1. Home /
  2. Empresas /
  3. La Última Historia

Etiquetas / Categorías / Temas



La Última Historia 07.05.2021

[Abrimos] Volvemos a abrir en horario especial de #SemanaSanta: jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de abril de 15 a 18h. Las visitas se realizan sólo con cita prev...ia. Solicitá tu reserva entrando a https://forms.gle/4yC3TWLsCKHWH8GR8. La visita al Museo tiene una duración máxima de una hora. Se recomienda llegar 10 minutos antes. Es obligatorio el uso de tapabocas al ingreso y durante toda la visita al Museo. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas. Las visitas se realizan en grupos de no más de 10 personas. Pueden registrarse hasta 4 personas en un mismo formulario y con la misma dirección de correo electrónico. La reserva debe incluir nombre, apellido y DNI de las personas registradas como acompañantes de la visita. En el ingreso al Museo, se deberá presentar DNI y la confirmación de reserva recibida vía correo electrónico (impresa o digital a través del celular) desde [email protected] A partir del 5 de abril, el Museo podrá visitarse viernes, sábados y feriados de 15 a 18 h., con cita previa. #MuseoMarc #Abrimos

La Última Historia 27.04.2021

EL FARAÓNICO DESFILE DE 22 MOMIAS EGIPCIAS EN LAS CALLES DE EL CAIRO Sarcófagos de reyes y reinas del Imperio Nuevo (siglos XVI - XI a.C.) fueron trasladados al... Museo Nacional de la Civilización Egipcia a bordo de vehículos blindados con decoración faraónica, acompañados por guardas a caballo y sacerdotes como en la antigüedad. https://infob.ae/3mhA4zL See more

La Última Historia 26.04.2021

Hoy, hace mil seiscientos años, se fundó la ciudad de Venecia: el 25 de marzo de 421, a las doce de la mañana.

La Última Historia 24.04.2021

En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, compartimos esta obra de Noemí Escandell (1942-2019), una de las ganadoras del Premio Nacional a l...a Trayectoria Artística en 2018. Desaparecido es una de las piezas de la artista santafesina que integran la serie Handing works-from hand to hand, pensada para hacer circular las obras de mano en mano como una forma de romper la clandestinidad. En esta copia de 1999, donada por la artista a la colección del Museo, interviene una fotografía de la escultura La Piedad, de Miguel Ángel: con un pañuelo blanco, transforma a la Virgen María en una Madre de Plaza de Mayo y al cuerpo sin vida de Jesús lo convierte en ausencia. Nacida en Cañada de Gómez, Santa Fe, Escandell estudió y desarrolló gran parte de su producción en Rosario, desde donde impulsó la muestra colectiva Tucumán Arde en el convulsionado 1968. Por decisión propia, durante los gobiernos dictatoriales que se sucedieron en el país entre 1966 y 1983, no expuso su obra públicamente. En esta etapa, se dedicó a la docencia, que ejerció durante años como profesora e investigadora en la Universidad Nacional de Rosario. Falleció en 2019 en Oslo, Noruega.

La Última Historia 23.04.2021

[Abrimos] Volvemos a abrir en horario especial de #SemanaSanta: jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de abril de 15 a 18h. Las visitas se realizan sólo con cita prev...ia. Solicitá tu reserva entrando a https://forms.gle/4yC3TWLsCKHWH8GR8. La visita al Museo tiene una duración máxima de una hora. Se recomienda llegar 10 minutos antes. Es obligatorio el uso de tapabocas al ingreso y durante toda la visita al Museo. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas. Las visitas se realizan en grupos de no más de 10 personas. Pueden registrarse hasta 4 personas en un mismo formulario y con la misma dirección de correo electrónico. La reserva debe incluir nombre, apellido y DNI de las personas registradas como acompañantes de la visita. En el ingreso al Museo, se deberá presentar DNI y la confirmación de reserva recibida vía correo electrónico (impresa o digital a través del celular) desde [email protected] A partir del 5 de abril, el Museo podrá visitarse viernes, sábados y feriados de 15 a 18 h., con cita previa. #MuseoMarc #Abrimos

La Última Historia 16.04.2021

[Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia] La dictadura que tomó el poder mediante un golpe de Estado el 24 de marzo de 1976 fue una de las mayor...es tragedias de nuestra historia. Sus consecuencias llegan hasta hoy: se cerraron 20.000 fábricas, la deuda externa se multiplicó por 6, la pobreza creció del 4,4 % al 37, 4, se secuestró, torturó y desapareció a 30.000 personas y 490 niños nacieron en cautiverio. La represión se ejerció durante sus 7 años de gobierno. El campo cultural fue afectado con más 600 libros prohibidos y gran cantidad de películas censuradas, el desarrollo científico se paralizó, los artistas e intelectuales vivieron acallados por las listas negras o partieron al exilio. En Rosario, un caso emblemático del ataque a la cultura fue la intervención a la La Biblioteca Vigil Los museos, en sintonía con el terrorismo de Estado, fueron parte de la política cultural implementada. Las fotografías de la visita del dictador Jorge R. Videla al Museo Marc, el 20 de junio de 1980, revelan varios aspectos del Proceso de Reorganización Nacional. En primer lugar, que fue una dictadura cívico-militar, lo demuestra el júbilo de los civiles y de los periodistas locales que lo recibieron, con las mujeres apartadas y los jóvenes excluidos. El terror se hacía presente con algunos miembros del aparato represivo como custodia. Por otro lado, exhibe la decadencia del museo por esos años, solo hay que observar la suciedad del fanal que contenía al Niño Jesús. Sin presupuesto, su edificio comenzó caerse y las únicas actividades estaban en línea con su ideología, que reivindicaba la conquista de América, la campaña del desierto y la guerra contra el Paraguay. A partir de allí, comenzamos a perder patrimonio por negligencia, robos o falta de políticas de conservación. También perdimos al personal más capacitado, la profesora Inés Maldonado, experta en la cultura material del mundo andino, que había ingresado a la planta del museo por concurso público fue cesanteada en 1978 por depuración del personal provincial. Luego, tuvo que marcharse al exilio. Hoy es un día para homenajearla y seguir exigiendo memoria, verdad y justicia. #MuseoMarc #DiadelaMemoria #MemoriaVerdadYJusticia

La Última Historia 15.04.2021

Hoy, hace mil seiscientos años, se fundó la ciudad de Venecia: el 25 de marzo de 421, a las doce de la mañana.

La Última Historia 13.04.2021

En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, compartimos esta obra de Noemí Escandell (1942-2019), una de las ganadoras del Premio Nacional a l...a Trayectoria Artística en 2018. Desaparecido es una de las piezas de la artista santafesina que integran la serie Handing works-from hand to hand, pensada para hacer circular las obras de mano en mano como una forma de romper la clandestinidad. En esta copia de 1999, donada por la artista a la colección del Museo, interviene una fotografía de la escultura La Piedad, de Miguel Ángel: con un pañuelo blanco, transforma a la Virgen María en una Madre de Plaza de Mayo y al cuerpo sin vida de Jesús lo convierte en ausencia. Nacida en Cañada de Gómez, Santa Fe, Escandell estudió y desarrolló gran parte de su producción en Rosario, desde donde impulsó la muestra colectiva Tucumán Arde en el convulsionado 1968. Por decisión propia, durante los gobiernos dictatoriales que se sucedieron en el país entre 1966 y 1983, no expuso su obra públicamente. En esta etapa, se dedicó a la docencia, que ejerció durante años como profesora e investigadora en la Universidad Nacional de Rosario. Falleció en 2019 en Oslo, Noruega.

La Última Historia 09.04.2021

[Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia] La dictadura que tomó el poder mediante un golpe de Estado el 24 de marzo de 1976 fue una de las mayor...es tragedias de nuestra historia. Sus consecuencias llegan hasta hoy: se cerraron 20.000 fábricas, la deuda externa se multiplicó por 6, la pobreza creció del 4,4 % al 37, 4, se secuestró, torturó y desapareció a 30.000 personas y 490 niños nacieron en cautiverio. La represión se ejerció durante sus 7 años de gobierno. El campo cultural fue afectado con más 600 libros prohibidos y gran cantidad de películas censuradas, el desarrollo científico se paralizó, los artistas e intelectuales vivieron acallados por las listas negras o partieron al exilio. En Rosario, un caso emblemático del ataque a la cultura fue la intervención a la La Biblioteca Vigil Los museos, en sintonía con el terrorismo de Estado, fueron parte de la política cultural implementada. Las fotografías de la visita del dictador Jorge R. Videla al Museo Marc, el 20 de junio de 1980, revelan varios aspectos del Proceso de Reorganización Nacional. En primer lugar, que fue una dictadura cívico-militar, lo demuestra el júbilo de los civiles y de los periodistas locales que lo recibieron, con las mujeres apartadas y los jóvenes excluidos. El terror se hacía presente con algunos miembros del aparato represivo como custodia. Por otro lado, exhibe la decadencia del museo por esos años, solo hay que observar la suciedad del fanal que contenía al Niño Jesús. Sin presupuesto, su edificio comenzó caerse y las únicas actividades estaban en línea con su ideología, que reivindicaba la conquista de América, la campaña del desierto y la guerra contra el Paraguay. A partir de allí, comenzamos a perder patrimonio por negligencia, robos o falta de políticas de conservación. También perdimos al personal más capacitado, la profesora Inés Maldonado, experta en la cultura material del mundo andino, que había ingresado a la planta del museo por concurso público fue cesanteada en 1978 por depuración del personal provincial. Luego, tuvo que marcharse al exilio. Hoy es un día para homenajearla y seguir exigiendo memoria, verdad y justicia. #MuseoMarc #DiadelaMemoria #MemoriaVerdadYJusticia

La Última Historia 21.03.2021

La demolición es la solución más fácil, pero es también una pérdida de energía, materiales e historia y un acto de violencia. La transformación es hacer más y mejor con lo que existe, así describen los ganadores del Premio Pritzker 2021 Anne Lacaton y su marido, Jean-Philippe Vassal.

La Última Historia 03.10.2020

Día de la Diversidad Cultural El 12 de octubre fue reconocido en Argentina durante casi un siglo como el #DíadelaRaza, conmemorando la llegada de #CristobalCo...lón a #América. Esta celebración fue instaurada en 1917 durante la presidencia de #HipólitoYrigoyen, a pedido de la comunidad española asentada en el país. En 2007, el INADI presentó un proyecto para de modificar el nombre de "Día de la Raza" por "Día de la Diversidad Cultural Americana". Finalmente fue consagrado como "Día del Respeto a la Diversidad Cultural" por medio de un DNU en 2010. En #España, desde 1914, ese día se festejó como el Día de la Raza Española luego Día de la Hispanidad y desde 1987 Fiesta Nacional de España. Sin embargo, en 1892, para el IV centenario del arribo de Colón a Nuevo Mundo, los #EstadosUnidos de América tomaron también un lugar protagónico en los festejos con la intención de disputarle a España el control geopolítico del Caribe y del resto del continente, que terminaría desatando en 1898 la guerra hispano-estadounidense. La violencia racista de los últimos años ha generado una revisión crítica del pasado afectando particularmente a los monumentos levantados en honor a Colón y a los conquistadores del Nuevo Mundo. En Sudamérica, las comunidades originarias declaran que no hay nada que celebrar, por eso, conmemoran el 11 de octubre como el último día de la libertad de los pueblos originarios frente al colonialismo europeo. [Femme guerriére de la tribu d' Yurimagua", litografía coloreada, en Manuel Sobreviela y Narciso Girbal Barcelo, Voyages au Pérou, Paris, 1809. Colección Museo Marc] #MuseoMarc #MinisteriodeCultura #MuseoDeSantaFe

La Última Historia 20.09.2020

Pónganse la escarapela, cantemos el himno: hoy es el Día del Dulce de Leche.

La Última Historia 17.09.2020

Para esta semana, les recomiendo tres pelis (absurdas y cómicas) del Nuevo Cine Checoslovaco (1960): "Las Margaritas" de Vra Chytilová, Trenes rigurosamente vigilados de Jií Menzel y ¡Al fuego, bomberos! de Miloš Forman. Más info en las imágenes.

La Última Historia 14.09.2020

El arte a través del juego como objetivo fundamental [Zona de Taller] es un proyecto del Castagninomacro Museo que sale a los barrios de la ciudad. Los dispos...itivos lúdico-pedagógicos fueron planificados y creados junto al Centro Cultural El Obrador Rosario Los primeros kits se pudieron entregar gracias a la colaboración de los Centros de Salud Toba y Libertad. También se entregaron en el distrito Norte, mediante un grupo de docentes de escuelas públicas y finalmente, a través del Centro de Convivencia Barrial Nuevo Alberdi.

La Última Historia 31.08.2020

Médico a domicilio La Gaceta Mercantil. Buenos Aires, 14 de noviembre de 1844. Archivo General de la Nación, fondo Farini. Código: AR-AGN-ASJAF01-217

Información

Teléfono: +54 9 341 328-6479

976 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también