1. Home /
  2. Nutritionist /
  3. Licenciada Maria Laura Manrique

Etiquetas / Categorías / Temas



Licenciada Maria Laura Manrique 09.05.2021

PROBLEMAS EN LA MEMORIA DURANTE EL CORONAVIRUS: los efectos de la cuarentena El estrés, la ansiedad, la ruptura de los hábitos cotidianos y la falta de socializ...ación a largo plazo predisponen a tener alteraciones en la memoria. Cómo combatirlos. Tengo la palabra en la punta de la lengua. ¡Me olvidé de mandar un mail!, ¿qué venía a buscar?. Desde que comenzó la pandemia cada vez más personas tienen pequeños olvidos en la vida cotidiana. Aunque esta situación es muy reciente y aún está sucediendo, lo cierto es el estrés, la ansiedad, la ruptura de los hábitos cotidianos y la falta de socialización a largo plazo predisponen a tener alteraciones en la memoria. ¿QUÉ LE PASA AL CEREBRO, POR QUÉ REACCIONA DE ESTE MODO? El punto clave es el estrés, que es una reacción fisiológica. Ante un ataque de cualquier índole en este caso, un virus desconocido hipercontagioso que puede ser grave o letal- el organismo se prepara para afrontarlo con un mecanismo de lucha y defensa en el que entran en juego sustancias como la adrenalina. A esto se le llama estrés agudo. El cuerpo forma como una coraza, una suerte de protección en el que el dolor se siente poco o nada y le permite seguir adelante. En el ser humano esta forma aguda dura aproximadamente tres meses. De hecho, los profesionales de la salud mental cuentan que durante ese lapso desde el inicio de la cuarentena hubo poco ruido psiquiátrico. Pasado ese tiempo empieza a subir otra sustancia, el cortisol, que también es una hormona de defensa, pero de estrés crónico. Esa hormona afecta, entre otras cuestiones, la función mnésica, la de la memoria, por eso ahora sí se está viendo mucho ruido psiquiátrico. Una persona afectada por estrés crónico que no tiene una enfermedad neurológica como Alzheimer puede manifestar trastornos de ansiedad. La ansiedad y la depresión producen trastornos de la memoria declarativa acordarse conscientemente de algo-, porque alteran la atención o trastornos en la memoria de trabajo o memoria online. El estrés hace que por un lado estés desatento y por otro que esa función mnésica de memoria inmediata se vea afectada. En las personas sanas sin patologías previas lo más probable es que esto se revierta en cuanto la ansiedad disminuya. En cambio, si es un adulto mayor quien manifiesta estos síntomas, es importante descartar que el estrés crónico producto de la pandemia haya desencadenado un trastorno cognitivo. CAMBIO DE HÁBITOS Y MENOS VIDA SOCIAL Somos, por naturaleza, seres gregarios. Hemos construido urbes como ninguna otra especie. Una regla de la neurobiología evolutiva dice que cuanto más cortezas intelectuales tenemos, más gregarios somos. Por lo tanto el confinamiento, o como ahora, la merma importante de vida social, impacta negativamente en la mente. Se está investigando cómo se sienten las personas en el Reino Unido durante la pandemia. Por lo pronto pudo observar que los niveles de ansiedad alcanzaron su punto máximo cuando comenzó el confinamiento y, aunque gradualmente se fueron reduciendo, los niveles promedio se mantuvieron más altos que antes de la aparición del coronavirus, especialmente en las personas jóvenes, que viven solas, tienen hijos, son de bajos ingresos o están en áreas urbanas. La tecnología nos salvó del aislamiento, permitió que sigamos en contacto, que nos viéramos y charláramos, todas cuestiones fundamentales para anclar recuerdos y mantener los afectos. Es lo mejor que nos pudo pasar bajo estas circunstancias, pero en algo nos afecta. Es muy diferente la percepción intersubjetiva presencial que la del zoom. Se necesita al otro presencial, olerlo, verlo en 3 D, ver su movimiento facial en vivo y en directo. El impacto psicosocial es muy diferente porque por pantalla no se prende la neurona espejo; cuando ves cantar se te mueven neuronas de la laringe, si ves un partido de tenis se te mueven neuronas del motor, si no es presencial, no pasa. QUE FLUYA ¿Cómo podemos recuperar esos destellos de memoria perdida? Tiene que haber fluidez, reposo cerebral, mantener en piloto automático el cerebro en forma consciente. La meditación y el yoga son uno de los pocos procesos neurológicos que se sabe que hacen reposar al cerebro y producen plasticidad neuronal. El ejercicio aeróbico es el otro. Hacer tareas cotidianas que no sean exigentes como regar el pasto, realizar cosas por placer y caminar son dos procesos centrales para que el cerebro funcione correctamente. Cuando uno entra en estrés permanente la fluidez se agota y obviamente sostener la cuestión empática psicosocial, conceptos importantísimos para mantener la plasticidad neuronal, mucho más que hacer crucigramas sobreexigidos. Ante todo se aconseja caminar en el verde durante el día. El sol inhibe la melatonina, que es la hormona del sueño y eso hace que a la noche uno duerma correctamente. El ritmo del sueño es muy importante para que la memoria funcione. Hemos pasado el invierno encerrados, por eso la gente duerme mal y se disparó la venta de medicamentos hipnóticos y melatonina. Además, no debemos olvidar que somos seres caminantes. Las sociedades han avanzado muchísimo pero nuestro cerebro sigue siendo el mismo. Tenemos 300 mil años en el mundo, de los cuales durante 290 mil años fuimos nómades y apenas 10 mil, sedentarios. En promedio caminábamos de 6000 a diez mil pasos días en llanuras y selvas cuando éramos nómades. Por lo tanto no caminar es gravísimo para el ser humano, produce cambios en el síndrome metabólico, hipertensión, cambios de colesterol, falta de estímulos y aumento de peso, entre muchas otras cosas, y trastornos psicológicos. Verde, fluidez y bajar la tensión. Ya vendrán tiempos mejores. Como dijo Lepera en la voz del gran Carlos Gardel: "Y aunque el olvido que todo destruye, haya matado mi vieja ilusión, guardo escondida una esperanza humilde que es toda la fortuna de mi corazón".

Licenciada Maria Laura Manrique 02.05.2021

Mitos sobre el uso de morfina. Es importante que transites tus dias SIN DOLOR. Si tu medico te indica morfina usala. Estas guiado ppr el o ella. Y te mejora tu calidad de vida. Aca te dejo esta informacion del Instituto Nacional de Cancer. Y si tenes dudas preguntanos.

Licenciada Maria Laura Manrique 24.04.2021

PROBLEMAS EN LA MEMORIA DURANTE EL CORONAVIRUS: los efectos de la cuarentena El estrés, la ansiedad, la ruptura de los hábitos cotidianos y la falta de socializ...ación a largo plazo predisponen a tener alteraciones en la memoria. Cómo combatirlos. Tengo la palabra en la punta de la lengua. ¡Me olvidé de mandar un mail!, ¿qué venía a buscar?. Desde que comenzó la pandemia cada vez más personas tienen pequeños olvidos en la vida cotidiana. Aunque esta situación es muy reciente y aún está sucediendo, lo cierto es el estrés, la ansiedad, la ruptura de los hábitos cotidianos y la falta de socialización a largo plazo predisponen a tener alteraciones en la memoria. ¿QUÉ LE PASA AL CEREBRO, POR QUÉ REACCIONA DE ESTE MODO? El punto clave es el estrés, que es una reacción fisiológica. Ante un ataque de cualquier índole en este caso, un virus desconocido hipercontagioso que puede ser grave o letal- el organismo se prepara para afrontarlo con un mecanismo de lucha y defensa en el que entran en juego sustancias como la adrenalina. A esto se le llama estrés agudo. El cuerpo forma como una coraza, una suerte de protección en el que el dolor se siente poco o nada y le permite seguir adelante. En el ser humano esta forma aguda dura aproximadamente tres meses. De hecho, los profesionales de la salud mental cuentan que durante ese lapso desde el inicio de la cuarentena hubo poco ruido psiquiátrico. Pasado ese tiempo empieza a subir otra sustancia, el cortisol, que también es una hormona de defensa, pero de estrés crónico. Esa hormona afecta, entre otras cuestiones, la función mnésica, la de la memoria, por eso ahora sí se está viendo mucho ruido psiquiátrico. Una persona afectada por estrés crónico que no tiene una enfermedad neurológica como Alzheimer puede manifestar trastornos de ansiedad. La ansiedad y la depresión producen trastornos de la memoria declarativa acordarse conscientemente de algo-, porque alteran la atención o trastornos en la memoria de trabajo o memoria online. El estrés hace que por un lado estés desatento y por otro que esa función mnésica de memoria inmediata se vea afectada. En las personas sanas sin patologías previas lo más probable es que esto se revierta en cuanto la ansiedad disminuya. En cambio, si es un adulto mayor quien manifiesta estos síntomas, es importante descartar que el estrés crónico producto de la pandemia haya desencadenado un trastorno cognitivo. CAMBIO DE HÁBITOS Y MENOS VIDA SOCIAL Somos, por naturaleza, seres gregarios. Hemos construido urbes como ninguna otra especie. Una regla de la neurobiología evolutiva dice que cuanto más cortezas intelectuales tenemos, más gregarios somos. Por lo tanto el confinamiento, o como ahora, la merma importante de vida social, impacta negativamente en la mente. Se está investigando cómo se sienten las personas en el Reino Unido durante la pandemia. Por lo pronto pudo observar que los niveles de ansiedad alcanzaron su punto máximo cuando comenzó el confinamiento y, aunque gradualmente se fueron reduciendo, los niveles promedio se mantuvieron más altos que antes de la aparición del coronavirus, especialmente en las personas jóvenes, que viven solas, tienen hijos, son de bajos ingresos o están en áreas urbanas. La tecnología nos salvó del aislamiento, permitió que sigamos en contacto, que nos viéramos y charláramos, todas cuestiones fundamentales para anclar recuerdos y mantener los afectos. Es lo mejor que nos pudo pasar bajo estas circunstancias, pero en algo nos afecta. Es muy diferente la percepción intersubjetiva presencial que la del zoom. Se necesita al otro presencial, olerlo, verlo en 3 D, ver su movimiento facial en vivo y en directo. El impacto psicosocial es muy diferente porque por pantalla no se prende la neurona espejo; cuando ves cantar se te mueven neuronas de la laringe, si ves un partido de tenis se te mueven neuronas del motor, si no es presencial, no pasa. QUE FLUYA ¿Cómo podemos recuperar esos destellos de memoria perdida? Tiene que haber fluidez, reposo cerebral, mantener en piloto automático el cerebro en forma consciente. La meditación y el yoga son uno de los pocos procesos neurológicos que se sabe que hacen reposar al cerebro y producen plasticidad neuronal. El ejercicio aeróbico es el otro. Hacer tareas cotidianas que no sean exigentes como regar el pasto, realizar cosas por placer y caminar son dos procesos centrales para que el cerebro funcione correctamente. Cuando uno entra en estrés permanente la fluidez se agota y obviamente sostener la cuestión empática psicosocial, conceptos importantísimos para mantener la plasticidad neuronal, mucho más que hacer crucigramas sobreexigidos. Ante todo se aconseja caminar en el verde durante el día. El sol inhibe la melatonina, que es la hormona del sueño y eso hace que a la noche uno duerma correctamente. El ritmo del sueño es muy importante para que la memoria funcione. Hemos pasado el invierno encerrados, por eso la gente duerme mal y se disparó la venta de medicamentos hipnóticos y melatonina. Además, no debemos olvidar que somos seres caminantes. Las sociedades han avanzado muchísimo pero nuestro cerebro sigue siendo el mismo. Tenemos 300 mil años en el mundo, de los cuales durante 290 mil años fuimos nómades y apenas 10 mil, sedentarios. En promedio caminábamos de 6000 a diez mil pasos días en llanuras y selvas cuando éramos nómades. Por lo tanto no caminar es gravísimo para el ser humano, produce cambios en el síndrome metabólico, hipertensión, cambios de colesterol, falta de estímulos y aumento de peso, entre muchas otras cosas, y trastornos psicológicos. Verde, fluidez y bajar la tensión. Ya vendrán tiempos mejores. Como dijo Lepera en la voz del gran Carlos Gardel: "Y aunque el olvido que todo destruye, haya matado mi vieja ilusión, guardo escondida una esperanza humilde que es toda la fortuna de mi corazón".

Licenciada Maria Laura Manrique 18.04.2021

Hablemos de diabetes:¿Qué es? La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles altos de azúcar en sangre. El azúcar en sangre (glucemia), cuando tiene valores por encima de lo normal, se lo denomina hiperglucemia, y cuando se sostiene en el tiempo puede dar lugar a complicaciones en diferentes órganos. Es una enfermedad crónica, esto significa que acompaña toda la vida a la persona que la padece. Sin embargo, con un seguimiento y tratamiento adec...uado se pueden prevenir complicaciones y llevar una VIDA NORMAL Se estima que en Argentina la diabetes afecta al 12.7% de la población a partir de los 18 años y dado que, por varios años permanece sin síntomas, aproximadamente 4 de cada 10 personas que la padecen desconocen su condición. ¿Cuáles son sus causas? Cuando comemos, los alimentos se digieren y la glucosa se absorbe y distribuye en nuestro organismo. La glucosa es un azúcar que el organismo utiliza como fuente de energía para poder funcionar, pero para que pueda ingresar a las células necesita de la insulina, que es una hormona producida por el páncreas. En las personas con diabetes existe una alteración en la producción y/o el funcionamiento de la insulina, entonces la glucosa queda afuera de la célula acumulándose en la sangre ¿Cómo se detecta? El diagnóstico de la diabetes se realiza mediante la medición de la glucosa en sangre en ayunas (glucemia basal) ¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas de la diabetes pueden variar de intensidad en diferentes personas y según el tipo de diabetes. La diabetes tipo 1 suele producir síntomas de forma rápida y clara tras la falta de producción de insulina, por lo que su diagnóstico suele ser prácticamente inmediato tras el inicio de los síntomas. En cambio, la diabetes tipo 2, es mucho más gradual, pueden pasar varios años sin que se produzcan síntomas que hagan sospechar su presencia por lo cual, el diagnóstico se puede producir al realizar un análisis de sangre por otro motivo. Los síntomas de la diabetes pueden ser: Falta de energía Poliuria (orinar mucho). Polifagia (aumento del apetito). Polidipsia (beber mucho por sed). Pérdida de peso. Visión borrosa. Infecciones urinarias a repetición. Infecciones cutáneas a repetición. Heridas que tardan en cicatrizar. ¿Cómo se puede prevenir? Para la diabetes tipo 1, por el momento, no existe ningún método eficaz para su prevención. En cambio, está comprobado que la diabetes tipo 2, puede evitarse en gran medida adoptando un estilo de vida saludable, a través de un plan alimentario, actividad física y evitar fumar.

Licenciada Maria Laura Manrique 16.04.2021

Mitos sobre el uso de morfina. Es importante que transites tus dias SIN DOLOR. Si tu medico te indica morfina usala. Estas guiado ppr el o ella. Y te mejora tu calidad de vida. Aca te dejo esta informacion del Instituto Nacional de Cancer. Y si tenes dudas preguntanos.

Licenciada Maria Laura Manrique 30.03.2021

¡La obesidad no se cura con dietas mágicas y generan aumento de peso! LAS DIETAS, O los tratamientos restrictivos, que te alejan de tus costumbres, de tu cultura, de la sociedad no son sostenibles en el tiempo, por lo cual generan abandono y por lo tanto recuperación del peso perdido e incluso mayor ganancia de peso. Hoy en día, en nuestro pais 7 de cada 10 adultos presentan exceso de peso y 4 de cada 10 niños lo tienen. En el día mundial de lucha contra la obesidad quiero ...dedicarles este posteo a todas aquellas personas que se pasaron la vida haciendo dieta y aumentando de peso, luchando contra estereotipos, dietas mágicas, frustraciones y abandono. Ojalá cada vez seamos más los profesionales que miremos a las personas como un todo y no como maquinitas consumidoras de calorías capaces de programar con dietas y objetivos extremistas, con metas gigantes imposibles de alcanzar y sostener en el tiempo!!! Ojalá cada vez sean más las personas que se animen a probar con un cambio de hábitos lento y sostenido, sabiendo que más rápido no significa mejor y que ideal y posible muchas veces no son compatibles!!! ¡Recordemos que pequeños cambios, hacen la diferencia, que la búsqueda de un determinado peso ideal no siempre es la solución, y que por más montañoso sea el camino, la vida puede ser cuesta arriba, pero la vista es genial!

Licenciada Maria Laura Manrique 27.03.2021

Hablemos de diabetes:¿Qué es? La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles altos de azúcar en sangre. El azúcar en sangre (glucemia), cuando tiene valores por encima de lo normal, se lo denomina hiperglucemia, y cuando se sostiene en el tiempo puede dar lugar a complicaciones en diferentes órganos. Es una enfermedad crónica, esto significa que acompaña toda la vida a la persona que la padece. Sin embargo, con un seguimiento y tratamiento adec...uado se pueden prevenir complicaciones y llevar una VIDA NORMAL Se estima que en Argentina la diabetes afecta al 12.7% de la población a partir de los 18 años y dado que, por varios años permanece sin síntomas, aproximadamente 4 de cada 10 personas que la padecen desconocen su condición. ¿Cuáles son sus causas? Cuando comemos, los alimentos se digieren y la glucosa se absorbe y distribuye en nuestro organismo. La glucosa es un azúcar que el organismo utiliza como fuente de energía para poder funcionar, pero para que pueda ingresar a las células necesita de la insulina, que es una hormona producida por el páncreas. En las personas con diabetes existe una alteración en la producción y/o el funcionamiento de la insulina, entonces la glucosa queda afuera de la célula acumulándose en la sangre ¿Cómo se detecta? El diagnóstico de la diabetes se realiza mediante la medición de la glucosa en sangre en ayunas (glucemia basal) ¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas de la diabetes pueden variar de intensidad en diferentes personas y según el tipo de diabetes. La diabetes tipo 1 suele producir síntomas de forma rápida y clara tras la falta de producción de insulina, por lo que su diagnóstico suele ser prácticamente inmediato tras el inicio de los síntomas. En cambio, la diabetes tipo 2, es mucho más gradual, pueden pasar varios años sin que se produzcan síntomas que hagan sospechar su presencia por lo cual, el diagnóstico se puede producir al realizar un análisis de sangre por otro motivo. Los síntomas de la diabetes pueden ser: Falta de energía Poliuria (orinar mucho). Polifagia (aumento del apetito). Polidipsia (beber mucho por sed). Pérdida de peso. Visión borrosa. Infecciones urinarias a repetición. Infecciones cutáneas a repetición. Heridas que tardan en cicatrizar. ¿Cómo se puede prevenir? Para la diabetes tipo 1, por el momento, no existe ningún método eficaz para su prevención. En cambio, está comprobado que la diabetes tipo 2, puede evitarse en gran medida adoptando un estilo de vida saludable, a través de un plan alimentario, actividad física y evitar fumar.

Licenciada Maria Laura Manrique 27.03.2021

El sobrepeso y/o la obesidad pueden aumentar el riesgo de desarrollar 13 tipos de cáncer, entre ellos: -cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas, -ovario y endometrio -mieloma múltiple -meningioma... -riñón -tiroides -hígado -vesícula -esófago -estómago -páncreas -colorectal. Como sabemos, las enfermedades oncológicas son multifactoriales, donde hay muchos factores como son la edad, la genética o la raza que no podemos interferir y modificar. Pero para prevenir esta enfermedad hay dos cosas a nuestro alcance y que SI podemos hacer y son : movernos más y alimentarnos saludablemente . No olvides que es fundamental que las recomendaciones sobre nutrición procedan de un profesional formado en el área!! Fuente: Centers for Disease Control and Prevention (CDC) - National Cancer Institute (NIH)-----

Licenciada Maria Laura Manrique 17.03.2021

¡La obesidad no se cura con dietas mágicas y generan aumento de peso! LAS DIETAS, O los tratamientos restrictivos, que te alejan de tus costumbres, de tu cultura, de la sociedad no son sostenibles en el tiempo, por lo cual generan abandono y por lo tanto recuperación del peso perdido e incluso mayor ganancia de peso. Hoy en día, en nuestro pais 7 de cada 10 adultos presentan exceso de peso y 4 de cada 10 niños lo tienen. En el día mundial de lucha contra la obesidad quiero ...dedicarles este posteo a todas aquellas personas que se pasaron la vida haciendo dieta y aumentando de peso, luchando contra estereotipos, dietas mágicas, frustraciones y abandono. Ojalá cada vez seamos más los profesionales que miremos a las personas como un todo y no como maquinitas consumidoras de calorías capaces de programar con dietas y objetivos extremistas, con metas gigantes imposibles de alcanzar y sostener en el tiempo!!! Ojalá cada vez sean más las personas que se animen a probar con un cambio de hábitos lento y sostenido, sabiendo que más rápido no significa mejor y que ideal y posible muchas veces no son compatibles!!! ¡Recordemos que pequeños cambios, hacen la diferencia, que la búsqueda de un determinado peso ideal no siempre es la solución, y que por más montañoso sea el camino, la vida puede ser cuesta arriba, pero la vista es genial!

Licenciada Maria Laura Manrique 15.03.2021

El sobrepeso y/o la obesidad pueden aumentar el riesgo de desarrollar 13 tipos de cáncer, entre ellos: -cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas, -ovario y endometrio -mieloma múltiple -meningioma... -riñón -tiroides -hígado -vesícula -esófago -estómago -páncreas -colorectal. Como sabemos, las enfermedades oncológicas son multifactoriales, donde hay muchos factores como son la edad, la genética o la raza que no podemos interferir y modificar. Pero para prevenir esta enfermedad hay dos cosas a nuestro alcance y que SI podemos hacer y son : movernos más y alimentarnos saludablemente . No olvides que es fundamental que las recomendaciones sobre nutrición procedan de un profesional formado en el área!! Fuente: Centers for Disease Control and Prevention (CDC) - National Cancer Institute (NIH)-----

Información

Ubicación: paseo 109 N 4 7167 Villa Gesell, Buenos Aires, Argentina

501 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también