1. Home /
  2. Author /
  3. Mario Bunge

Etiquetas / Categorías / Temas



Mario Bunge 16.07.2021

MARIO BUNGE (1919-2020) Físico, filósofo y epistemólogo. Profesor de la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill, de Montreal, Canadá.... Especializó su trabajo en la epistemología de la física, la biología, la psicología y las ciencias sociales. Es autor de múltiples ensayos y libros, tales como Causality (1959), La ciencia, su método y su filosofía (1960), La investigación científica (1969), El problema mente-cerebro: Un enfoque psicobiológico (1985), Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1999), Fundamentos de biofilosofia (2000), Filosofía de la psicología (2002, con R. Ardila), Las pseudociencias ¡vaya timo! (2010), Doing science (2016), From a scientific point of view (2018), entre otros. _________________________________________________________________________ ¿POR QUÉ MARIO BUNGE? Hoy se cumple un año del fallecimiento de Mario Bunge. Muchos podrían sorprenderse de ver una imagen suya en esta página. Aunque es cierto que Bunge no fue especialista en los temas que usualmente comparto aquí, creo que tiene un sitio especial que debemos considerar por dos razones básicas. Por un lado, don Mario fue muy crítico de la psicología evolucionista de Leda Cosmides y John Tooby, así como de los trabajos del entomólogo E.O. Wilson (padre de la sociobiología), del biólogo Richard Dawkins (padre de la memética), del psicólogo Steven Pinker (autor de The blank slate) y del filósofo Daniel Dennett (autor de Darwin's dangerous idea) esto es algo que podemos apreciar con claridad en su obra Filosofía de la psicología (2002). A ello se suma la consideración que tuvo por los trabajos del biólogo Richard Lewontin (coautor de The dialectical biologist y también crítico de la sociobiología y la psicología evolucionista). Por otro lado, don Mario planteó una forma interesante de entender la antropología que he explorado en un ensayo publicado el año 2019[1]. Como puede apreciarse, Bunge concibió a la antropología como una ciencia biosocial capaz de comprender los aspectos culturales y biológicos del ser humano. En mi ensayo del 2019, yo explico que él no estaba solo en esa concepción. De hecho, muchos antropólogos clásicos (de primera mitad de siglo XX) fundaron esa concepción y la promovieron. Lo encomiable de Bunge es que él mantuvo esa concepción en tiempos donde como él mismo explicó las ciencias sociales habían sido consumidas por vertientes posmodernas y anticientíficas que también impactaron en la antropología (la cual se volvió una disciplina anti-biológica). Hoy en día, las mejores teorías que explican la evolución humana son precisamente las que integran aspectos culturales y biológicos, como la teoría de la herencia dual de Robert Boyd y Peter Richerson (también llamada teoría de la coevolución gen-cultura). El solo hecho de haber defendido a la antropología como una ciencia biosocial en tiempos donde la moda era ser constructivista, culturalista y rechazar aspectos biológicos, hace que el trabajo de Bunge deba estar siempre presente en nuestra memoria. Hasta donde tengo conocimiento, puede que Bunge no supiera del estado actual de las teorías evolucionistas contemporáneas, pero sí tenía plena consciencia de cuál debía ser la concepción que la antropología debía tener. Una que, curiosamente, nos ha traído a los antropólogos más de una satisfacción científica. [1] https://www.researchgate.net//344519030_Mario_Bunge_y_una_ ¡No olvides compartir!

Mario Bunge 22.06.2021

NOVEDAD: La exploración del mundo, de Mario Bunge Laetoli retoma la publicación del ‘Tratado de filosofía’ de Mario Bunge, cuyos primeros cuatro volúmenes fuero...n editados en castellano por Gedisa. Se trata de la obra clave de su pensamiento, publicada originalmente en inglés en la década de 1980, y una de las síntesis más ambiciosas de la filosofía contemporánea. https://mailchi.mp/17d9c34a7e/exploracion-mundo-mario-bunge

Mario Bunge 03.06.2021

MARIO BUNGE (1919-2020) Físico, filósofo y epistemólogo. Profesor de la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill, de Montreal, Canadá.... Especializó su trabajo en la epistemología de la física, la biología, la psicología y las ciencias sociales. Es autor de múltiples ensayos y libros, tales como Causality (1959), La ciencia, su método y su filosofía (1960), La investigación científica (1969), El problema mente-cerebro: Un enfoque psicobiológico (1985), Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1999), Fundamentos de biofilosofia (2000), Filosofía de la psicología (2002, con R. Ardila), Las pseudociencias ¡vaya timo! (2010), Doing science (2016), From a scientific point of view (2018), entre otros. _________________________________________________________________________ ¿POR QUÉ MARIO BUNGE? Hoy se cumple un año del fallecimiento de Mario Bunge. Muchos podrían sorprenderse de ver una imagen suya en esta página. Aunque es cierto que Bunge no fue especialista en los temas que usualmente comparto aquí, creo que tiene un sitio especial que debemos considerar por dos razones básicas. Por un lado, don Mario fue muy crítico de la psicología evolucionista de Leda Cosmides y John Tooby, así como de los trabajos del entomólogo E.O. Wilson (padre de la sociobiología), del biólogo Richard Dawkins (padre de la memética), del psicólogo Steven Pinker (autor de The blank slate) y del filósofo Daniel Dennett (autor de Darwin's dangerous idea) esto es algo que podemos apreciar con claridad en su obra Filosofía de la psicología (2002). A ello se suma la consideración que tuvo por los trabajos del biólogo Richard Lewontin (coautor de The dialectical biologist y también crítico de la sociobiología y la psicología evolucionista). Por otro lado, don Mario planteó una forma interesante de entender la antropología que he explorado en un ensayo publicado el año 2019[1]. Como puede apreciarse, Bunge concibió a la antropología como una ciencia biosocial capaz de comprender los aspectos culturales y biológicos del ser humano. En mi ensayo del 2019, yo explico que él no estaba solo en esa concepción. De hecho, muchos antropólogos clásicos (de primera mitad de siglo XX) fundaron esa concepción y la promovieron. Lo encomiable de Bunge es que él mantuvo esa concepción en tiempos donde como él mismo explicó las ciencias sociales habían sido consumidas por vertientes posmodernas y anticientíficas que también impactaron en la antropología (la cual se volvió una disciplina anti-biológica). Hoy en día, las mejores teorías que explican la evolución humana son precisamente las que integran aspectos culturales y biológicos, como la teoría de la herencia dual de Robert Boyd y Peter Richerson (también llamada teoría de la coevolución gen-cultura). El solo hecho de haber defendido a la antropología como una ciencia biosocial en tiempos donde la moda era ser constructivista, culturalista y rechazar aspectos biológicos, hace que el trabajo de Bunge deba estar siempre presente en nuestra memoria. Hasta donde tengo conocimiento, puede que Bunge no supiera del estado actual de las teorías evolucionistas contemporáneas, pero sí tenía plena consciencia de cuál debía ser la concepción que la antropología debía tener. Una que, curiosamente, nos ha traído a los antropólogos más de una satisfacción científica. [1] https://www.researchgate.net//344519030_Mario_Bunge_y_una_ ¡No olvides compartir!

Mario Bunge 30.05.2021

La filosofía puede ser muy útil contra el charlatanismo.

Mario Bunge 17.05.2021

NOVEDAD: La exploración del mundo, de Mario Bunge Laetoli retoma la publicación del ‘Tratado de filosofía’ de Mario Bunge, cuyos primeros cuatro volúmenes fuero...n editados en castellano por Gedisa. Se trata de la obra clave de su pensamiento, publicada originalmente en inglés en la década de 1980, y una de las síntesis más ambiciosas de la filosofía contemporánea. https://mailchi.mp/17d9c34a7e/exploracion-mundo-mario-bunge

Información

Web: http://mariobunge.com.ar

4348 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también