1. Home /
  2. Cabin /
  3. La escondida

Etiquetas / Categorías / Temas



La escondida 08.05.2021

Aprendelta Educación Ambiental EL ROJO VIVO DEL DELTA EL FEDERAL (Amblyramphus Holosericeus) También conocido como Juan soldado, blandengue, bombacha roja, tu...rpial de cabeza carmín; pinto do brejo, cardeal do banhado, capitão en portugués; guyraû pytâ, guyraû sargento en guaraní; scarlet headed blackbird, orange headed blackbird, scarlet headed marshbird en inglés. Perteneciente a la Familia Icteridae. Lo podemos ver en Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y la Argentina, en donde se lo encuentra al este de Formosa y Chaco, Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires. Habitualmente en esteros, bañados, áreas inundables, periferia de cuerpos de agua con abundante vegetación; frecuenta juncales, espadañales y totorales de lagunas y ríos, generalmente con monte circundante. También en ambientes palustres cercanos al Río de la Plata. En las islas del Delta del Paraná es un ave típica de pajonales y juncales. También puede encontrárselo en la vegetación palustre de canales de forestaciones y en los bordes de ríos y arroyos tranquilos. Mide entre 22 y 23 cm, posee la cabeza, el cuello y el pecho de color naranja rojizo brillante formando como una capucha. El ojo posee un círculo negro aterciopelado muy destacado. Los muslos son naranja a modo de pantalón. El resto del plumaje del cuerpo es negro con suaves tintes verdosos. El pico es largo y agudo de color negro. El juvenil no es tan llamativo, es casi totalmente negro, va adquiriendo la coloración rojiza a medida que maduran comenzando por el pecho y la garganta y luego la cabeza y cara. Come insectos que captura entre la vegetación. Utiliza el pico para partir los tallos y extraer de él larvas de insectos. Nidifica dentro de la vegetación palustre. La hembra pone 3 huevos de color celeste azulado con pintas o manchas amarronadas. El nido es una taza profunda hecha con fibras de totora, palitos y juncos sujetos a varios tallos de dichas plantas. Es de comportamiento gregario, los machos pueden observarse más frecuentemente que las hembras, que suelen permanecer más ocultas. Es un ave bastante confiada. Se lo observa casi siempre en casales o en bandadas posados en árboles. Su canto es un silbido agudo y melodioso. Continúan acompañando a los pichones aunque ya estos estén fuera del nido. Su situación: internacional según la UICN tiene una preocupación menor mientras que en la Argentina es vulnerable. El nombre federal viene de su plumaje rojo y negro que recuerda a la divisa punzó de los Federales durante la época de Rosas (siglo XIX). Los peligros más importantes que enfrenta son el mascotismo (comercialización de fauna silvestre como mascotas) y los agroquímicos, sumado a la pérdida de humedales por transformación para otros usos de la tierra como plantaciones forestales, urbanizaciones o agricultura. En el Delta algunos pobladores suelen cazarlos para mantenerlos como mascotas. Fragmento extraído del libro "Animales, plantas y hongos de las islas. Una introducción a la biodiversidad del bajo Delta del Río Paraná". pp. 302 -Editorial Aprendelta- Argentina. Derechos reservados, citar fuentes correspondientes. See more

La escondida 07.05.2021

Frente a la sudestada la vida encuentra formas de asegurar su supervivencia. Balsa de hormigas con integrantes variados y larvas. Registro de Lau Pellerano Cardús

La escondida 03.05.2021

Buenas tardes si saben de alguien que necesite Insulina Lantus, recibimos un donativo muy grande por parte de laboratorios Pisa nada más que se caducan en Julio... y ha venido muy poca gente si saben de alguien que necesite, se las estamos obsequiando, les paso el teléfono de la Asociación 0212 4844693 de 10 a 2 y 3 a 6:00 , si saben de niños que necesiten sillas de ruedas PCI, para niños con parálisis cerebral infantil, o espina bífida, favor comunicarse al teléfono 04167180263 con Blanca Segura. Las sillas se otorgan de forma gratuita y hay sillas disponibles por favor reenvíen el mensaje a donde creen que puedan ocuparse las sillas. Muchas gracias. El apoyo es de club rotario; aún hay muchas sillas, pero poca gente... AYÚDAME A DIFUNDIR PARA BENEFICIAR A QUIEN NECESITA See more

La escondida 27.04.2021

Aprendelta Educación Ambiental CHAQUE NO ME PISEN LA COLA! El lagarto overo (Salvator merianae) es una especie de la familia Teiidae. Se lo conoce también con ...otros nombres como iguana, iguana overa, lagarto blanco, tegu blanquinegro (español); teyú guazú (guaraní); teju, teiú, tegus, teiú açus (portugués); black and white tegu (inglés). Se los suele encontrar entre el noreste de Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay y noreste, centro y centro-este de la Argentina hasta el sur de Buenos Aires. En nuestro país se lo encuentra en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos Formosa, Misiones, Santiago del Estero, Santa Fe y San Luis. Habita en ambientes húmedos y soleados próximos a cursos y cuerpos de agua, también en zonas verdes urbanas y áreas peridomiciliarias. En las islas del Bajo Delta insular se lo puede encontrar dentro de las forestaciones. Es el lagarto más grande de la Argentina ya que alcanza los 1,2 m de longitud. Posee una cola tan larga como el cuerpo. Las escamas del dorso y extremidades son de aspecto granular, yuxtapuestas, pequeñas, ovaladas y planas. En el vientre las escamas son rectangulares. Tiene cinco dedos en las patas anteriores y posteriores. La cabeza es robusta. Sus ojos con iris dorado y pupila circular. Su coloración dorsal es de fondo blancuzca o grisácea con bandas transversales desordenadas negras o castaño oscuro con grupos de escamas blancas intercaladas. Los anillos que forman las bandas oscuras son más notables en la cola. El vientre es color crema con bandas transversales oscuras, discontinuas y desordenadas. Las extremidades son negras punteadas de blanco. El juvenil posee la mitad anterior del cuerpo verde brillante y la posterior blanquecina o castaña, barrada de negro. Su alimentación es básicamente omnívora caza activamente y come carne, huevos, lombrices, caracoles pequeños y artrópodos medianos, mamíferos, aves, serpientes y hasta crías de yacarés. También pueden llegar a comer frutos, vegetales, miel silvestre y carroña que encuentra. Es un animal ovíparo, el macho se diferencia de la hembra por su mayor tamaño, mayor desarrollo de la región gular y por presentar dos prominencias a los lados de la cloaca donde se alojan dos hemipenes, retraídos. En primavera, deposita unos 30 huevos ovalados blancos con cáscara apergaminada dentro de cuevas, madrigueras abandonadas e incluso en nidos de yacarés que la hembra incuba hasta que eclosionan, entre fines de diciembre y comienzos de enero. De hábitos diurnos, es un veloz corredor, aunque en carreras de corta duración. También es un buen nadador que cuando es perseguido no duda en refugiarse sumergiéndose en el agua. Durante los meses fríos se oculta en cavidades naturales, bajo objetos artificiales (chapas, pilas de ladrillos, etc.) o en cuevas que construye. Puede habitar dentro de las madrigueras subterráneas de las vizcachas (Lagostomus maximus). En Argentina no se encuentra amenazada. Es una especie de interés comercial debido al importante uso que tiene su cuero. Suele ser un animal muy agresivo y atacará cualquier cosa que se le coloque enfrente. Al sentirse acorralado presentan un comportamiento muy intimidatorio y de enérgica defensa con mordiscos y coletazos, pudiendo entonces quebrar la pata de algún perro imprudente, como nos apunta Hudson en las hermosas páginas de su libro "Un Naturalista en el Plata". Fotos Román Montero, Gustavo Durán, Robert Eastman. Fragmento extraído del libro "Animales, plantas y hongos de las islas. Una introducción a la biodiversidad del bajo Delta del Río Paraná". pp. 302 - Editorial Aprendelta - Argentina. Derechos reservados, citar fuentes correspondientes. See more

La escondida 21.04.2021

Aprendelta Educación Ambiental ADEMÁS, ES HERMOSA El Ceibo (Erythrina crista-galli), también llamado seíbo o bucaré, fue declarado flor nacional argentina en 19...42. Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en la ribera del Paraná y del Río de la Plata, Su madera es blanca-amarillenta y muy blanda, se la utiliza para fabricar algunos artículos de bajo peso. Sus principios activos los encontramos en la corteza, en las semillas y en las hojas. Es una planta astringente, cicatrizante y calmante, cura heridas, llagas y ulceraciones; es antihemorroidal, emoliente para los resfríos, tos, catarro, bronquitis, asma, sedativo, hipnógeno, también se la utiliza para los dolores musculares y reumáticos. Algunas de las partes empleadas con fines medicinales son: LAS FLORES se utilizan para fabricar tintas y teñir lanas y telas a partir de la primavera; LA CORTEZA tostada o molidas se la utiliza en compresas, para la úlcera y las llagas. Para baño de asiento, contra las hemorroides. En forma de buches para inflamaciones de amígdalas y boca. Como cataplasma para curar heridas. Cocida es calmante y analgésico; CORTEZA Y FLORES hervidas y con azúcar, para combatir la tos. HOJAS su infusión se utiliza en forma de gotas como sedante y para inducir el sueño. CORTEZA Y HOJAS se los utiliza como tintura de uso externo, en cremas, para el cansancio muscular en forma de fricciones. Precaución utilizar con mucho cuidado la planta ya que posee sustancias con propiedades narcóticas. See more

La escondida 19.04.2021

Timbo....jabon natural. Gracias Mariana Acosta

La escondida 12.04.2021

Aprendelta Educación Ambiental CHAQUE NO ME PISEN LA COLA! El lagarto overo (Salvator merianae) es una especie de la familia Teiidae. Se lo conoce también con ...otros nombres como iguana, iguana overa, lagarto blanco, tegu blanquinegro (español); teyú guazú (guaraní); teju, teiú, tegus, teiú açus (portugués); black and white tegu (inglés). Se los suele encontrar entre el noreste de Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay y noreste, centro y centro-este de la Argentina hasta el sur de Buenos Aires. En nuestro país se lo encuentra en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos Formosa, Misiones, Santiago del Estero, Santa Fe y San Luis. Habita en ambientes húmedos y soleados próximos a cursos y cuerpos de agua, también en zonas verdes urbanas y áreas peridomiciliarias. En las islas del Bajo Delta insular se lo puede encontrar dentro de las forestaciones. Es el lagarto más grande de la Argentina ya que alcanza los 1,2 m de longitud. Posee una cola tan larga como el cuerpo. Las escamas del dorso y extremidades son de aspecto granular, yuxtapuestas, pequeñas, ovaladas y planas. En el vientre las escamas son rectangulares. Tiene cinco dedos en las patas anteriores y posteriores. La cabeza es robusta. Sus ojos con iris dorado y pupila circular. Su coloración dorsal es de fondo blancuzca o grisácea con bandas transversales desordenadas negras o castaño oscuro con grupos de escamas blancas intercaladas. Los anillos que forman las bandas oscuras son más notables en la cola. El vientre es color crema con bandas transversales oscuras, discontinuas y desordenadas. Las extremidades son negras punteadas de blanco. El juvenil posee la mitad anterior del cuerpo verde brillante y la posterior blanquecina o castaña, barrada de negro. Su alimentación es básicamente omnívora caza activamente y come carne, huevos, lombrices, caracoles pequeños y artrópodos medianos, mamíferos, aves, serpientes y hasta crías de yacarés. También pueden llegar a comer frutos, vegetales, miel silvestre y carroña que encuentra. Es un animal ovíparo, el macho se diferencia de la hembra por su mayor tamaño, mayor desarrollo de la región gular y por presentar dos prominencias a los lados de la cloaca donde se alojan dos hemipenes, retraídos. En primavera, deposita unos 30 huevos ovalados blancos con cáscara apergaminada dentro de cuevas, madrigueras abandonadas e incluso en nidos de yacarés que la hembra incuba hasta que eclosionan, entre fines de diciembre y comienzos de enero. De hábitos diurnos, es un veloz corredor, aunque en carreras de corta duración. También es un buen nadador que cuando es perseguido no duda en refugiarse sumergiéndose en el agua. Durante los meses fríos se oculta en cavidades naturales, bajo objetos artificiales (chapas, pilas de ladrillos, etc.) o en cuevas que construye. Puede habitar dentro de las madrigueras subterráneas de las vizcachas (Lagostomus maximus). En Argentina no se encuentra amenazada. Es una especie de interés comercial debido al importante uso que tiene su cuero. Suele ser un animal muy agresivo y atacará cualquier cosa que se le coloque enfrente. Al sentirse acorralado presentan un comportamiento muy intimidatorio y de enérgica defensa con mordiscos y coletazos, pudiendo entonces quebrar la pata de algún perro imprudente, como nos apunta Hudson en las hermosas páginas de su libro "Un Naturalista en el Plata". Fotos Román Montero, Gustavo Durán, Robert Eastman. Fragmento extraído del libro "Animales, plantas y hongos de las islas. Una introducción a la biodiversidad del bajo Delta del Río Paraná". pp. 302 - Editorial Aprendelta - Argentina. Derechos reservados, citar fuentes correspondientes. See more

La escondida 12.04.2021

Carpintero ...dato curioso.... La lengua de un pájaro carpintero es tan larga que se envuelve alrededor de su cráneo para proteger su cerebro mientras golpea un... árbol u otras superficies duras. Esto, combinado con otros factores como: músculos del cuello súper fuertes, placas de hueso esponjoso en el cráneo que actúan como un casco de fútbol americano y una cantidad muy pequeña de líquido cefalorraquídeo que rodea su cerebro, todo ayuda a evitar que un pájaro carpintero revuelva su cerebro mientras picoteando con una fuerza de más de 1000g. See more

La escondida 06.04.2021

Uno de mis favoritos!

La escondida 30.03.2021

Flores! Anacahuita (donación), Ceibo, salvia guaranítica y barba de chivo.

Información

Teléfono: +54 11 3621-2953

Web: http://la-escondida.blogspot.com

1528 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también