano. Decía Monteagudo: El amor a la Patria es un sentimiento natural, el patriotismo, una virtud ciudadana que deriva de la Justicia en el derecho limitado de los hombres, donde la voluntad general señala el espacio que ocupa cada individuo, siendo las libertades civiles la base fundamental para la libertad e independencia de la Patria. (63) La Bandera Nacional de la Libertad Civil El 24 de mayo en la víspera de la fecha magna, Belgrano presentara al Cabildo una nueva bandera, la de la Libertad Civil, como símbolo para representar con él, la democracia en un claro sentido de sus significantes: la igualdad civil ante la ley en el reinado de los derechos humanos como bien supremo, rompiendo con los lazos identificatorios con la monarquía en su poder absoluto y unipersonal. El 24 y 25 de mayo de 1813 dejó de pasearse para siempre por la ciudad el estandarte Real, cuya exhibición estaba a cargo del Alférez Real del Cuerpo, que ahora será el Alférez de la Patria, ceremonia que se hará con el nuevo símbolo, el que será bendecido y jurado sacralizándolo en un Tedeum con desfile y honores. Por nota al Superior Gobierno comunica (57) Acostumbrados éstos pueblos a Estandarte, deseó este Cabildo sacar una bandera y la franqueé la del Ejército para víspera y la fiesta (la blanca y celeste) y habiendo preparado una Blanca en la que mandé a pintar las armas de la Asamblea Soberana Constituyente, que usa en su sello, después de haberla hecha bendecir, concluido el Tedeum se la entregué al expresado cuerpo para que la conserve con honor y valor que habían manifestado los dignos hijos de la ciudad y su jurisdicción que habían servido en mi compañía en las acciones del 24 de setiembre y 20 de febrero último; espero sea de la aprobación de V. E. Dios Guarde a V.E. muchos años. Jujuy 26 de mayo de 1813 Exmo. Señor Mro Belgrano Exmo. Supremo Poder Ejecutivo. El Teniente Gobernador de Jujuy, Francisco Pico en su informe al Gobierno Central dice: (58) Para recordar la memoria de nuestra regeneración política acordó este ayuntamiento sacar en el paseo de la tarde del 24 de mayo, olvidando la antigua usanza, una bandera azul y blanca, como trofeo más análogo de los principios de nuestra libertad, después de la solemne función que se hizo al Todo Poderoso en la Iglesia matriz, se bendijo en la presencia del pueblo, una Bandera Blanca, que el Sr. General en Jefe ha donado a esta ciudad en cuyo centro se hayan estampadas las Armas de la Soberana Asamblea Constituyente. El mismo Belgrano recibe del Gobierno Central, la aceptación de esta Bandera: (59) Quedamos impuestos por la comunicación de V.E. del 26 de Mayo último de que el Cabildo de Jujuy deseando sacar una bandera en el día del aniversario de la libertad de estas provincias, obtuvo de V.E. la del Ejército para la función y que habiendo dispuesto V.E. otra bandera con las armas pintadas de la Asamblea Soberana la ha entregado después de haber hecho bendecir para que la conservara con valor Por este acto, Belgrano cede la Bandera Nacional de la Libertad Civil o de la Regeneración Política al Cabildo y la pone en sus manos y esta corporación acepta la sesión y deja constancia en acta constituyendo un hecho jurídico. (60) Estando en Jujuy, Belgrano recibió los despachos otorgados por la Asamblea de Capitán General, título cuyos fueros jurídicos y políticos abarcaban la jurisdicción de Salta del Tucumán hasta Potosí. Afirmando la validez de lo actuado. Es la voluntad expresa de su creador en pleno ejercicio de sus derechos como Capitán General establecer nuevo estado naciente sobre los derechos civiles y su decisión de construirla en Nación libre y soberana como Estado de Derecho. Dice el historiador Raúl Molina (61) No hay ninguna duda que el pueblo estaba madurado para llevar a cabo la independencia absoluta. Sobre todo, en la idea que representaba la Libertad Civil y el significado de los términos de la regeneración política, como condenación a la antigua dominación española. Según Corbalán: la toma como emblema de nuestra democracia triunfante haciendo de ella un símbolo de nuestra nacionalidad Carrillo Bascary (62): La Bandera de la Libertad Civil simboliza los conceptos que hoy generalizamos bajo los términos de los Derechos Humanos que implica la supremacía del principio democrático que nos caracteriza como pueblo y de la dignidad misma de la persona y señala el equilibrio entre los ciudadanos y el estado conformando la soberanía del pueblo a través de sus representantes en armonía entre ambos. Tales fueron las consideraciones por las que el Congreso de la Nación en el año 2015 declara en su ley 27.134 como Símbolo Patrio Histórico a la Bandera Nacional de la Libertad Civil. La donación de escuelas El 8 de marzo de 1813, la Asamblea Constituyente dispone entregar al Benemérito Gral. Belgrano la donación de la cantidad de 40.000 pesos, señalando el valor en fincas pertenecientes al estado. (64) Ante esta resolución Belgrano responde en una memorable nota (65): El honor con el que V.E. me favorece me empeña sobre manera a mayores esfuerzos y sacrificios. Pero cuando considero que estos servicios en tanto deben merecer el aprecio de la Nación y que ni la virtud, ni los talentos tienen precio que el dinero y las riquezas son un escollo de la virtud que sólo son capaces de excitar la avaricia que subroguen al bienestar particular, al bien público he creído propio de mi honor y de los deseos que me inflaman por la prosperidad de mi Patria, destinar los expresados 40.000 pesos para la dotación de escuelas públicas de primeras letras en que se enseñe a leer y a escribir, la aritmética, la doctrina cristiana y los primeros rudimentos de los derechos y obligaciones del hombre en la sociedad hacia ésta y el gobierno que la rija, en cuatro ciudades a saber: Tarija, ésta, Tucumán y Santiago del Estero (que carecen de un establecimiento tan esencial e interesante a la religión y al Estado y aún de arbitrios para realizarlos bajo reglamento que pasaré a V.E. y pienso dirigir a los respectivos cabildos. Así nació la Patria; era la educación la herramienta fundante para su Construcción. La educación y la enseñanza debían ser el pilar de una nueva nación, sobre el cual descanse la democracia. El pueblo había conquistado sus derechos y ahora era soberano y debía crecer y desarrollarse a través de la educación con la cual podía defender esos derechos y realizarse como sociedad en el bien común a través de la Justicia. En la traducción del Contrato Social de J. Jacques Rousseau que realizara Mariano Moreno con la colaboración de M. Belgrano, en su prólogo decía: (66) Si los pueblos no se ilustran; si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que debe, nuevas ilusiones se sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía. En su Memoria del Consulado 1798, había escrito Belgrano: (67) Sin que se ilustren los habitantes de un país, o lo que es lo mismo, sin enseñanza nada podríamos adelantar. Si al contrario, nos penetra la dulce filosofía de la humanidad; si nos reunimos premiamos e ilustramos cada uno según podamos, no dudamos ver entre nosotros los dulces días de Saturno. También escribe: sin enseñanza no hay adelantamiento y he clamado siempre por la escuela () como medio para la prosperidad del estad. La educación era para Belgrano, la variable que cambiaría el destino de Suramérica y con éste acto de donación de las escuelas sentaba las bases para el nacimiento de una nueva nación en el ejercicio de sus derechos. Con esta acción se convierte en el redactor de la primera ley de escuelas del país. Camino que luego siguió Córdoba 1813 y luego Buenos Aires 1816, incorporando los primeros rudimentos sobre el origen y objeto de la sociedad, los derechos del hombre y sus obligaciones. Considera Belgrano que la educación debe destacar el rol social de la mujer, ya que en su sagrado vientre se encuentra el destino de la Patria y en el el sentimiento materno la razón de una sociedad orientada hacia el bien común, por cuanto cualquier acción debe comenzar por la mujer, tal lo expresa en el reglamento que redactara para las cuatro escuelas por él donadas. Belgrano en Jujuy formalizara la Génesis de una nación libre y soberana sobre la base de un estado de derecho en el uso de la democracia, la cual parte necesariamente de la educación.

Jardin Maternal Creciendo 10.05.2021

Les deseamos un feliz y bendecido año...

Jardin Maternal Creciendo 07.05.2021

Les deseamos un feliz y bendecido año...

Jardin Maternal Creciendo 04.05.2021

Bendice nuestras familias

Jardin Maternal Creciendo 22.04.2021

Bendice nuestras familias

Jardin Maternal Creciendo 16.09.2020

27 DE SEPTIEMBRE... " DÍA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE..." Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños y adolescentes. Todos y ca...da uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño. * A gozar de una familia, alimentos y un hogar donde puedan encontrar las respuestas a todas sus necesidades. * Acceder a los sistemas de salud que les ayuden a crecer sanos. * Acceder a las escuelas que les permitan estudiar y desarrollar sus potencialidades. * Que los escuchen. * A jugar * Dormirse con un cuento. * Ser libres y soñar * Equivocarse y reconocer los errores. * Vivir con dignidad * Un planeta limpio * Un futuro de paz No debemos olvidarnos de defender sus derechos y recordar sus obligaciones. See more

Jardin Maternal Creciendo 30.08.2020

DÍA DEL PROFESOR En este día se rinde homenaje a José Manuel Estrada, quien además de destacado profesor era un notable orador, escritor y periodista, y un gra...n educador. En su persona quedan representados todos los profesores que con profunda vocación contribuyen a la educación de las nuevas generaciones See more

Jardin Maternal Creciendo 16.08.2020

Que el Señor y la Virgen del Milagro nos protejan

Información

Localidad: San Pedro de Jujuy

Teléfono: +54 9 3888 50-9431

Ubicación: Bolivia 548 4500 San Pedro de Jujuy, Jujuy, Argentina

Web: http://www.creciendo.com.ar

515 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también