Etiquetas / Categorías / Temas



Copaups 10.05.2021

¡Hola! En este nuevo encuentro vamos a contarte sobre el Hospital San Bernardo. Simbólico desde un punto de vista arquitectónico, en su escala, su emplazamiento y el uso para el que fue diseñado. Ubicado en el sector este de nuestra ciudad, cuenta con más 1800 m, siendo la superficie del terreno de 34.803,22 m. Fue edificado hacia 1954-1956, en vista de que la construcción de escuelas, hogares y hospitales formaron parte de las disposiciones del primer plan Quinquenal de...l presidente J.D. Perón. Las propuestas del Dr. Ramón Carrillo fueron las bases que dieron forma al nuevo sistema de salud de la época, aunque la construcción en este caso tuvo lugar años después de la reforma constitucional. Para estas obras, el estilo pintoresquista se adaptó a cada lugar del país. En el caso de Salta tomó la forma de la arquitectura neocolonial que incorporó sincréticamente un sesgo racionalista, en una clara intención por respetar las características regionales, y además porque era considerada una arquitectura de élite, que es lo que se pretendió brindar al pueblo. Desde el 1 de septiembre de 1999 funciona como Hospital Público descentralizado de autogestión con el máximo Nivel de complejidad, referente en la Provincia de Salta. Está compuesto principalmente por tres largos pabellones organizados en dos plantas y conectados entre sí por bloques de circulación. La fachada y todos sus laterales son de color blanco con un zócalo de piedra; destacándose el frente del hospital sobre avenida José Tobías con un pórtico de acceso con revestimiento de piedra. Este conjunto de edificios se encuentra retirado de la línea municipal. Conservan desde su inauguración los frentes blancos, los zócalos de piedra, la carpintería de color gris claro y las cubiertas de tejas coloniales. En volumetría tiene una importante traza horizontal, pero el tratamiento rítmico y vertical de los vanos apareados que coinciden tanto en planta baja como en planta alta, son elementos que le dan unidad formal, y que más allá de los materiales característicos del estilo, generan una lectura clara y fuerte como vocabulario formal. SI TE GUSTA ESTE TIPO DE POSTEO, DANOS O COMENTANOS

Copaups 03.05.2021

¡Hola! En este nuevo encuentro vamos a contarte sobre el Hospital San Bernardo. Simbólico desde un punto de vista arquitectónico, en su escala, su emplazamiento y el uso para el que fue diseñado. Ubicado en el sector este de nuestra ciudad, cuenta con más 1800 m, siendo la superficie del terreno de 34.803,22 m. Fue edificado hacia 1954-1956, en vista de que la construcción de escuelas, hogares y hospitales formaron parte de las disposiciones del primer plan Quinquenal de...l presidente J.D. Perón. Las propuestas del Dr. Ramón Carrillo fueron las bases que dieron forma al nuevo sistema de salud de la época, aunque la construcción en este caso tuvo lugar años después de la reforma constitucional. Para estas obras, el estilo pintoresquista se adaptó a cada lugar del país. En el caso de Salta tomó la forma de la arquitectura neocolonial que incorporó sincréticamente un sesgo racionalista, en una clara intención por respetar las características regionales, y además porque era considerada una arquitectura de élite, que es lo que se pretendió brindar al pueblo. Desde el 1 de septiembre de 1999 funciona como Hospital Público descentralizado de autogestión con el máximo Nivel de complejidad, referente en la Provincia de Salta. Está compuesto principalmente por tres largos pabellones organizados en dos plantas y conectados entre sí por bloques de circulación. La fachada y todos sus laterales son de color blanco con un zócalo de piedra; destacándose el frente del hospital sobre avenida José Tobías con un pórtico de acceso con revestimiento de piedra. Este conjunto de edificios se encuentra retirado de la línea municipal. Conservan desde su inauguración los frentes blancos, los zócalos de piedra, la carpintería de color gris claro y las cubiertas de tejas coloniales. En volumetría tiene una importante traza horizontal, pero el tratamiento rítmico y vertical de los vanos apareados que coinciden tanto en planta baja como en planta alta, son elementos que le dan unidad formal, y que más allá de los materiales característicos del estilo, generan una lectura clara y fuerte como vocabulario formal. SI TE GUSTA ESTE TIPO DE POSTEO, DANOS O COMENTANOS

Copaups 28.04.2021

¡Volvemos a encontrarnos! Y en esta oportunidad te queremos contar sobre el emblemático edificio ubicado en Zuviría y España, originalmente residencia del Ingeniero Fernando Lucio Solá, actualmente Museo de Arte Contemporánea M.A.C. Este edificio fue construido en el año 1895, originalmente su planta baja era destinada para comercio, el primer piso para residencia familiar y el sector de bohardilla sobre la mansarda fue el área de servicio. El frente demuestra elemento...s de transición entre la arquitectura neorrenacentista y el academicismo francés. Del neorrenacentismo se pueden mencionar los arcos de medio punto de las ventanas de planta alta, la terminación de color de la fachada, detalles ornamentales y por sobre todo la tecnología tradicional del momento. Mientras que del academicismo puede mencionarse a los importantes arcos adovelados de la recova, el almohadillado de las pilastras que se continúan en planta alta, las fuertes ménsulas del balcón, aunque todavía lisas y sin ornamentación, realizadas in situ, las barandas de hierro fundido y la mansarda con pequeñas ventanas que rematan el conjunto. Por la estética de esta composición, seguramente el ingeniero Solá debió haber tenido un acercamiento a la École de Paris, mientras que en la tecnología aplicada debió adaptarse a la disponible en la ciudad en dicho momento, ya que debió reemplazar las verdaderas pizarras por tejas planas de cerámica, o realizar el voladizo de balcones con madera y piedra. Por otra parte, su interior fue ornamentado discretamente, con molduras de yeso en cielorrasos y revestimientos en las paredes de los locales más importantes. Posteriormente, hacia 1932 se colocaron las persianas metálicas en las aberturas de planta alta, realizándose modificaciones en los locales de planta baja, a cargo del Ingeniero Mazzoco. En julio del año 2004, fue inaugurado el Museo de Arte Contemporáneo de Salta. SI TE GUSTA ESTE TIPO DE POSTEO, DANOS O COMENTANOS BIBLIOGRAFIA Y PLANOS: Roque M. Gomez, LA CIUDAD DE SALTA. Urbanismo, arquitectura y sociedad. #sabiasque #copaups #copaupsteensena #patrimonio #preservacionarquitectonica #saltalalinda #salta

Copaups 26.04.2021

El 20 de febrero de 1813 el Ejército del Norte, al mando de los Generales Manuel Belgrano y Eustaquio Díaz Vélez, se enfrentó en los campos de Castañares a las tropas españolas comandadas por el brigadier Juan Pío Tristán. Este enfrentamiento es conocido como la Batalla de Salta, y fue necesario para definir los dominios de la región. El conflicto finalizó con la victoria de las Provincias Unidas del Río de la Plata, bloque que ya se había impuesto un año antes en la Batall...a de Tucumán. Fue una de las victorias más importantes de la independencia argentina, ya que los realistas se rindieron completamente. Por su parte, el General Manuel Belgrano acordó que el ejército vencido entregara sus armas, banderas e instrumentos, y juraran no volver a luchar contra la nueva patria naciente. A cambio, se les perdonaría la vida y una retirada en paz. La Batalla de Salta, y antes la de Tucumán, fueron dos capítulos fundamentales en la lucha por la independencia rioplatense, y siempre se la recordará como la primera vez que el Ejército del Norte batalló con una de las insignias nacionales: la bandera argentina. FUENTE: Manuel Belgrano y la Batalla de Salta. Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Cultura.gob.ar #copaups #copaupsteenseña #patrimonio #batalladesalta #20defebrero #belgrano #salta #saltalalinda #norteargentino #gustavosaenz #gestioncopaups2020

Copaups 25.04.2021

¡Volvemos a encontrarnos! Y en esta oportunidad te queremos contar sobre el emblemático edificio ubicado en Zuviría y España, originalmente residencia del Ingeniero Fernando Lucio Solá, actualmente Museo de Arte Contemporánea M.A.C. Este edificio fue construido en el año 1895, originalmente su planta baja era destinada para comercio, el primer piso para residencia familiar y el sector de bohardilla sobre la mansarda fue el área de servicio. El frente demuestra elemento...s de transición entre la arquitectura neorrenacentista y el academicismo francés. Del neorrenacentismo se pueden mencionar los arcos de medio punto de las ventanas de planta alta, la terminación de color de la fachada, detalles ornamentales y por sobre todo la tecnología tradicional del momento. Mientras que del academicismo puede mencionarse a los importantes arcos adovelados de la recova, el almohadillado de las pilastras que se continúan en planta alta, las fuertes ménsulas del balcón, aunque todavía lisas y sin ornamentación, realizadas in situ, las barandas de hierro fundido y la mansarda con pequeñas ventanas que rematan el conjunto. Por la estética de esta composición, seguramente el ingeniero Solá debió haber tenido un acercamiento a la École de Paris, mientras que en la tecnología aplicada debió adaptarse a la disponible en la ciudad en dicho momento, ya que debió reemplazar las verdaderas pizarras por tejas planas de cerámica, o realizar el voladizo de balcones con madera y piedra. Por otra parte, su interior fue ornamentado discretamente, con molduras de yeso en cielorrasos y revestimientos en las paredes de los locales más importantes. Posteriormente, hacia 1932 se colocaron las persianas metálicas en las aberturas de planta alta, realizándose modificaciones en los locales de planta baja, a cargo del Ingeniero Mazzoco. En julio del año 2004, fue inaugurado el Museo de Arte Contemporáneo de Salta. SI TE GUSTA ESTE TIPO DE POSTEO, DANOS O COMENTANOS BIBLIOGRAFIA Y PLANOS: Roque M. Gomez, LA CIUDAD DE SALTA. Urbanismo, arquitectura y sociedad. #sabiasque #copaups #copaupsteensena #patrimonio #preservacionarquitectonica #saltalalinda #salta

Copaups 21.04.2021

El 20 de febrero de 1813 el Ejército del Norte, al mando de los Generales Manuel Belgrano y Eustaquio Díaz Vélez, se enfrentó en los campos de Castañares a las tropas españolas comandadas por el brigadier Juan Pío Tristán. Este enfrentamiento es conocido como la Batalla de Salta, y fue necesario para definir los dominios de la región. El conflicto finalizó con la victoria de las Provincias Unidas del Río de la Plata, bloque que ya se había impuesto un año antes en la Batall...a de Tucumán. Fue una de las victorias más importantes de la independencia argentina, ya que los realistas se rindieron completamente. Por su parte, el General Manuel Belgrano acordó que el ejército vencido entregara sus armas, banderas e instrumentos, y juraran no volver a luchar contra la nueva patria naciente. A cambio, se les perdonaría la vida y una retirada en paz. La Batalla de Salta, y antes la de Tucumán, fueron dos capítulos fundamentales en la lucha por la independencia rioplatense, y siempre se la recordará como la primera vez que el Ejército del Norte batalló con una de las insignias nacionales: la bandera argentina. FUENTE: Manuel Belgrano y la Batalla de Salta. Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Cultura.gob.ar #copaups #copaupsteenseña #patrimonio #batalladesalta #20defebrero #belgrano #salta #saltalalinda #norteargentino #gustavosaenz #gestioncopaups2020

Copaups 16.04.2021

El 20 de febrero de 1813 el Ejército del Norte, al mando de los Generales Manuel Belgrano y Eustaquio Díaz Vélez, se enfrentó en los campos de Castañares a las tropas españolas comandadas por el brigadier Juan Pío Tristán. Este enfrentamiento es conocido como la Batalla de Salta, y fue necesario para definir los dominios de la región. El conflicto finalizó con la victoria de las Provincias Unidas del Río de la Plata, bloque que ya se había impuesto un año antes en la Batall...a de Tucumán. Fue una de las victorias más importantes de la independencia argentina, ya que los realistas se rindieron completamente. Por su parte, el General Manuel Belgrano acordó que el ejército vencido entregara sus armas, banderas e instrumentos, y juraran no volver a luchar contra la nueva patria naciente. A cambio, se les perdonaría la vida y una retirada en paz. La Batalla de Salta, y antes la de Tucumán, fueron dos capítulos fundamentales en la lucha por la independencia rioplatense, y siempre se la recordará como la primera vez que el Ejército del Norte batalló con una de las insignias nacionales: la bandera argentina. FUENTE: Manuel Belgrano y la Batalla de Salta. Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Cultura.gob.ar #copaups #copaupsteenseña #patrimonio #batalladesalta #20defebrero #belgrano #salta #saltalalinda #norteargentino #gustavosaenz #gestioncopaups2020

Copaups 13.04.2021

El 20 de febrero de 1813 el Ejército del Norte, al mando de los Generales Manuel Belgrano y Eustaquio Díaz Vélez, se enfrentó en los campos de Castañares a las tropas españolas comandadas por el brigadier Juan Pío Tristán. Este enfrentamiento es conocido como la Batalla de Salta, y fue necesario para definir los dominios de la región. El conflicto finalizó con la victoria de las Provincias Unidas del Río de la Plata, bloque que ya se había impuesto un año antes en la Batall...a de Tucumán. Fue una de las victorias más importantes de la independencia argentina, ya que los realistas se rindieron completamente. Por su parte, el General Manuel Belgrano acordó que el ejército vencido entregara sus armas, banderas e instrumentos, y juraran no volver a luchar contra la nueva patria naciente. A cambio, se les perdonaría la vida y una retirada en paz. La Batalla de Salta, y antes la de Tucumán, fueron dos capítulos fundamentales en la lucha por la independencia rioplatense, y siempre se la recordará como la primera vez que el Ejército del Norte batalló con una de las insignias nacionales: la bandera argentina. FUENTE: Manuel Belgrano y la Batalla de Salta. Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Cultura.gob.ar #copaups #copaupsteenseña #patrimonio #batalladesalta #20defebrero #belgrano #salta #saltalalinda #norteargentino #gustavosaenz #gestioncopaups2020

Copaups 11.04.2021

La CoPAUPS y REMSa, por medio de sus titulares, Laura Saha, y Alberto Castillo, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración para poner en valor establecimientos del área centro. En una primera instancia se realizarán tareas de pintura en la fachada de la Escuela Superior de Música de la Provincia, ubicada en Zuviría 180. REMSa solventará los gastos y CoPAUPS establecerá los lineamientos técnicos a ejecutar. Está previsto que se efectúan acciones similares en otros e...dificios de valor patrimonial. Además CoPAUPS colaborará en el asesoramiento técnico para el desarrollo del Nodo Logístico de la Puna, ejecutada por REMSa. También participó del encuentro la coordinadora general de CoPAUPS, Macarena Morillo. #copaups #REMSa #patrimonio #preservacionarquitectonica #salta #saltalalinda #norteargentino #arquitecturaenaccion #nuevosproyectos #gustavosaenz #gestioncopaups2020

Copaups 02.04.2021

La CoPAUPS y REMSa, por medio de sus titulares, Laura Saha, y Alberto Castillo, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración para poner en valor establecimientos del área centro. En una primera instancia se realizarán tareas de pintura en la fachada de la Escuela Superior de Música de la Provincia, ubicada en Zuviría 180. REMSa solventará los gastos y CoPAUPS establecerá los lineamientos técnicos a ejecutar. Está previsto que se efectúan acciones similares en otros e...dificios de valor patrimonial. Además CoPAUPS colaborará en el asesoramiento técnico para el desarrollo del Nodo Logístico de la Puna, ejecutada por REMSa. También participó del encuentro la coordinadora general de CoPAUPS, Macarena Morillo. #copaups #REMSa #patrimonio #preservacionarquitectonica #salta #saltalalinda #norteargentino #arquitecturaenaccion #nuevosproyectos #gustavosaenz #gestioncopaups2020

Copaups 31.03.2021

Los ploteos de superficies excesivas, pueden generar: 1- Alteración de llenos y vacíos en la composición. 2- Competencia entre el anuncio y la estética de la fachada 3- Desvirtuación de las características del material de la superficie en que se aplica... DATO : Los ploteos que ocupan toda la superficie vidriada con publicidad o colores, pueden generar el efecto de un plano ciego, desvirtuando el material sobre el que se aplican. En casos que se quieran utilizar para disminución de asoleamiento, protección y/o seguridad, te contamos que existen soluciones que se ajustan a la normativa vigente, como ser: ploteos esmerilados incoloros y vinilos retranqueados a 0.30m como mínimo del paño vidriado. AYUDANOS A CUIDAR LO QUE ES DE TODOS, ASÍ LO DISFRUTAMOS JUNTOS IMPORTANTE: Si tenés un local comercial, oficina, consultorio, hotel, etc. en el Área Centro, antes de realizar cualquier intervención asesorate con nosotros, la CoPAUPS, estamos para orientarte. #copaups #copateconlacopaups #patrimonio #preservaciónarquitectonica #salta #saltalalinda #norteargentino #muybien10 #nuevosproyectos #gustavosaenz

Copaups 28.03.2021

La Comisión de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Provincia de Salta (CoPAUPS) informó que la vivienda ubicada en calle Caseros al 1....400 de la ciudad de Salta, y en la que se ejecuta una reforma, no se encuentra dentro del área protegida ni forma parte del Listado de Bienes Patrimoniales de la provincia conforme a la competencia estipulada por ley 7418 y decreto 2735/09. Especialistas del organismo informaron que no se trata de un inmueble con características del período colonial, sino que presenta en líneas generales condiciones que pueden posicionarlo en la década del ´50, con aproximaciones al movimiento neocolonial, sin representar un fiel ejemplar del mismo. En este sentido, se recordó que la incorporación de propiedades al patrimonio arquitectónico y urbanístico de la provincia puede realizarse a través de una solicitud de sus titulares a la CoPAUPS, mediante un formulario de adhesión y sujeto a la valoración técnica para su inscripción.

Copaups 27.03.2021

Los ploteos de superficies excesivas, pueden generar: 1- Alteración de llenos y vacíos en la composición. 2- Competencia entre el anuncio y la estética de la fachada 3- Desvirtuación de las características del material de la superficie en que se aplica... DATO : Los ploteos que ocupan toda la superficie vidriada con publicidad o colores, pueden generar el efecto de un plano ciego, desvirtuando el material sobre el que se aplican. En casos que se quieran utilizar para disminución de asoleamiento, protección y/o seguridad, te contamos que existen soluciones que se ajustan a la normativa vigente, como ser: ploteos esmerilados incoloros y vinilos retranqueados a 0.30m como mínimo del paño vidriado. AYUDANOS A CUIDAR LO QUE ES DE TODOS, ASÍ LO DISFRUTAMOS JUNTOS IMPORTANTE: Si tenés un local comercial, oficina, consultorio, hotel, etc. en el Área Centro, antes de realizar cualquier intervención asesorate con nosotros, la CoPAUPS, estamos para orientarte. #copaups #copateconlacopaups #patrimonio #preservaciónarquitectonica #salta #saltalalinda #norteargentino #muybien10 #nuevosproyectos #gustavosaenz

Copaups 16.03.2021

La Comisión de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Provincia de Salta (CoPAUPS) informó que la vivienda ubicada en calle Caseros al 1....400 de la ciudad de Salta, y en la que se ejecuta una reforma, no se encuentra dentro del área protegida ni forma parte del Listado de Bienes Patrimoniales de la provincia conforme a la competencia estipulada por ley 7418 y decreto 2735/09. Especialistas del organismo informaron que no se trata de un inmueble con características del período colonial, sino que presenta en líneas generales condiciones que pueden posicionarlo en la década del ´50, con aproximaciones al movimiento neocolonial, sin representar un fiel ejemplar del mismo. En este sentido, se recordó que la incorporación de propiedades al patrimonio arquitectónico y urbanístico de la provincia puede realizarse a través de una solicitud de sus titulares a la CoPAUPS, mediante un formulario de adhesión y sujeto a la valoración técnica para su inscripción.

Copaups 10.03.2021

¡Hola! Hoy vamos a contarte sobre el Museo de Ciencias Naturales, un extraordinario ejemplar de la arquitectura de nuestra ciudad. Este llamativo edificio de características distintivas, se construyó en 1914 y se lo llamó Pabellón Centenario o Pabellón de los Lagos. Fue obra del ingeniero-arquitecto Francisco Teresio Gianotti. Hasta 1931 funcionó como confitería elegante y cinematógrafo. Luego, el interventor en Salta, Raymundo Meabe, arrendó el edificio al Sporting T...ennis Club, que lo tuvo como sede hasta septiembre de 1949. Posteriormente, en septiembre de 1950 se instaló allí el Museo Provincial de Ciencias Naturales. En enero de 1953, la provincia lo transfirió a la Universidad Nacional de Tucumán, institución de la cual dependió hasta la creación de la UNSa, en 1972. La idea de partido marcaba un nuevo lenguaje de modernidad, en una concepción antiacademicista ilustrada a través de la definición de los espacios. De desarrollo simétrico, respondía a un gran espacio central ovalado con iluminación cenital y altura que permitió la incorporación de un entrepiso con balconeo hacia él, para alojar a la orquesta. Alrededor del importante espacio central se alojan una serie de locales más bajos y de menores dimensiones. El semisubsuelo permite sobre elevar el volumen y generar la importante escalinata de mármol de carrara que jerarquiza el acceso. Por su parte, dos torretas de tres niveles, techadas con tejas francesas y aleros curvos sumamente pintoresquistas, flanquean el acceso cerrado con una mampara de metal y vidrio. Hacia atrás se extendía una pequeña terraza con vista al lago, contenida por una balaustrada y protegida por una amplia marquesina de hierro y vidrio que denota su estilo. SI TE GUSTA ESTE TIPO DE POSTEO, DANOS O COMENTANOS BIBLIOGRAFIA: 1- Roque M. Gomez, LA CIUDAD DE SALTA. Urbanismo, arquitectura y sociedad. 2- María Vuksanovic, 09/08/2020, Buscan que el Museo de Ciencias Naturales sea Monumento Histórico, El Tribuno. PLANOS: Roque M. Gomez, LA CIUDAD DE SALTA. Urbanismo, arquitectura y sociedad. #sabiasque #copaups #copaupsteensena #patrimonio #preservacionarquitectonica #saltalalinda #sal

Copaups 24.02.2021

¡Hola! Hoy vamos a contarte sobre el Museo de Ciencias Naturales, un extraordinario ejemplar de la arquitectura de nuestra ciudad. Este llamativo edificio de características distintivas, se construyó en 1914 y se lo llamó Pabellón Centenario o Pabellón de los Lagos. Fue obra del ingeniero-arquitecto Francisco Teresio Gianotti. Hasta 1931 funcionó como confitería elegante y cinematógrafo. Luego, el interventor en Salta, Raymundo Meabe, arrendó el edificio al Sporting T...ennis Club, que lo tuvo como sede hasta septiembre de 1949. Posteriormente, en septiembre de 1950 se instaló allí el Museo Provincial de Ciencias Naturales. En enero de 1953, la provincia lo transfirió a la Universidad Nacional de Tucumán, institución de la cual dependió hasta la creación de la UNSa, en 1972. La idea de partido marcaba un nuevo lenguaje de modernidad, en una concepción antiacademicista ilustrada a través de la definición de los espacios. De desarrollo simétrico, respondía a un gran espacio central ovalado con iluminación cenital y altura que permitió la incorporación de un entrepiso con balconeo hacia él, para alojar a la orquesta. Alrededor del importante espacio central se alojan una serie de locales más bajos y de menores dimensiones. El semisubsuelo permite sobre elevar el volumen y generar la importante escalinata de mármol de carrara que jerarquiza el acceso. Por su parte, dos torretas de tres niveles, techadas con tejas francesas y aleros curvos sumamente pintoresquistas, flanquean el acceso cerrado con una mampara de metal y vidrio. Hacia atrás se extendía una pequeña terraza con vista al lago, contenida por una balaustrada y protegida por una amplia marquesina de hierro y vidrio que denota su estilo. SI TE GUSTA ESTE TIPO DE POSTEO, DANOS O COMENTANOS BIBLIOGRAFIA: 1- Roque M. Gomez, LA CIUDAD DE SALTA. Urbanismo, arquitectura y sociedad. 2- María Vuksanovic, 09/08/2020, Buscan que el Museo de Ciencias Naturales sea Monumento Histórico, El Tribuno. PLANOS: Roque M. Gomez, LA CIUDAD DE SALTA. Urbanismo, arquitectura y sociedad. #sabiasque #copaups #copaupsteensena #patrimonio #preservacionarquitectonica #saltalalinda #sal

Copaups 22.02.2021

La aplicación de pintura para sectorizar locales comerciales, puede generar : . 1- Fraccionamiento de la edificación 2- Alteración visual del basamento original de la propiedad .... DATO : En inmuebles de este tipo, la aplicación de varios colores puede alterar su arquitectura y tipología. Asimismo, su ubicación permite percibir el espacio desde gran distancia, siendo un elemento fácilmente identificable. Por ello, conviene centrar la atención en el diseño, forma y aplicación de la cartelería, ponderando de esta forma el uso y el bien inmueble. . AYUDANOS A CUIDAR LO QUE ES DE TODOS, ASÍ LO DISFRUTAMOS JUNTOS . IMPORTANTE: Si tenés un local comercial, oficina, consultorio, hotel, etc. en el Área Centro, antes de realizar cualquier intervención asesorate con nosotros, la CoPAUPS, estamos para orientarte. . #copaups #copateconlacopaups #patrimonio #preservaciónarquitectonica #salta #saltalalinda #norteargentino #muybien10 #nuevosproyectos #gustavosaenz #gestioncopaups2020 See more

Copaups 19.02.2021

Desde la CoPAUPS nuestro mayor deseo es que tengan un año colmado de buenas energías, grandes proyectos e infinitos motivos para seguir adelante. Gracias por acompañarnos en este especial 2020. . . #copaups... #2021 #patrimonio #preservacionarquitectonica #salta #saltalalinda #norteargentino #añonuevo #nuevosproyectos #gustavosaenz #gestioncopaups2020 See more

Copaups 18.02.2021

La aplicación de pintura para sectorizar locales comerciales, puede generar : . 1- Fraccionamiento de la edificación 2- Alteración visual del basamento original de la propiedad .... DATO : En inmuebles de este tipo, la aplicación de varios colores puede alterar su arquitectura y tipología. Asimismo, su ubicación permite percibir el espacio desde gran distancia, siendo un elemento fácilmente identificable. Por ello, conviene centrar la atención en el diseño, forma y aplicación de la cartelería, ponderando de esta forma el uso y el bien inmueble. . AYUDANOS A CUIDAR LO QUE ES DE TODOS, ASÍ LO DISFRUTAMOS JUNTOS . IMPORTANTE: Si tenés un local comercial, oficina, consultorio, hotel, etc. en el Área Centro, antes de realizar cualquier intervención asesorate con nosotros, la CoPAUPS, estamos para orientarte. . #copaups #copateconlacopaups #patrimonio #preservaciónarquitectonica #salta #saltalalinda #norteargentino #muybien10 #nuevosproyectos #gustavosaenz #gestioncopaups2020 See more

Copaups 12.02.2021

Desde la CoPAUPS queremos desearles en esta época tan especial, reciban lo más importante: paz, alegría y calidez. . . #copaups #copateconlacopaups ... #patrimonio #preservaciónarquitectonica #salta #saltalalinda #norteargentino #navidad #nuevosproyectos #gustavosaenz #gestioncopaups2020 See more

Copaups 09.02.2021

La instalación de carteles frontales en fachadas, con dimensiones superiores a las permitidas, pueden generar : . 1-Predominancia del cartel por sobre la edificación. 2-Contaminación visual al aplicarse en exceso en todos los frentes comerciales que componen el conjunto urbano. 3-Barrera visual para la apreciación total del bien inmueble.... . DATO : La cartelería en grandes superficies aplicadas en locales con frentes reducidos, pueden intervenir en la percepción del perfil urbano. Cuando se trata de un inmueble de uso comercial conviene centrar la atención en poca cartelería, pero bien lograda, jerarquizando la función y el bien inmueble. . AYUDANOS A CUIDAR LO QUE ES DE TODOS, ASÍ LO DISFRUTAMOS JUNTOS . IMPORTANTE: Si tenés un local comercial, oficina, consultorio, hotel, etc. en el Área Centro, antes de realizar cualquier intervención asesorate con nosotros, la CoPAUPS, estamos para orientarte. . #copaups #copateconlacopaups #patrimonio #preservaciónarquitectonica #salta #saltalalinda #norteargentino #muybien10 #nuevosproyectos #gustavosaenz #gestioncopaups2020 See more

Copaups 05.02.2021

Desde la CoPAUPS nuestro mayor deseo es que tengan un año colmado de buenas energías, grandes proyectos e infinitos motivos para seguir adelante. Gracias por acompañarnos en este especial 2020. . . #copaups... #2021 #patrimonio #preservacionarquitectonica #salta #saltalalinda #norteargentino #añonuevo #nuevosproyectos #gustavosaenz #gestioncopaups2020 See more

Copaups 18.01.2021

Desde la CoPAUPS queremos desearles en esta época tan especial, reciban lo más importante: paz, alegría y calidez. . . #copaups #copateconlacopaups ... #patrimonio #preservaciónarquitectonica #salta #saltalalinda #norteargentino #navidad #nuevosproyectos #gustavosaenz #gestioncopaups2020 See more

Copaups 07.01.2021

La instalación de carteles frontales en fachadas, con dimensiones superiores a las permitidas, pueden generar : . 1-Predominancia del cartel por sobre la edificación. 2-Contaminación visual al aplicarse en exceso en todos los frentes comerciales que componen el conjunto urbano. 3-Barrera visual para la apreciación total del bien inmueble.... . DATO : La cartelería en grandes superficies aplicadas en locales con frentes reducidos, pueden intervenir en la percepción del perfil urbano. Cuando se trata de un inmueble de uso comercial conviene centrar la atención en poca cartelería, pero bien lograda, jerarquizando la función y el bien inmueble. . AYUDANOS A CUIDAR LO QUE ES DE TODOS, ASÍ LO DISFRUTAMOS JUNTOS . IMPORTANTE: Si tenés un local comercial, oficina, consultorio, hotel, etc. en el Área Centro, antes de realizar cualquier intervención asesorate con nosotros, la CoPAUPS, estamos para orientarte. . #copaups #copateconlacopaups #patrimonio #preservaciónarquitectonica #salta #saltalalinda #norteargentino #muybien10 #nuevosproyectos #gustavosaenz #gestioncopaups2020 See more

Copaups 30.09.2020

¡Hola! En este recorrido por nuestra historia, hoy queremos contarte sobre el distinguido edificio del Arzobispado de Salta, su arquitectura e importancia en el tejido urbano de la ciudad. Se ubica en el terreno esquinado contiguo a la Iglesia Catedral, con frentes sobre calle España y Mitre, y su jardín hacia Av. Belgrano. Si bien este lote fue asignado al Obispo desde la Fundación de Salta, el Obispado (creado en el 1807) funcionó originalmente sobre la calle del Comerc...io (Caseros), al lado de la que fuera la Iglesia de los Jesuitas (demolida hacia 1905Hoy New Time). En 1896 se construye en su ubicación actual la nueva sede que, si bien en volumetría y plantas es prácticamente igual a la que conocemos hoy en día, en su aspecto exterior difería grandemente, ya que fue diseñada y construida en estilo neogótico. En el año 1934, la Curia de Salta fue elevada al rango de Arzobispado y, con tal motivo, se decidió remodelar al edificio por completo pero sin modificar la estructura general. Estas obras se inauguraron en el año 1937. Para ese entonces en Salta se había impuesto la corriente neocolonial, y por ello, fue éste el estilo que se dio al edificio. Se cambiaron todos los elementos neogóticos por sus correspondientes neocoloniales. La incorporación más llamativa fue el espléndido balcón cerrado de madera sobre el acceso, en la fachada principal de calle España, con reminiscencias limeñas que distingue y caracteriza al edificio. Dato: Su valor también reside en que, asomado desde sus trabajadas celosías, Su Santidad el Papa San Juan Pablo II, bendijo al pueblo salteño durante su visita a nuestra ciudad en el año 1987 En 1938 se construyó el jardín arzobispal, sobre el fondo del terreno que da a la Av. Belgrano y a calle Mitre. Hasta nuestros días conserva su diseño original, con sus parterres formando dibujos geométricos, delimitados por senderos de piedra, una fuente de agua y la gruta de la Virgen María adosada a los fondos de la Catedral y del Museo Cardenalicio. El único cambio que experimentó fue su cerco exterior originalmente de mampostería ciega, y luego transparentado por rejas que permiten visualizar el jardín. BIBLIOGRAFIA: 1- El Neocolonial o la construcción del imaginario en Salta. Roque M. Gómez. 2- Arquitectura religiosa. Principales templos de la ciudad de Salta. Teresa Solá Torino. Fondo Editorial. 2016 3- Marciana en tierra: www.marcianaentierra.blogs. PLANOS Y FOTOGRAFÍAS: CEDIAP Centro de Investigación de la Arquitectura Pública

Copaups 12.09.2020

NOS CIUDEMOS ENTRE TODOS Y RESPETEMOS EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL . Contactate con nosotros a través de los canales mencionados y no te olvides de completar los datos solicitados. . #copaups #copateconlacopaups #patrimonio #turnosonline #preservaciónarquitectonica #salta #saltalalinda #norteargentino #nuevosproyectos #gustavosaenz #gestioncopaups2020

Copaups 28.08.2020

¡Hola! Volvemos a encontrarnos, y vamos a contarte sobre el imponente edificio de la ex Escuela Normal, de 1909. Para contextualizar su construcción, hay que rememorar la época de la presidencia de Sarmiento y su política educativa pública para la Argentina, con el objeto de hacer del país una escuela. Es así que en 1884 se sanciona la Ley de Educación Común N1420, que permite dar inicio a las grandes obras públicas de establecimientos educativos. La premisa constructiva... residió en otorgar al edificio una impronta singular, destacando la importancia de su uso por medio de su estética y escala, razón por la cual a este estereotipo de instituciones se los conoce como Palacios Escuelas. De esta forma, se prestigia la actividad docente, se transmite a la población la importancia de la institución y a su vez, se destaca su presencia en el paisaje urbano. En Salta, la Escuela Normal de Maestras que funcionaba frente a la plaza 9 de Julio de la ciudad, logró que en 1901 se inicie la construcción de su propio edificio en la manzana localizada entre Av. Entre Ríos, y calles Mitre, Alsina y Balcarce, siendo inaugurado en 1909. Esta edificación se desarrolla en una manzana, retranqueándose desde línea municipal aproximadamente diez metros en sus cuatro frentes, y destina este espacio a un gran jardín perimetral con importante arboleda autóctona. Todo ello se protege por un cerramiento perimetral de murete con importantes rejas de hierro fundido, de esta forma el edificio se destaca por sobre el área que lo contiene y el tejido urbano donde se ubica. Su estética le es propia al academicismo italiano, apreciándose la simetría, los juegos de llenos y vacíos y el ritmo impuesto por el aventanamiento en todas sus fachadas. Su interior se organiza en una sola planta con un eje central de simetría, donde se ubica el Salón de Actos. A sus laterales se desarrollan dos grandes patios con añosas especies y rodeados con galerías que conectan las salas educativas. Este planteo jerarquiza el bloque central tanto por las funciones que alberga en planta como la composición en fachada, destacando el ingreso principal a través de 3 arcos por los cuales se ingresa al hall principal. See more

Copaups 23.08.2020

Las modificaciones en bienes patrimoniales sin un análisis previo de su composición morfológica, pueden ocasionar: . 1- Alteración de las proporciones compositivas del bien, que conlleva a la pérdida de su armonía. 4- Transformación del contexto en el que se implanta 5- Pérdida de valor del mismo bien.... . DATO : Cuando se trata de un inmueble de características notables, la fachada unificada, jerarquiza la función. Mantener el color de la pintura o la altura y ritmo de las ventanas, destaca la riqueza original y le da valor al local. . IMPORTANTE: Si tenés un local comercial, oficina, consultorio, hotel, etc. en el Área Centro, antes de realizar cualquier intervención asesorate con nosotros, la CoPAUPS, estamos para orientarte. . AYUDANOS A CUIDAR LO QUE ES DE TODOS, ASÍ LO DISFRUTAMOS JUNTOS . #copaups #copateconlacopaups #patrimonio #preservaciónarquitectonica #salta #saltalalinda #norteargentino #muybien10 #nuevosproyectos #aplicacionPRAC #gustavosaenz #gestioncopaups2020 See more