1. Home /
  2. Political organisation /
  3. La Nestor Kirchner Benito Juarez

Etiquetas / Categorías / Temas



La Nestor Kirchner Benito Juarez 30.04.2021

"FMI, Reservas y Tipo de Cambio" Titulo de la Columna en BAE Negocios 21/03/2021 Por Lic. Guillermo Moreno, Lic. Pablo Challu y Lic. Walter Romero. Oportunamen...te, en El domo del FMI (BAE Negocios 8/10/18), tratamos la original relación que se había entablado entre la gestión Cambiemos y el organismo multilateral, que se vio reflejada en la adenda que modificó substancialmente el crédito Stand By firmado apenas algunas semanas antes. Así afirmábamos: lo que verdaderamente se deduce de las nuevas pautas del acuerdo, es que también el Fondo considera insostenible la política económica en curso, y ante el irremediable final, apuesta a transformar la explosión en implosión. Por ello, la prohibición de expandir la base monetaria tiene como objeto evitar que se dilapiden los fondos desembolsados, como ocurriera durante la presidencia de Caputo en el Banco Central de la República Argentina (BCRA), y que se apliquen a garantizar su finalidad original, esto es, el pago de la deuda soberana a los tenedores no residentes, considerando que es posible establecer una renegociación voluntaria con los locales. Complementariamente, en Bitácora del fracaso (BAE Negocios 15/04/19), habíamos escudriñado la génesis de la situación referida: el acuerdo alcanzado, por un monto inusitado (que representa 11 veces la cuota que aporta por su participación nuestro país), implicó que los fondos a girar a la Argentina por el FMI sirvieran como garantía de los créditos otorgados por entes extranjeros, reemplazando un acreedor (el sector privado) expuesto a la posibilidad de cesación de pagos, por otro (el organismo multilateral) que está prácticamente blindado a esta alternativa. A la supervivencia de los déficits fiscal y de sector externo en niveles de colapso, se agregó la delirante actuación del BCRA dilapidando el primer desembolso del préstamo recibido y agregábamos: para setiembre (del 2018), la suba del "riesgo país" y del tipo de cambio, certificaban la insustentabilidad del plan en curso y el deterioro de la autoridad que debía implementarlo. Posteriormente en Muerto el acuerdo con el FMI, viva el acuerdo con el FMI (BAE Negocios 29/09/19) y, ante la evidencia de que producto del colapso del acuerdo de mutuo firmado, se iniciaba el tránsito hacia su reconversión en un Acuerdo de Facilidades Extendidas (AFE)1 advertíamos: si ese es el tipo de contrato que le conviene a nuestro país y, especialmente, si es verdaderamente viable, ya que las condicionalidades que impondrá el prestamista serán las clásicas, basadas en ajuste y reformas "estructurales" como la laboral y la jubilatoria. Finalmente esta contradicción se objetivó en la nueva gestión, y en La negociación con el FMI: su impacto en la inversión (BAE Negocios 22/03/21) veíamos la consolidación en el seno de la alianza gobernante de un sector acuerdista y otro que no lo es y alertábamos que esa postura llevaría al ejecutivo a laudar entre ellos, con las implicancias que serán evidentes: habrá cambios de formas, de fondo y posiblemente de equipos de gobierno. Ahora bien, acercándonos sin prisa y sin pausa al momento del desenlace en la negociación con el FMI, y pareciendo que ese final está aún abierto, pero teniendo certeza que ya la suerte está echada, se hace necesario analizar aquellas aristas de la problemática que aumentan o disminuyen los grados de libertad de los decisores. Están las reservas en jaque: ¡¡que no sea mate!! ¿A qué se denominan Reservas Internacionales? A aquellos activos externos de disposición inmediata que están bajo el control de las autoridades monetarias. Dada su aparente importancia, en los últimos años las diversas gestiones gubernamentales han enfocado su accionar en intentar preservarlas. Sin embargo, no solo no han logrado cumplir su objetivo, sino por el contrario, su quantum continúa disminuyendo como se refleja en el cuadro. (ver imagen adjunta) Al 15 de marzo de 2021, las Reservas Internacionales Brutas alcanzaron los U$S 39,9 mM, comparándolas con las observadas a fin del año 2019 (U$S 44,8 mM), sufrieron una disminución de U$S 4,9 mM (10,9%). Si a su vez les descontamos las Cuentas Corrientes en U$S, el Swap con la República Popular China y los préstamos del Banco Internacional de Pagos, se obtienen los U$S 3,1 mM de Reservas Netas. Ahora bien, al restarle la Liquidez Mínima Necesaria, se pueden calcular las Reservas Disponibles en unos U$S -5,5 mM. Este último guarismo alerta sobre la fragilidad del Sector Externo y la inexistencia de margen de maniobra del actual oficialismo para no estar sujeto al cumplimiento de lo normado en los estatutos del FMI2. En este marco, es el imperativo del ahora, diseñar los cursos de acción de la autoridad monetaria, que contengan mínimos criterios prudenciales. Pero las medidas implementadas, por el contrario, los desafían. El BCRA, haciendo caso omiso a una gestión responsable, continúa vendiendo dólares para el ahorro en moneda extranjera, pero obtura su acceso a los actores de la economía real. De manera insólita parecería ser que si los intercambia por pesos al tipo de cambio oficial es delito (denuncia ante la justicia federal por parte del actual Poder Ejecutivo sobre la anterior gestión), pero si lo hace a través del Mercado Electrónico de Pagos (MEP) o del Contado con Liquidación (CCL), aprovechando la brecha cambiaria existente, no lo es. Su justificación es quitarle presión alcista a las cotizaciones de las divisas en los mercados alternativos (MEP y CCL) ofertando dólar billete. Las registraciones contables que se deriven de esos movimientos (cuando el Directorio de la Institución y su Cuerpo de Auditoría lo determinen) serán un corpus digno de estudio, ya que quizás hayan conseguido implementar una lujuriosa contabilidad creativa superando la técnica de la partida doble3. En síntesis: vende dólares, a todas luces una medida insostenible y contradictoria, para equilibrar los movimientos financieros. En este marco, sería deseable que las autoridades fortificaran la cuenta Reservas Internacionales aunque para ello deban asumir los costos políticos que su propia gestión generara. Finalmente, sea a partir de la acción (decisiones políticas del elenco gobernante), o de la inacción (imposición de la realidad), se edificarán las bases ordenadoras de un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (MoDEPyS) con orientación a la producción. ¡¡Es nuestra Fe y Esperanza!! 1 El AFE (SAF en inglés) fue creado (según el FMI) para ayudar a los países que experimentan graves problemas de Balanza de Pagos debido a deficiencias estructurales o a un lento crecimiento y una situación de la Balanza Comercial muy debilitada; respaldan programas integrales que contemplan las políticas necesarias para corregir desequilibrios estructurales durante un período prolongado. 2 Resulta impensable que se evalué la opción de incumplir con el FMI e incurrir en default con el organismo, las consecuencias serían devastadoras. 3 Adentrarnos en los vericuetos de las registraciones contables no es motivo del presente artículo. Sí lo es el alertar sobre la necesidad de una gestión transparente a los funcionarios actuantes. Versión narrada con locución de Ivan Zimberlin disponible en Youtube: https://youtu.be/xZEkSwOS44E

La Nestor Kirchner Benito Juarez 26.04.2021

"FMI, Reservas y Tipo de Cambio" Titulo de la Columna en BAE Negocios 21/03/2021 Por Lic. Guillermo Moreno, Lic. Pablo Challu y Lic. Walter Romero. Oportunamen...te, en El domo del FMI (BAE Negocios 8/10/18), tratamos la original relación que se había entablado entre la gestión Cambiemos y el organismo multilateral, que se vio reflejada en la adenda que modificó substancialmente el crédito Stand By firmado apenas algunas semanas antes. Así afirmábamos: lo que verdaderamente se deduce de las nuevas pautas del acuerdo, es que también el Fondo considera insostenible la política económica en curso, y ante el irremediable final, apuesta a transformar la explosión en implosión. Por ello, la prohibición de expandir la base monetaria tiene como objeto evitar que se dilapiden los fondos desembolsados, como ocurriera durante la presidencia de Caputo en el Banco Central de la República Argentina (BCRA), y que se apliquen a garantizar su finalidad original, esto es, el pago de la deuda soberana a los tenedores no residentes, considerando que es posible establecer una renegociación voluntaria con los locales. Complementariamente, en Bitácora del fracaso (BAE Negocios 15/04/19), habíamos escudriñado la génesis de la situación referida: el acuerdo alcanzado, por un monto inusitado (que representa 11 veces la cuota que aporta por su participación nuestro país), implicó que los fondos a girar a la Argentina por el FMI sirvieran como garantía de los créditos otorgados por entes extranjeros, reemplazando un acreedor (el sector privado) expuesto a la posibilidad de cesación de pagos, por otro (el organismo multilateral) que está prácticamente blindado a esta alternativa. A la supervivencia de los déficits fiscal y de sector externo en niveles de colapso, se agregó la delirante actuación del BCRA dilapidando el primer desembolso del préstamo recibido y agregábamos: para setiembre (del 2018), la suba del "riesgo país" y del tipo de cambio, certificaban la insustentabilidad del plan en curso y el deterioro de la autoridad que debía implementarlo. Posteriormente en Muerto el acuerdo con el FMI, viva el acuerdo con el FMI (BAE Negocios 29/09/19) y, ante la evidencia de que producto del colapso del acuerdo de mutuo firmado, se iniciaba el tránsito hacia su reconversión en un Acuerdo de Facilidades Extendidas (AFE)1 advertíamos: si ese es el tipo de contrato que le conviene a nuestro país y, especialmente, si es verdaderamente viable, ya que las condicionalidades que impondrá el prestamista serán las clásicas, basadas en ajuste y reformas "estructurales" como la laboral y la jubilatoria. Finalmente esta contradicción se objetivó en la nueva gestión, y en La negociación con el FMI: su impacto en la inversión (BAE Negocios 22/03/21) veíamos la consolidación en el seno de la alianza gobernante de un sector acuerdista y otro que no lo es y alertábamos que esa postura llevaría al ejecutivo a laudar entre ellos, con las implicancias que serán evidentes: habrá cambios de formas, de fondo y posiblemente de equipos de gobierno. Ahora bien, acercándonos sin prisa y sin pausa al momento del desenlace en la negociación con el FMI, y pareciendo que ese final está aún abierto, pero teniendo certeza que ya la suerte está echada, se hace necesario analizar aquellas aristas de la problemática que aumentan o disminuyen los grados de libertad de los decisores. Están las reservas en jaque: ¡¡que no sea mate!! ¿A qué se denominan Reservas Internacionales? A aquellos activos externos de disposición inmediata que están bajo el control de las autoridades monetarias. Dada su aparente importancia, en los últimos años las diversas gestiones gubernamentales han enfocado su accionar en intentar preservarlas. Sin embargo, no solo no han logrado cumplir su objetivo, sino por el contrario, su quantum continúa disminuyendo como se refleja en el cuadro. (ver imagen adjunta) Al 15 de marzo de 2021, las Reservas Internacionales Brutas alcanzaron los U$S 39,9 mM, comparándolas con las observadas a fin del año 2019 (U$S 44,8 mM), sufrieron una disminución de U$S 4,9 mM (10,9%). Si a su vez les descontamos las Cuentas Corrientes en U$S, el Swap con la República Popular China y los préstamos del Banco Internacional de Pagos, se obtienen los U$S 3,1 mM de Reservas Netas. Ahora bien, al restarle la Liquidez Mínima Necesaria, se pueden calcular las Reservas Disponibles en unos U$S -5,5 mM. Este último guarismo alerta sobre la fragilidad del Sector Externo y la inexistencia de margen de maniobra del actual oficialismo para no estar sujeto al cumplimiento de lo normado en los estatutos del FMI2. En este marco, es el imperativo del ahora, diseñar los cursos de acción de la autoridad monetaria, que contengan mínimos criterios prudenciales. Pero las medidas implementadas, por el contrario, los desafían. El BCRA, haciendo caso omiso a una gestión responsable, continúa vendiendo dólares para el ahorro en moneda extranjera, pero obtura su acceso a los actores de la economía real. De manera insólita parecería ser que si los intercambia por pesos al tipo de cambio oficial es delito (denuncia ante la justicia federal por parte del actual Poder Ejecutivo sobre la anterior gestión), pero si lo hace a través del Mercado Electrónico de Pagos (MEP) o del Contado con Liquidación (CCL), aprovechando la brecha cambiaria existente, no lo es. Su justificación es quitarle presión alcista a las cotizaciones de las divisas en los mercados alternativos (MEP y CCL) ofertando dólar billete. Las registraciones contables que se deriven de esos movimientos (cuando el Directorio de la Institución y su Cuerpo de Auditoría lo determinen) serán un corpus digno de estudio, ya que quizás hayan conseguido implementar una lujuriosa contabilidad creativa superando la técnica de la partida doble3. En síntesis: vende dólares, a todas luces una medida insostenible y contradictoria, para equilibrar los movimientos financieros. En este marco, sería deseable que las autoridades fortificaran la cuenta Reservas Internacionales aunque para ello deban asumir los costos políticos que su propia gestión generara. Finalmente, sea a partir de la acción (decisiones políticas del elenco gobernante), o de la inacción (imposición de la realidad), se edificarán las bases ordenadoras de un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (MoDEPyS) con orientación a la producción. ¡¡Es nuestra Fe y Esperanza!! 1 El AFE (SAF en inglés) fue creado (según el FMI) para ayudar a los países que experimentan graves problemas de Balanza de Pagos debido a deficiencias estructurales o a un lento crecimiento y una situación de la Balanza Comercial muy debilitada; respaldan programas integrales que contemplan las políticas necesarias para corregir desequilibrios estructurales durante un período prolongado. 2 Resulta impensable que se evalué la opción de incumplir con el FMI e incurrir en default con el organismo, las consecuencias serían devastadoras. 3 Adentrarnos en los vericuetos de las registraciones contables no es motivo del presente artículo. Sí lo es el alertar sobre la necesidad de una gestión transparente a los funcionarios actuantes. Versión narrada con locución de Ivan Zimberlin disponible en Youtube: https://youtu.be/xZEkSwOS44E

La Nestor Kirchner Benito Juarez 22.04.2021

Guillermo Moreno con Gabriel Anello en un mano a mano bien de domingo, como en familia, donde la economía, las estadísticas, la política, las vacunas y el peronismo no podían faltar! Miralos en Youtube: https://youtu.be/jlU-aO30QJo

La Nestor Kirchner Benito Juarez 17.04.2021

Guillermo Moreno llevo a cabo su desafiliación al PJ junto a una multitud de compañeros/as que se hicieron presentes en la convocatoria para lo mismo. Dejo clar...o que nos toca iniciar esta nueva etapa, invitando a sumarse a todos los que llevan el honor y el orgullo de ser peronistas a su espacio Principios y Valores, una propuesta doctrinariamente peronista! Podes ver el video en Youtube: https://youtu.be/IAu_lG5hEEk See more

La Nestor Kirchner Benito Juarez 13.04.2021

Guillermo Moreno con Gabriel Anello en un mano a mano bien de domingo, como en familia, donde la economía, las estadísticas, la política, las vacunas y el peronismo no podían faltar! Miralos en Youtube: https://youtu.be/jlU-aO30QJo

La Nestor Kirchner Benito Juarez 11.04.2021

Guillermo Moreno llevo a cabo su desafiliación al PJ junto a una multitud de compañeros/as que se hicieron presentes en la convocatoria para lo mismo. Dejo clar...o que nos toca iniciar esta nueva etapa, invitando a sumarse a todos los que llevan el honor y el orgullo de ser peronistas a su espacio Principios y Valores, una propuesta doctrinariamente peronista! Podes ver el video en Youtube: https://youtu.be/IAu_lG5hEEk See more

La Nestor Kirchner Benito Juarez 23.03.2021

Guillermo Moreno a Ezequiel Guazzora: "Sabes que es lo bueno de esta conversación? Que ya tengo un voto mas", luego de un mano a mano imperdible que no podes dejar de escuchar y podes hacerlo en Youtube: https://youtu.be/ba41NKNCYnE

La Nestor Kirchner Benito Juarez 23.03.2021

En este 24 de marzo, la emotiva reflexión de Guillermo Moreno sobre esta fecha tan especial para nosotros cuando marchamos por #MemoriaVerdadYJusticia tiempo atrás. #24M #NuncaMas #Son30Mil compañeros detenidos desaparecidos ¡Presentes! ¡Ahora y siempre!

La Nestor Kirchner Benito Juarez 19.03.2021

Guillermo Moreno a Ezequiel Guazzora: "Sabes que es lo bueno de esta conversación? Que ya tengo un voto mas", luego de un mano a mano imperdible que no podes dejar de escuchar y podes hacerlo en Youtube: https://youtu.be/ba41NKNCYnE

Información

Teléfono: +54 11 2518-7869

400 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también