1. Home /
  2. Empresas /
  3. Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires

Etiquetas / Categorías / Temas



Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires 27.09.2020

Parte de las placas colocadas por la Junta de Estudios Históricos de Boedo señalando lugares de interés, obra del Maestro Fileteador Luis Zorz

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires 17.09.2020

Buenos Aires Historia Barrios Juntas Vecinos Fotografias... Publicaciones Video Carga La celebración del aniversario del barrio nos unió en una actividad común y consensuando un calendario La Boca Retrato de Victor, artista de La Boca Soy boquense por adopción. Llegué con quince años y fue visitando las salas del Museo Quinquela que decidí que iba a dedicar mi vida a las artes plásticas. Estudié en la Belgrano, acá a quince cuadras, y la vida me fue trayendo cada vez más cerca del Museo, a frecuentarlo cada vez más y hoy me toca dirigirlo. Entender La Boca que viene, es un desafío interesantísimo. Aldo Sessa expuso aquí una foto donde se ve la Vuelta de Rocha en 2012, vacía. Es un gran signo de interrogación, donde sabemos que algo va a suceder, pero todavía no sabemos cuál será la obra que entre todos montaremos en ese escenario. No estará exenta de conflictos, porque viene desde el fondo de su historia. Cada suceso, o idea, genera cientos de opiniones, y está bueno. Hay buenas señales. La celebración del aniversario del barrio nos unió en una actividad común y consensuando un calendario. Trato de eludir espacios que hacen culto a la diferencia, que fomentan enconos. Prefiero los fideos de colores en el Teatro Brown, donde se generó un buen clima para compartir y encontrarse. En La Boca el arte es constitutivo, es indisoluble del barrio. Los inmigrantes llegaban y lo primero que armaban era una sociedad de socorros mutuos, donde nunca faltaba la biblioteca, donde se dictaban cursos, entre otros de arte. Un barrio de marinos, abierto al mundo, ecléctico, variopinto. Esa concepción solidaria tenía a la cultura como factor de desarrollo. Quizás las primeras producciones artísticas del barrio sean los mascarones de proa, de manos anónimas. Los mismos artesanos que tallaban las figuras religiosas. Aparecen Cafferata y Zonza Briano, ya con identidad de artistas, con muestras internacionales. Aportan al barrio una identidad que termina de redondearse con la aparición de Quinquela. La Boca era uno de los principales factores de desarrollo económico de la ciudad, donde la explotación, las luchas sociales y revueltas estaban a la orden del día. Esto se traslada a la cultura, que tenía como modelo a París, a Europa, y que desde el centro dictaba sus cánones. No tardaron en aparecer las tensiones y el reclamo a ser escuchado. De la amalgama de la vida cotidiana, procesos sociales, naturaleza, surge ese movimiento artístico tan característico del barrio. Victor, director del Museo Quinquela Este testimonio forma parte de la Colección Barrios y Vecinos de Asociación Civil Rumbo Sur. Victor, vecino de La Boca Datos: La Boca / 22/03/2014 / LaBoca, buenosaireshistoria, buenosairesvecinos, testimonios, historiaoral, porteños, historia oral, museo Quinquela Martin, vecino, artista

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires 07.09.2020

Buenos Aires La Ciudad Calendario Histórico 13 de Octubre de 1912 Muere Evaristo Carriego 13 de Octubre: Nació en Entre Ríos el 7 de mayo de 1883. Desde niño vivió en Buenos Aires, en el barrio de Palermo, fuente de su inspiración como poeta del suburbio porteño. Autor de Misas herejes (único libro publicado en vida, en 1908) y La canción del barrio.... Obtiene reconocimiento público con sus poemas El alma del suburbio, La costurerita que dio el mal paso, La viejecita, Los perros del barrio, Residuo de fábrica, entre otros. Crea una verdadera mitología de la vida en el barrio y sus personajes: la costurerita, el guapo, el velorio, el organito, influyendo por la temática y estilo en las letras de tango. Puede considerarse a Homero Manzi, como uno de sus continuadores. Escribe en varias publicaciones: La Protesta, Caras y Caretas, Ideas, Papel y tinta. Jorge Luis Borges, su admirador, dedicó un ensayo al análisis de su obra. Es autor también de una obra de teatro (Los que pasan), y cuentos que se publicaron post mortem. Datos Curiosos Premio Nobel de la Paz: Pérez Esquivel Nació el 26 de noviembre de 1931. El premio, obtenido en 1980, destaca la lucha contra la despiadada represión ejercida por la dictadura Argentina sobre todas las personas y expresiones políticas - sociales sindicales religiosas que no encajaban en su diseño de país o la confrontaban. Representa además un nuevo llamado de atención internacional sobre la misma. que ya llevaba más de 4 años en el poder. Escultor de profesión, funda la Revista Paz y Justicia en 1973, y, junto a diversos grupos cristianos, el Movimiento Ecuménico Paz y Justicia. En 1975 participa en la creación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Entre los años 1977 y 1979 estuvo preso por su militancia pacifista y contra la dictadura. Encabeza el Servicio de Paz y Justicia, Fundación que tiene por objeto la difusión y cumplimiento de los derechos humanos en el mundo. See more

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires 28.08.2020

Buenos Aires Historia Barrios Juntas Vecinos Fotografias...Continue reading

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires 25.08.2020

JUNTA CENTRAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES - FEDERACIÓN Visiten, inviten a visitar y a conocer nuestra ciudad a través de los barrios porteños, desde nuestra plataforma digital: - buenosaireshistoria.org

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires 23.08.2020

Buenos Aires La Ciudad Calendario Histórico 11 de Octubre de 1904 Nace Laura Ana Merello 11 de Octubre: Creadora con Sofía Bozán de una modalidad de tango de contenido frecuentemente humorístico, estilo que combina canto y recitado, con raíces en cuplets y tonadillas. La versión de Se dice de mí que interpreta en la película Mercado de Abasto es una muestra de su capacidad artística y singular despliegue escénico.... La inolvidable Tita traducía en sus actuaciones, recitados y canto, con fina sensibilidad, la identidad cultural popular porteña y argentina. Contó con el reconocimiento público durante varias décadas hasta su fallecimiento, el 24 de diciembre de 2002, en la Fundación Favaloro, donde vivió sus últimos años. En la década del veinte incursiona en el teatro, en coros de revista, pasando luego a la comedia y el drama, en obras de Jacinto Benavente, Florencio Sánchez, Enrique Larreta y Manuel Morales Rivas. Comienza en cine en la etapa final del período mudo realizando Tango (1933), primera película sonora del cine argentino, junto a Luis Sandrini, Libertad Lamarque y Pepe Arias; Ídolos de Radio (1934), Así es el tango (1937) y La Fuga (1937). Su filmografía abarca más de 30 películas durante cinco décadas. Se consagra con Filomena Maturano (1950), de Luis Mottura, y Los Isleros (1951), memorable film de Lucas Demare. Además, ya en la historia grande del cine nacional, interpreta películas de calidad y masiva difusión como Arrabalera (1950),Mercado de Abasto (1955) y La Morocha (1955). En 1974 personificará La Madre María. Dos años después integra el elenco de Revista del Teatro Astros encabezado por Adolfo Spray y Telma Tixou. En los ochenta, actúa en Los miedos y Las barras Bravas. Compartió la escena con figuras de la talla de Hugo del Carril, Tito Lusiardo, Angel Magaña, Santiago Arrieta, entre otras. Como cantante de tangos se destaca desde Pedime lo que querés de Canaro y Caruso. Actuó durante 1932 con la orquesta evocativa de Ernesto Ponzio y Juan Carlos Bazán, en el Teatro Astro de La Plata. Graba su primer disco en 1929, Que Careta y Sos una fiera. Más adelante canta con la orquesta de Francisco Canaro. Es autora de las letras de Llamarada Pasional (música de Hérctor Stamponi), Decime dios donde estás (música de Manuel Sucher) y Muchacha Rana. Incursionó también con éxito en T.V. y radio, además de publicar en 1972 el libro de relatos titulado La calle y yo Fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, por ser un mito viviente de la iconografía porteña. La Asociación Argentina de Actores le otorgó en 1991 el Premio Pablo Podestá. Datos Curiosos Este día pero en 1846 nace en Buenos Aires Carlos Pellegrini quien fuera presidente de la Argentina durante los años 1890-1892. Crea el Banco de la Nación Argentina y supo gobernar en un período plagado de turbulencias. Fallece el 17 de julio de 1906. See more

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires 12.08.2020

Disertación por el Historiador Porteño 2020 Leonel Contreras sobre los Rascacielos en la ciudad de Buenos Aires, organizado por la Junta Central