1. Home /
  2. News and media website /
  3. La vuelta al mundo

Etiquetas / Categorías / Temas



La vuelta al mundo 02.05.2021

Los alimentos parecen tener millones de adjetivos. Agroquímico. Orgánico. Agroecológico. Transgénico. Vegetariano. Vegano. Omnívoros. En este episodio nos proponemos desarmar los distintos conceptos palabras que rodean al alimento del siglo XXI. ¿Qué valores hay detrás de nuestras elecciones de dieta?... ¿Por qué tiene una fuerte vinculación ambiental? ¿Quiénes se quedan afuera de estas decisiones de alimentos y por qué? Escuchá el nuevo episodio de #PrimeraVuelta donde nos proponemos desarmar los distintos conceptos palabras que rodean al alimento del siglo XXI, junto con altos centros que tiran de Marcos Ezequiel Filardi y Lautaro Castro. Producción: María Eugenia Polesello Ely Candelita Edición: Martín Ruiz Música: @asteroide.musica . . . . . . #pocast #ambiente #alimento #comida #agricultura #agro . . . https://open.spotify.com/episode/2TEMcdUTl71Kelmn2C3gtX

La vuelta al mundo 21.04.2021

Dentro de unas horas vamos a estar charlando con la escritora Gabriela Cabezón Cámara sobre cultura y ambiente. Gabriela inició la campaña No hay cultura sin mundo. En sus novelas, el ambiente desborda de ser el escenario y pasa a ser un personaje más. En Las Aventuras de la China Iron, se materializa en los paisajes de las pampas y en los pueblos del Delta. En La Virgen Cabeza, en una villa que resiste al avance inmobiliario con un emprendimiento de cría de peces. ...Se dicen muchas cosas de la naturaleza. Se dice que es un lugar al que vamos cuando pasamos una tarde en un parque o un verano en la montaña. También algo que nos da recursos para seguir viviendo. Mientras tanto, la cultura fue lo que se usó para denominar a ciertas sociedades como primitivas o no. A su vez, es lo que hoy repetimos que hay que cambiar para vivir en sociedades más sanas, justas e inclusivas. ¿Qué significan todas estas cosas? ¿Qué hay de natural y qué hay de cultural en cada individuo, en cada sociedad? ¿Qué podemos re-aprender de todo esto en el contexto actual? La idea de ambiente intenta tender puentes, o iluminar puentes que están, al menos por ahora, oscuros en el lenguaje. La idea de diversidad aparece en las bocas de quienes claman por la agroecología así como en las de les que lo hacen por el feminismo y las identidades lgbtiq+. Les dejamos una nota de Gabriela mientras esperamos la charla que se transmitirá por nuestro instagram: https://revistacitrica.com/ley-de-humedales-ya.html . . . . . . . #ambiente #cultura #podcast #lavuelta #literatura

La vuelta al mundo 12.04.2021

Dentro de unas horas vamos a estar charlando con la escritora Gabriela Cabezón Cámara sobre cultura y ambiente. Gabriela inició la campaña No hay cultura sin mundo. En sus novelas, el ambiente desborda de ser el escenario y pasa a ser un personaje más. En Las Aventuras de la China Iron, se materializa en los paisajes de las pampas y en los pueblos del Delta. En La Virgen Cabeza, en una villa que resiste al avance inmobiliario con un emprendimiento de cría de peces. ...Se dicen muchas cosas de la naturaleza. Se dice que es un lugar al que vamos cuando pasamos una tarde en un parque o un verano en la montaña. También algo que nos da recursos para seguir viviendo. Mientras tanto, la cultura fue lo que se usó para denominar a ciertas sociedades como primitivas o no. A su vez, es lo que hoy repetimos que hay que cambiar para vivir en sociedades más sanas, justas e inclusivas. ¿Qué significan todas estas cosas? ¿Qué hay de natural y qué hay de cultural en cada individuo, en cada sociedad? ¿Qué podemos re-aprender de todo esto en el contexto actual? La idea de ambiente intenta tender puentes, o iluminar puentes que están, al menos por ahora, oscuros en el lenguaje. La idea de diversidad aparece en las bocas de quienes claman por la agroecología así como en las de les que lo hacen por el feminismo y las identidades lgbtiq+. Les dejamos una nota de Gabriela mientras esperamos la charla que se transmitirá por nuestro instagram: https://revistacitrica.com/ley-de-humedales-ya.html . . . . . . . #ambiente #cultura #podcast #lavuelta #literatura

La vuelta al mundo 27.03.2021

¿Ya escuchaste el episodio 4 de #PrimeraVuelta: "Cambio Climático hasta en la sopa"? Junto con el climatólogo Leandro B. Díaz, María Eugenia Polesello y Ely Candelita te explican de forma sencilla de qué se trata el cambio climático Además, analizan qué impactos estamos percibiendo a nivel local y desmitificamos a quienes niegan este proceso global. ... Encontrá el episodio entero en: https://open.spotify.com/episode/00u3lhAKnozo3936WiFH7V

La vuelta al mundo 20.03.2021

¿Conocés la relación entre el cambio climático y la proliferación de dengue en nuestro país? María Eugenia Polesello y Ely Candelita te la cuentan Escuchá el episodio 4 de #PrimeraVuelta: "Cambio Climático hasta en la sopa"... Encontrá el episodio entero en: https://open.spotify.com/episode/00u3lhAKnozo3936WiFH7V

La vuelta al mundo 01.03.2021

Llegó un nuevo episodio de #PrimeraVuelta Episodio 4: Cambio Climático hasta en la sopa En esta última década, el cambio climático (CC) parece ser la nueva normalidad.... Sin embargo, no es el único cambio que estamos atravesando. El CC, la pérdida de biodiversidad y el cambio de uso del suelo conforman el cambio global y tienen en común que la actividad de las sociedades humanas es la principal causa. En base a los pronósticos sobre estos cambios, entendemos que hay que actuar de forma urgente. La delicada situación requiere que ingeniemos acciones para adaptarnos y mitigar sus probables consecuencias. A pesar de la evidencia recabada por múltiples investigadores, existen argumentos negadores, bajo un gran interés político. En este capítulo nos preguntamos: ¿Qué impactos del cambio climático ya estamos percibiendo a nivel local y cómo afectan nuestras vidas? Desandamos estas preguntas y más, en el 4to episodio de nuestro podcast #PrimeraVuelta Escuchálo acá: https://open.spotify.com/episode/00u3lhAKnozo3936WiFH7V Producción: María Eugenia Polesello y Ely Candelita Edición: Martín Ruiz @marto.ruiz Música: @asteroide.musica

La vuelta al mundo 22.02.2021

Los desmontes no cesan, incluso se profundizaron durante la cuarentena. Ante esta situación, en las últimas semanas toma cada vez más fuerza la intención de abordar esta problemática a través de la modificación de la Ley de Bosques. Sin embargo, desde sectores ambientalistas y de ciencia y ténica se plantea que el problema está en su implmentación. En esta nota, nos proponemos revisar las modificaciones y el impacto potencial de ellas en la tasa de desmontes @luuyanez @JMonkes

La vuelta al mundo 07.02.2021

El sistema global se encuentra en el límite. Aunque compartimos el planeta, las causas y las consecuencias del cambio climático son muy desiguales para la población global. El 1% más rico emite el doble de carbono que el 50% más pobre.... Los sectores más vulnerables son los que sufren más las consecuencias del cambio climático. ¿Cómo seguimos? . . . Fuente: Oxfam . . . . . #cambioclimatico #ambiente #calentamientoglobal #ecosistemas #emisiones #gasesdeefectoinvernadero #CO2 #desigualdad #carbono #riqueza #pobreza #injusticiaambiental

La vuelta al mundo 22.01.2021

Llegó un nuevo episodio de #PrimeraVuelta Capítulo 3: Lo ambiental es político Para proteger al medio ambiente hay que reconocer los derechos y obligaciones que tenemos como ciudadanos y ciudadanas.... Esto no es tarea fácil. Los RRNN de acceso libre se suelen usar de formas muy diversas, y como consecuencia, muchas veces surgen tensiones. En este capítulo nos preguntamos: ¿Qué derechos vinculados al ambiente tenemos? ¿Cómo hace el Estado para garantizar la protección de esos derechos ante personas con intereses tan distintos sobre los RRNN? Encontrá las respuestas y mucho más en este nuevo episodio de #PrimeraVuelta Escuchalo acá: https://open.spotify.com/episode/35vzsbVXi4SZ1dqmh7wQ2E Producción: María Eugenia Polesello y Ely Candelita Edición: Martin Ruiz Música: @asteroide.musica

La vuelta al mundo 02.01.2021

¿Todavía no escuchaste el último episodio de nuestro podcast sobre Ambiente? PRIMERA VUELTA-Podcast Solemos pensar que estar en contacto con la naturaleza es ir al parque o viajar a las montañas pero cuando estás en tu casa ¿no estás en la naturaleza?... En el Capítulo 2, "Las personas y el ambiente", hablamos sobre: ¿A qué le llamamos naturaleza? ¿Cómo nos relacionamos con ella? ¿Qué vínculo tiene nuestra idea de naturaleza con los problemas ambientales? Las ambientólogas María Eugenia Polesello y Ely Candelita responden las preguntas. Y además se refieren a la actualidad ambiental de Argentina, América Latina y el Mundo. Edición: @marto.ruiz Música: @asteroide.musica Escuchá PRIMERA VUELTA-Podcast acá: https://open.spotify.com/episode/0wjySNbZzqYFSwtyFGHRe4

La vuelta al mundo 14.12.2020

El campo tiene rostro de varón Por Mica García Desde el movimiento feminista se informa y concientiza sobre las desigualdades a las cuales nos encontramos sujetas las mujeres. Pero ... ¿Cuánto conocemos de esas desigualdades en el contexto de recursos naturales? ¿Existe una relación entre las cuestiones ambientales y las cuestiones de género? ¿La lucha ambiental y la lucha feminista tienen puntos de encuentro? Spoiler alert: sí, muchos. La inequidad de género relacionada con el uso y tenencia de la tierra, y con el acceso, control y beneficios derivados de otros recursos naturales productivos, están estrechamente relacionados con la pobreza y la exclusión de las mujeres. Las mujeres representan el 43% de la mano de obra agrícola mundial. Sus trabajos productivos deben combinarse con una amplia cantidad de otras tareas, como la "tarea de los cuidados". En Argentina el 76% de esas tareas son llevadas a cabo por las mujeres. Representando el 16% del PBI, es el sector de mayor aporte en toda la economía. Sin embargo, no son remuneradas por ello. En nuestro país, las propietarias de tierras son solo un 16,2%, y generalmente se trata de fincas de menor tamaño, peor calidad y con menor seguridad jurídica. Nota completa http://lavueltaalmundo.com.ar/el-campo-tiene-rostro-de-var/ . . . . . #inequidad #rural #ambiente #alimentos #genero #mujer #mujerrural #campo #ley #educacion #produccionagricola #tierra #propiedad #exclusion #pobreza #economia #latinoamerica #argentina #global

La vuelta al mundo 12.12.2020

A dos años de la muerte de Fabian Tomasi: Soy la sombra del éxito sojero Ayer se cumplieron dos años de la muerte de Fabian Tomasi, referente en la lucha por los efectos de los agroquímicos. Su historia comienza por el 2005 cuando decidió trabajar como apoyo terrestre en la fumigación área en la empresa Molina y Compañía S.L.R, en Entre Ríos, ciudad de Basavilbaso. Poco después contrajo una polineuropatía tóxica metabólica severa, un síndrome neurológico que incluye un ...conjunto de enfermedades inflamatorias y degenerativas que afectan al sistema nervioso periférico. Según los médicos, fue producto de estar en contacto con una alta exposición a sustancias toxicas. Su estado de salud fue empeorando cada vez más. No podía comer sólidos y le costaba caminar y mover sus brazos. A los 53 años, pesaba menos de 40 kilos. Tomasi relataba que era empleado en negro y los patrones ni siquiera le daban una vestimenta adecuada para protegerse. "El agricultor te decía: 'echale todo, ¿para qué vas a dejar?' Pero eso lo tenía que ordenar un ingeniero agrónomo. Y entonces, en vez de echar 600 mililitros, echábamos litro y medio por hectárea, y nosotros tragándonos todo esto", contaba en sus testimonios. Vivía en una casa muy pequeña de color verde, que lo llamó verde Andrés Carrasco. Carrasco es el investigador del Conicet que demostró los efectos del glifosato. Tomasi sintió que las denuncias del científico eran las que le daban sustento a lo que él vivía. En sus últimos años, Fabián dió muchísimos testimonios, volviéndose un símbolo de la lucha. "Acá se están derrumbando de cáncer; yo he visto a mi propio hermano, a niños morirse de esto, a mí no me la contaron." Luego de hacer las denuncias públicas comenzó a recibir innumerables amenazas telefónicas y piedrazos en la ventana de su casa. El 7/09 de 2018 falleció tras padecer una neumonía que le habría causado una disfunción en una parte de su sistema nervioso. El doctor Medardo Ávila lo recuerda como un amigo y dice que "las empresas de fumigación aérea son los más contaminantes, las que usan las dosis más altas, tienen el menor cuidado y están más atrás del dinero de todo el agronegocio". La lucha de Fabián seguirá viva en quienes lo han tenido como referente.

La vuelta al mundo 07.12.2020

Tras los incendios en el Delta del Paraná, el suelo tardará 10 años en recuperarse. Por Jorgelina Hiba para Aire de Santa fe. Es por la pérdida de materia orgánica que genera el fuego en los suelos. Ya hubo más de 26.000 focos en toda la región en 2020.... Los suelos albergan una enorme riqueza biológica que también desaparece con las llamas y que tardará más de una década en recuperarse por lo intensos y extensos que son los fuegos que arrasan con este ecosistema. Se estima que puede llevar 11 años que se recuperen los depósitos de carbono quemados. También se perderá nitrógeno y fósforo, minerales esenciales del suelo. --> Leé la nota completa acá para más información: https://www.airedesantafe.com.ar//tras-los-incendios-el-su

Información

Web: http://lavueltaalmundo.com.ar

1344 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también