1. Home /
  2. Empresas /
  3. Jardín Botánico Cascada Escondida

Etiquetas / Categorías / Temas



Jardín Botánico Cascada Escondida 07.10.2020

DESDE PARAGUAY Una agenda súper interesante para todo el mes de Octubre desde la Asociación Etnobotánica Paraguaya. No se lo pierdan!

Jardín Botánico Cascada Escondida 01.10.2020

está empezando recién esta charla "Plantas Nativas de la Patagonia: Características, historia y sus usos" https://www.youtube.com/watch?v=MSGg5xHhUXw&feature=youtu.be

Jardín Botánico Cascada Escondida 12.09.2020

hace exactamente 2 años estábamos así en el Jardín Botánico de Cascada.... fresco como el día de hoy...

Jardín Botánico Cascada Escondida 09.09.2020

gracias Marcela...

Jardín Botánico Cascada Escondida 03.09.2020

Una Mirada Funcional a las plantas del Desierto de Atacama Paulina Ossa (29/09, 17hrs) . La flora del desierto se caracteriza por su alto grado de endemismo, ...diversidad de especies y formas de vida que coexisten. Encontramos que para sobrevivir y evolucionar bajo estas condiciones de escasez hídrica y altas temperaturas las plantas han desarrollado diversas estrategias funcionales que les permiten explotar el ambiente , las que a su vez también condicionan las capacidades de expansión de hábitat, tiempo de sobrevida y los patrones biogeográficos que estas plantas han trazado. Pero estas diferencias morfológicas y ecológicas también tienen un correlato en la fisiología que es invisible a los ojos del observador y puede estar explicando en gran parte las capacidades de adaptación, sobrevivencia y distribución de estas plantas. Solemos relacionar el metabolismo CAM con cactáceas, sin embargo este tipo de mecanismo y otros intermedios pueden ser mucho mas común de lo que imaginamos. . Paulina Ossa es Bióloga, Doctora en Ecología y lleva más de 15 años enfocada en estudiar la diversidad funcional y evolución de las plantas del desierto de Atacama. Durante su trabajo doctoral se enfocó en dilucidar la ecología y biogeografía de plantas del género Nolana, especialmente en como las diferencias en forma de vida moldean la evolución en el patrón de distribución geográfica. Durante su postdoctorado se especializó en el estudio de diferencias fisiológicas y transcriptómicas en la planta ícono del desierto florido Cistanthe longiscapa en distintas poblaciones de la región de Atacama, enfocada principalmente en los mecanismos de variación del metabolísmo fotosíntetico que pueden estar dando cuenta de la gran capacidad de sobrevivencia y abundancia de estas plantas durante las floraciones del desierto. Actualmente es docente de la Universidad Alberto Hurtado. . Todas las charlas de este ciclo serán transmitidas por nuestro facebook live (www.facebook.com/propaganativas) y posteriormente subidas a nuestro canal de youtube (https://www.youtube.com//UCSZPTiglYLtj3SnOaYuU2/playlists) See more

Jardín Botánico Cascada Escondida 24.08.2020

gracias Marcela...

Jardín Botánico Cascada Escondida 18.08.2020

Con la primavera cambia también el paisaje. Conocé todo el color de nuestra biodiversidad en esta época del año. Feliz día de la primavera #ArgentinaUnida

Jardín Botánico Cascada Escondida 16.08.2020

Todo inicia a partir de una flor polinizada Payacuar_Nariño

Jardín Botánico Cascada Escondida 13.08.2020

Llegó el buen tiempo.... Tiempo de semillas...

Jardín Botánico Cascada Escondida 27.07.2020

a quienes les interese la recolección de semillas de plantas nativas...mañana viernes

Jardín Botánico Cascada Escondida 25.07.2020

no lo dice la publicación, imaginamos que es el equipo de Leo Gallo...

Jardín Botánico Cascada Escondida 19.07.2020

Mañana 15 de septiembre a las 11:30 AM (hora de Chile), no te pierdas el primer encuentro del ciclo de charlas de Conservación Ex Situ de flora nativa, en donde... conversaremos del rol del Banco Base en la conservación de flora nativa junto a Ana Sandoval de @INIA_Intihuasi Link: http://bit.ly/CONSERVACIÓNEXSITU1

Jardín Botánico Cascada Escondida 15.07.2020

7 de Septiembre Día de la Botánica Hoy se celebra el Día de la Botánica en conmemoración a la apertura del Jardín Botánico Carlos Thays en 1898. Desde el INTA ...queremos recordar al Ing. Agr. Arturo E. Ragonese (1909-1992), promotor del estudio de las floras regionales de nuestro país y fundador de nuestro jardín, así como festejar el cumpleaños del mismo acaecido el pasado sábado 5 de agosto, día en que se plantó el primer ejemplar en 1947. Antes de egresar, ya había publicado con A. Burkart un estudio sobre la biología de la alfalfa y otro sobre los límites de los bosques andino-patagónicos. En el Instituto Experimental de Investigaciones y Fomento Agrícola-Ganadero de la Provincia de Santa Fé, bajo la dirección de Bruno Santini se dedicó no sólo a las forrajeras, sino también a la taxonomía de especies leñosas y a la fitogeografía, tal como lo acreditan una docena de trabajos, algunos realizados en colaboración con Guillermo Covas, Pedro Marcó, Enrique Schiel y otros. En 1935 funda allí el herbario de la provincia que actualmente lleva su nombre. En 1945, el Ing. Agr. Rafael García Mata, en ese entonces Director General de Investigaciones Agrícolas, del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, le encomienda la organización y luego la dirección del Instituto de Botánica Agrícola (en Araoz 2875) donde permanece hasta la creación del INTA en 1956. Como director de este Instituto, reunió un selecto grupo de investigadores atraídos por la botánica (en un sentido amplio), personalidades de la jerarquía de Ángel Cabrera, Alberto Soriano, Enrique Sívori, Juan Hunziker, Antonio Krapovickas, Milán Dimitri, Ángel Marzocca, Osvaldo Boelcke, Maevia Correa, Wilfredo Barrett, por citar algunos, quienes dieron al instituto un alto nivel científico, con importantes contribuciones a las Ciencias Biológicas. Sobre la base del herbario de Spegazzini estructuró y amplió este estudio y edición de las Floras Regionales, obra monumental que todavía está en ejecución, y entre otras, creó una sección dedicada a publicar fascículos de plantas cultivadas; en terrenos que el Ministerio tenía en Castelar, sede del actual Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA (hoy en Hurlingham), planea y hace coleccionar plantas vivas e instala un Jardín de Introducción y Aclimatación de Plantas (actual JBAER). En este fecundo período de su vida, además de dictar las cátedras de Fitogeografía y Fisiología en la Universidad de La Plata, publica una veintena de trabajos dedicados a la vegetación halófila del Sur de la Provincia de Santa Fe (Estudio fitosociológico de las Salinas Grandes), estudios sobre plantas forrajeras, sobre plantas tóxicas, receptividad ganadera de bosques naturales, entre otros, trabajos publicados en colaboración con Guillermo Covas, Alberto Castellanos, y Julio Castiglioni entre otros. También fue miembro fundador de la Sociedad Argentina de Botánica, de la que fue Presidente por dos períodos, organizando las Primeras Jornadas Argentinas de Botánica. En el año 1961 junto a los ingenieros Ángel Marzocca y Antonio Collura crearon la Sociedad Argentina de Investigación en Productos Aromáticos (SAIPA). Y entre otros honores, 11 especies le fueron dedicadas. Terminó su vida trabajando, tal como lo había hecho siempre, llegando al umbral de los 83 años, el 17 de enero de 1992. Estaba completando dos manuscritos que procuraba publicar. En 1995 el Jardín Botánico del actual Instituto de Recursos Biológicos del INTA fue denominado en su honor, Jardín Botánico Arturo E. Ragonese. Y hoy, en el día de la Botánica, queremos homenajear a su fundador con el sentido recuerdo de quienes los conocieron. (Tomado de la disertación del Ing. Agr. Wilfredo Barrett con motivo la incorporación del Ing. Agr. Arturo E. Ragonese como miembro de número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria el 12 de noviembre de 1993.)