1. Home /
  2. Health & wellness website /
  3. Melahel Terapias Naturales

Etiquetas / Categorías / Temas



Melahel Terapias Naturales 02.07.2021

El aceite de coco, un auténtico aceite de belleza, de calidad excepcional, que se funde al contacto con la piel y que posee un olor agradable. ¿Conoces sus tres... funciones principales? Aceite nutritivo corporal: Aplicar una pequeña cantidad de aceite en las zonas secas. Tratamiento del cabello: Aplicar una pequeña cantidad de aceite en las puntas secas, dejar actuar unos minutos y aclarar con agua tibia. Aceite desmaquillante: tomar una pequeña cantidad de aceite y masajear el rostro; retirar el exceso con un algodón.

Melahel Terapias Naturales 19.06.2021

Hay pocas transformaciones en la naturaleza tan impactantes como esta

Melahel Terapias Naturales 03.06.2021

Spirulina (Spirulina máxima) La spirulina es un microalga que contiene muchas proteínas, hierro y betacaroteno. Es muy rico y particularmente completo, ya sea p...ara combatir la desnutrición, promover la recuperación, durante una convalecencia o acompañar el entrenamiento de los atletas. Sus múltiples virtudes lo convierten en un alimento muy popular. Historia del uso de la spirulina en fitoterapia. La spirulina no es una planta, sino un microorganismo, presente en la Tierra desde hace 3.500 millones de años. Esta microalga crece naturalmente en aguas cálidas y poco profundas. Los aztecas y los incas ya lo cultivaron para alimentarse de él. Los incas la secaban en aire limpio, antes de consumirla. Fue descubierto por los europeos, a partir del siglo XV. En 1993, para la OMS, la spirulina es un alimento a tener en cuenta. Valor nutricional Proteínas ácidos grasos esenciales (incluyendo omega-6 y ácido gamma-linolénico); elementos traza; minerales (hierro, magnesio, calcio, fósforo, potasio, selenio, sodio, cromo). La spirulina contiene todos los aminoácidos esenciales y muchas vitaminas: A, B1, B2, B3, B6, B7, B8, B12 (en alta proporción), D, E, K. Muy rica en betacaroteno. La spirulina también contiene clorofila, que promueve la absorción de hierro en la sangre, y la ficocianina, que fortalece el sistema inmunológico. Propiedades medicinales de la spirulina. Antioxidante, antienvejecimiento, estimula el sistema inmunológico, desintoxica, combate la anemia y las deficiencias, disminuye los niveles de colesterol, estimula y tonifica el cuerpo, antirradicalar, regula el azúcar en la sangre. Uso externo Tonificación capilar y cutánea. INDICACIONES TERAPEUTICAS USUALES En deportistas o convalecientes, la spirulina se usa para evitar deficiencias y fatiga muscular. Protege el cuerpo, estimula el sistema inmunológico y desintoxica el cuerpo de metales pesados. Ayuda a combatir el exceso de colesterol en la sangre; reequilibra el nivel de azúcar en la sangre; para tratar la anemia; regula la saciedad; Para reducir los efectos de los rayos gamma. Promueve el bienestar general, equilibra el sistema nervioso y contribuye a un mejor sueño. OTRAS INDICACIONES TERAPEUTICAS DEMOSTRADAS Disminuye los períodos de dolor, tiene una acción protectora sobre la piel, fortalece las uñas y el cabello, promueve la curación y la cicatrización de heridas. Uso y dosificación de spirulina. DOSIS Es importante verificar que la spirulina utilizada sea pura y que provenga de áreas de cultivo totalmente controladas. - Las dosis recomendadas de spirulina varían de 1 a 5 g por día. El polvo seco de spirulina se puede diluir en un vaso de agua, un jugo de fruta u otra preparación líquida. Tomar spirulina se puede hacer a largo plazo y sobre una base diaria. - En caso de malnutrición y deficiencias en la dieta, se recomienda una dosis de 1 a 3 g de spirulina al día durante un período de cuatro a seis semanas. La spirulina se puede tomar en cualquier momento del día, durante o fuera de las comidas. Cuando se presenta como un polvo, la espirulina se puede agregar a los alimentos preparados. - Si la dosis máxima recomendada es de 5 g, algunos atletas consumen 10 g por día. Sin embargo, es recomendable comenzar el tratamiento con las dosis más bajas y aumentarlas gradualmente a 5 g. - En mascarilla para el cabello para la belleza del cabello y la piel: mezclar la sspirulina en polvo con agua tibia. Aplicar esta pasta como mascarilla en la cara o el cabello. Enjuagar con agua limpia. Contraindicaciones La spirulina no se recomienda para mujeres embarazadas o que están amamantando. Está contraindicado para las personas que sufren de gota, así como para las personas que padecen fenilcetonuria. La spirulina está contraindicada en caso de fiebre y cualquier persona con alergia a las algas. Tampoco se recomienda para personas con cálculos renales o que tienen un alto nivel de ácido úrico en la sangre. EFECTOS INDESEABLES Consumido en exceso al comienzo de un tratamiento, la spirulina puede causar dolores de cabeza. Su efecto desintoxicante en el cuerpo puede causar efectos secundarios leves, cuando las dosis son demasiado altas al comienzo del tratamiento. Puede desencadenar, además de las migrañas, una fiebre leve. Siempre cuando la dosis es demasiado importante, la spirulina puede causar estreñimiento o, por el contrario, diarrea. Se pueden presentar manchas rojas, dolor de estómago débil, heces negras o verdes (debido a su efecto desintoxicante en el colon). Más allá de 10 g por día, el hígado puede debilitarse temporalmente y pueden aparecer problemas renales. Cuando aparezcan, es aconsejable reducir las dosis y luego aumentarlas nuevamente, de forma progresiva. INTERACCIONES CON PLANTAS MEDICINALES O COMPLEMENTOS No hay interacciones conocidas con plantas medicinales o suplementos. La spirulina a menudo se usa alternativamente con clorella, durante las curas de desintoxicación del cuerpo. Para reducir la fatiga, la convalecencia, el colesterol o la diabetes, se puede combinar con ginseng, rodiola, bardana, cúrcuma o bayas de goji. INTERACCIONES CON MEDICAMENTOS No se ha observado interacción de spirulina con drogas de síntesis. BENEFICIOS RECONOCIDOS La spirulina es un producto totalmente natural, con muchas virtudes. Está especialmente recomendado para personas con deficiencia de vitamina A. La fuerte presencia de hierro y vitamina B12 lo hace beneficioso para atletas, personas anémicas o cansadas. También puede desempeñar un papel importante en la lucha contra la desnutrición. Realmente ayuda a evitar deficiencias y tiene un efecto estimulante sobre el sistema inmunológico Es muy importante verificar el origen de la spirulina, ya que este microalga absorbe fácilmente los contaminantes y metales pesados presentes en el lugar de producción. Investigación con spirulina Las pruebas en animales han mostrado acción inmunoestimuladora, así como efectos antivirales, antialérgicos, antiinflamatorios, anticancerígenos y beneficiosos contra enfermedades neurodegenerativas. Se están realizando más investigaciones para resaltar la efectividad de la spirulina en la reducción de los niveles de colesterol. Se realizaron cientos de estudios científicos (ya sea in vitro o in vivo en animales) y algunos, doble ciego, han demostrado en gran medida los efectos positivos de la spirulina en la salud.

Melahel Terapias Naturales 24.05.2021

Lavanda (Lavandula angustifolia) Historia del uso de la lavanda en fitoterapia. La lavanda proviene de la cuenca del Mediterráneo occidental. Los antiguos roma...nos lo usaban para perfumar los baños y la ropa. St. Hildegard de Bingen, en el siglo XII, le dio un lugar de elección en su farmacopea natural y, al mismo tiempo, se cultivó en los monasterios por sus propiedades terapéuticas. Desde la Edad Media, la lavanda se utilizó en la Provenza en la fabricación de medicamentos y perfumes. Desde el siglo XIX, esta planta aromática ha visto crecer su cultura en varios países europeos, así como en América. La región de Grasse, Francia, es hoy la "capital" de la lavanda, debido a su gran producción de aceite esencial de esta planta, que se utiliza en la medicina herbal, pero también en perfumería. También crece en los siguientes países: Portugal, España, Islas Baleares, Somalia, India, Sahara y Australia. Su nombre deriva del latín ‘lavar’ y hace referencia al uso originario de la lavanda, que no era otro que el de emplearla para los baños como si de un jabón se tratara. De hecho, esta situación no ha variado mucho en la actualidad, ya que está presente en la composición de numerosos productos de higiene. La lavanda (Lavandula augustifolia) también conocida como alhucema, espliego o cantahueso. Es una planta aromática que destaca por su tallo largo y hojas violetas de textura vellosa que brotan en las puntas. Sus flores muy pequeñitas brotan alrededor de las hojas en diferentes tonalidades según la especie; siendo casi siempre azules, violetas, o lilas. Propiedades medicinales de la lavanda. Ligero efecto narcótico, insomnio, histeria, trastornos nerviosos. Efecto antiespasmódico, gracias a los ésteres que contiene la planta. Trastornos digestivos: digestión difícil ligada al estrés o nerviosismo, ulceraciones. Trastornos respiratorios: resfriados, asma. Alivia en caso de vértigo. Trastornos cardiovasculares: calma el inicio de la angina de pecho. Tratamiento de migrañas y dolores de cabeza. Uso externo Alivia ciertas afecciones de la piel: eczema, acné, quemaduras leves, psoriasis, picaduras de insectos. Cura y limpia heridas y úlceras. Dolor articular: esguinces, distensiones, moretones y reumatismo. Acción antiveneno sobre la picadura de la víbora. Antiparasitario (piojos) y vermífugo. INDICACIONES TERAPEUTICAS USUALES Problemas dermatológicos (bactericidas, antisépticos), quenaduras ( aceite esencial). Dolores articulares y reumáticos. Irritación y / o inflamación respiratoria. Nerviosismo, ansiedad, ansiedad. Insomnio: favorece el sueño. OTRAS INDICACIONES TERAPEUTICAS DEMOSTRADAS Bactericida y antiséptica efectiva, limpia heridas y úlceras cutáneas. Antiparasitario, elimina piojos. Neutraliza el veneno en caso de mordedura de víbora. Ayuda a aliviar la distonía neurovegetativa. Su aceite esencial se utiliza en la terapia de masajes como relajante. Uso y dosificación de la lavanda. - Polvo seco micronizado (cápsulas): 1 a 2 g por día en tres dosis. - Extracto seco (cápsulas): 200 a 400 mg por día en tres dosis. - En infusión: 2 cdas. En 150 ml de agua caliente. Hasta 3 tazas diarias entre comidas para contrarrestar o prevenir problemas digestivos y para aliviar la migraña, el mareo o el inicio de la angina. - En aceite esencial de masaje: 2 a 4 gotas por 60 ml de base neutra (por ejemplo, aceite de almendra dulce) para aliviar el dolor relacionado con esguinces, distensiones y calambres musculares. - Inhalación: para contrarrestar el insomnio y el nerviosismo, vierta de 2 a 4 gotas en un difusor o 1 o 2 gotas en una almohadilla de algodón colocada en una almohada. Precauciones con el uso de lavanda Aunque el aceite esencial de lavanda se puede aplicar directamente sobre la piel, se recomienda mezclarlo con un aceite base como el aceite de almendras dulces, cuando la persona tiene una piel sensible o muy reactiva (irritación, picor). Contraindicaciones La lavanda no se recomienda para personas que toman productos naturales o medicinales con efecto anticoagulante. No es adecuado para mujeres embarazadas en los primeros tres meses de embarazo. EFECTOS INDESEABLES No se conocen efectos adversos relacionados con la lavanda. Por otro lado, algunas personas reaccionarían con demasiada fuerza a su efecto narcótico, aunque sea leve. INTERACCIONES CON PLANTAS MEDICINALES O COMPLEMENTOS La lavanda es incompatible con las sales de hierro y el yodo . INTERACCIONES CON MEDICAMENTOS No consuma lavanda, infundida o de otro tipo, al mismo tiempo que los medicamentos anticoagulantes (debido a la cumarina que contiene). Investigaciones con lavanda En 1991, un estudio en Viena confirmó claramente el efecto ligeramente narcótico de la lavanda cuando se usa para promover el sueño o para aliviar un estado de ansiedad. Actuaría no solo de forma olfativa, sino también directamente sobre el sistema nervioso. Otra investigación ha llegado a la conclusión de que el aceite esencial de lavanda reduce la presión arterial, así como algunos marcadores fisiológicos de nerviosismo y estrés (por ejemplo, aumento de los niveles de cortisol). Los ensayos clínicos han demostrado que, debido a las propiedades anticoagulantes de las cumarinas, la lavanda actúa sobre la síntesis de protrombina en el hígado. Actualmente, los investigadores estadounidenses están estudiando el efecto del limoneno contiene la lavanda para combatir ciertas formas de cáncer. Los resultados de estudios en animales han demostrado que la lavanda calma las reacciones espásticas. Un estudio en medicina herbal concluyó que, combinado con otros aceites esenciales (tomillo, cedro, romero) para realizar un masaje en el cuero cabelludo, el aceite esencial de lavanda puede ayudar a tratar la alopecia y la alopecia areata.

Melahel Terapias Naturales 16.05.2021

Boldo (Peumus boldus) Utilizado en países de América del Sur (Chile, Brasil, Argentina, Perú, Uruguay), Boldo es conocido por sus beneficios para facilitar el ...tránsito intestinal y la función hepática (especialmente la vesícula biliar). Se utiliza en casos de dispepsia, trastornos hepáticos y trastornos urinarios (cistitis, infección del tracto urinario). Historia del uso del boldo en fitoterapia. El boldo es originario de Chile y Perú, y se extiende por todo el mundo (especialmente en el Mediterráneo y en toda Europa) por sus propiedades medicinales. En Francia y Brasil, se comercializa en forma de té de hierbas que se vende en las herboristerias. Sin embargo, se encuentra en muchas casas en Brasil, donde se mantiene para su uso en la medicina herbal. Su uso como planta medicinal se remonta a unos 12.500 años, según excavaciones arqueológicas. Se usó para tratar reumatismo, gota, trastornos del hígado y próstata, entre otras afecciones. Fue en 1869 que un pastor chileno descubrió, por primera vez, las virtudes medicinales del boldo. Propiedades medicinales del boldo. Mejora de la digestión: dispepsia de origen hepatobiliar. Trastornos hepáticos: de la vesícula biliar, dolores hepáticos. Problemas urinarios: cistitis e infecciones urinarias menores. Antiséptico: enfermedad del tracto urinario por infección. INDICACIONES TERAPEUTICAS USUALES Trastornos digestivos y abdominal (dolor de estómago, espasmos del tracto digestivo, dispepsia), enfermedades del sistema urinario (infecciones del tracto urinario de menor importancia, la cistitis), enfermedad hepática (dolor de hígado, la falta de secreción de la bilis). OTRAS INDICACIONES TERAPEUTICAS DEMOSTRADAS Sedante (cuando se usa en dosis altas), diurético (mejora el funcionamiento del sistema urinario), úlceras de estómago, colerético y colagogo (acción colerética aumenta la secreción de bilis y la acción de evacuación del conducto biliar), antiespasmódico intestinal (boldina tiene un efecto calmante sobre el músculo liso del tracto digestivo), la acción sobre el músculo uterino (por el efecto sobre el miometrio relajante), control (inhibe el crecimiento de Trypanosoma cruzi, responsable de la enfermedad de Chagas), antifúngicos (El aceite de boldo tiene cierta eficacia sobre Candida albicans) Precauciones del boldo. Contraindicado su uso en cálculos biliares. Contraindicaciones Boldo no está recomendado para personas con alergia a la boldina. Tampoco se recomienda para el tratamiento de la obstrucción biliar o enfermedad hepática aguda. Las mujeres que están amamantando, embarazadas y los niños pequeños no deben consumir Boldo tampoco. EFECTOS INDESEABLES Efecto neuroléptico en caso de alto consumo. INTERACCIONES CON PLANTAS MEDICINALES O COMPLEMENTOS Posible interacción con el fenogreco. INTERACCIONES CON MEDICAMENTOS Interacción con warfarina. Boldo también interactuaría con antihipertensivos diuréticos así como con hipopotasemia. BENEFICIOS RECONOCIDOS El boldo tiene su lugar principalmente como diurético y hepatotónico. Sus efectos sedantes que requieren dosis mayores, se recomienda tener cuidado y consultar siempre a su farmacéutico o médico antes de usarlos o en caso de persistencia de síntomas más allá de unos pocos días. ADVERTENCIA El consumo excesivo de Boldo puede afectar ciertos órganos y tener un efecto tóxico. Boldo investigación El boldo es una planta muy bien documentada, debido a numerosos trabajos de investigación sobre las posibilidades de uso de la planta en varios campos: cosméticos, fitoterapia, teñido, etc. Algunos de los trabajos más recientes incluyen: extracción de aceite de las hojas, el efecto antioxidante de los alcaloides y flavonoides, identificación de compuestos fenólicos en las hojas. Formas de consumir el boldo: infusiones, extractos secos, polvos, cápsulas, tabletas, gotas (tintura).

Información

Teléfono: +54 11 2180-5007

Web: http://www.melahel.com.ar

193 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también