1. Home /
  2. Product/service /
  3. Jung y el Islam

Etiquetas / Categorías / Temas



Jung y el Islam 05.06.2021

CURSOS Y SEMINARIOS SOBRE JUNG A cargo de: Gabriela Ricciardelli y Horacio Esteban Correa Informes: [email protected]... Continuar...

Jung y el Islam 30.05.2021

CURSOS Y SEMINARIOS SOBRE JUNG A cargo de: Gabriela Ricciardelli y Horacio Esteban Correa Informes: [email protected]... Continuar...

Jung y el Islam 20.05.2021

Saludos. En el año 2015 tuve el agrado de haber participado en la presentación de este libro, donde estuvo una de las personas más formadas en lengua árabe, que... es el señor Bize, junto con el autor del libro: Horacio Esteban Correa, a quien tenía el gusto de conocer antes del evento y que ese día me firmó el libro. Dicho evento se realizo en fundación los cedros, el año pasado, si mal no recuerdo, en el segundo semestre. Desde que tuve la oportunidad de conocer al autor allá por el año 2011 supe que era una persona de una intelectualidad muy aguda y desde ya muy amable. Hoy tuve la suerte de terminar este libro y además de recomendarlo me gustaría comentar un poco sobre él. Se trata de un libro donde se explica la interpretación de Jung sobre la tradición islámica, donde se hace más que nada hincapié en el sufismo, después la cultura árabe dentro del Islam y lo que representa el "moro" en la cultura hispana. De forma muy erudita toma como punto de partida el análisis de los vocablos que utilizó Jung en sus obras, en un profundo análisis cualitativo y cuantitativo, por lo tanto el análisis del Islam por parte de Jung es presentado en esta obra de forma completa. "árabe" "musulmán" "moro" "islam" "mahometano" y todo lo que Jung dijo con estas palabras, además se adhiere las definiciones léxicas del diccionario de la Real Academia Española. Entónces hay un desarrollo de cada vocablo desde lo lingüístico, psicológico, histórico, y también el enfoque tradicionalista de lo que significa cada vocablo en sus fuentes originales. Como la obra describe la interpretación de Jung sobre la tradición islámica, se congenia muchas veces la explicación gramatical y etimológica del árabe y también del alemán (donde vemos claramente la mano del señor Bize). Como critica, puedo destacar que se ofrecen muchas citas textuales en alemán y en inglés sin traducción, claro queda que el autor busca expresar lo citado de la forma más original, sin embargo hay que recordar que el poliglotismo en Argentina es escaso. De principio a fin el autor expresa su profunda erudición en estos temas, por lo tanto quien quiera nutrirse de conocimientos sobre Jung y el Islam, para que su nivel de cultura general florezca, sin dudas le recomiendo este libro. Como conclusión a mi me queda que es interesante que Jung haya tratado de darle una explicación más profunda al fenómeno de la espiritualidad y la religión en general, pero lamentablemente también claro queda que Jung no tuvo la oportunidad de conocer el verdadero Islam, dado que entre otras cosas, Horacio Esteban Correa comenta en el último capítulo que entre las cosas que Jung destaca del Islam es el "fatalismo", como así también un fuerte dogmatismo que fue el propulsor de su expansión y la existencia de un Islam esotérico donde sólo se presenta al sufismo como representante de este. Estas tres afirmaciones a lo largo de los años y con el desarrollo de la islamologia, como el acercamiento entre sabios del Islam con Occidente, han quedado descartadas o al menos ya no son consideradas como verdades indiscutibles a la hora de hablar de Islam. Cuando leo esas afirmaciones de Jung, siento que claramente Henry Corbin tuvo una muy grande bendicion de encarar sus estudios como lo ha hecho.

Jung y el Islam 14.05.2021

Saludos. En el año 2015 tuve el agrado de haber participado en la presentación de este libro, donde estuvo una de las personas más formadas en lengua árabe, que... es el señor Bize, junto con el autor del libro: Horacio Esteban Correa, a quien tenía el gusto de conocer antes del evento y que ese día me firmó el libro. Dicho evento se realizo en fundación los cedros, el año pasado, si mal no recuerdo, en el segundo semestre. Desde que tuve la oportunidad de conocer al autor allá por el año 2011 supe que era una persona de una intelectualidad muy aguda y desde ya muy amable. Hoy tuve la suerte de terminar este libro y además de recomendarlo me gustaría comentar un poco sobre él. Se trata de un libro donde se explica la interpretación de Jung sobre la tradición islámica, donde se hace más que nada hincapié en el sufismo, después la cultura árabe dentro del Islam y lo que representa el "moro" en la cultura hispana. De forma muy erudita toma como punto de partida el análisis de los vocablos que utilizó Jung en sus obras, en un profundo análisis cualitativo y cuantitativo, por lo tanto el análisis del Islam por parte de Jung es presentado en esta obra de forma completa. "árabe" "musulmán" "moro" "islam" "mahometano" y todo lo que Jung dijo con estas palabras, además se adhiere las definiciones léxicas del diccionario de la Real Academia Española. Entónces hay un desarrollo de cada vocablo desde lo lingüístico, psicológico, histórico, y también el enfoque tradicionalista de lo que significa cada vocablo en sus fuentes originales. Como la obra describe la interpretación de Jung sobre la tradición islámica, se congenia muchas veces la explicación gramatical y etimológica del árabe y también del alemán (donde vemos claramente la mano del señor Bize). Como critica, puedo destacar que se ofrecen muchas citas textuales en alemán y en inglés sin traducción, claro queda que el autor busca expresar lo citado de la forma más original, sin embargo hay que recordar que el poliglotismo en Argentina es escaso. De principio a fin el autor expresa su profunda erudición en estos temas, por lo tanto quien quiera nutrirse de conocimientos sobre Jung y el Islam, para que su nivel de cultura general florezca, sin dudas le recomiendo este libro. Como conclusión a mi me queda que es interesante que Jung haya tratado de darle una explicación más profunda al fenómeno de la espiritualidad y la religión en general, pero lamentablemente también claro queda que Jung no tuvo la oportunidad de conocer el verdadero Islam, dado que entre otras cosas, Horacio Esteban Correa comenta en el último capítulo que entre las cosas que Jung destaca del Islam es el "fatalismo", como así también un fuerte dogmatismo que fue el propulsor de su expansión y la existencia de un Islam esotérico donde sólo se presenta al sufismo como representante de este. Estas tres afirmaciones a lo largo de los años y con el desarrollo de la islamologia, como el acercamiento entre sabios del Islam con Occidente, han quedado descartadas o al menos ya no son consideradas como verdades indiscutibles a la hora de hablar de Islam. Cuando leo esas afirmaciones de Jung, siento que claramente Henry Corbin tuvo una muy grande bendicion de encarar sus estudios como lo ha hecho.

Jung y el Islam 01.05.2021

Con exito y concurrencia de personalidades , periodistas e invitados se llevó a cabo la Conferencia internacional sobre el Mundo Arabe Islamico a cargo del Pr...of. Magister Horacio Esteban Correa , en el Hotel Crowne Plaza ayer viernes 3 de junio, agradecemos el apoyo para la concreción de tan importante evento. See more

Jung y el Islam 22.04.2021

Con exito y concurrencia de personalidades , periodistas e invitados se llevó a cabo la Conferencia internacional sobre el Mundo Arabe Islamico a cargo del Pr...of. Magister Horacio Esteban Correa , en el Hotel Crowne Plaza ayer viernes 3 de junio, agradecemos el apoyo para la concreción de tan importante evento. See more

Jung y el Islam 04.04.2021

Presentación del libro Jung y el Islam

Jung y el Islam 20.03.2021

Presentación del libro Jung y el Islam

Jung y el Islam 18.03.2021

Libro a la venta en CEDES-Centro de Estudios Humanos (C-497) Más info: 4523-8189 [email protected]

Jung y el Islam 28.02.2021

Libro a la venta en CEDES-Centro de Estudios Humanos (C-497) Más info: 4523-8189 [email protected]

Información

Web: http://horacioestebancorrea.blogspot.com.ar

62 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también