1. Home /
  2. Negocio Local /
  3. Museo de la Historia del Traje

Etiquetas / Categorías / Temas



Museo de la Historia del Traje 09.10.2020

Informamos que en función de lo dispuesto por el Ministerio de Cultura de la Nación frente a la situación sanitaria por los casos y transmisión del COVID-19, quedarán suspendidas las actividades hasta nuevo aviso, como así también la apertura al público en general. Sugerimos a la comunidad seguir las indicaciones establecidas en los protocolos sanitarios del Gobierno Nacional, las cuales pueden consultarse en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19 Las novedades serán comunicadas oportunamente por este medio. Lamentamos las molestias ocasionadas.

Museo de la Historia del Traje 03.10.2020

¡Ya comienza #TéConHistorias junto a María Laura Carrascal y Vicky Salías donde estaremos conversando sobre la obra de la diseñadora Mary Tapia! 17hs en nuestro perfil de Instagram: https://www.instagram.com/museodeltrajeba/

Museo de la Historia del Traje 02.10.2020

Informamos que en función de lo dispuesto por el Ministerio de Cultura de la Nación frente a la situación sanitaria por los casos y transmisión del COVID-19, quedarán suspendidas las actividades hasta nuevo aviso, como así también la apertura al público en general. Sugerimos a la comunidad seguir las indicaciones establecidas en los protocolos sanitarios del Gobierno Nacional, las cuales pueden consultarse en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19 Las novedades serán comunicadas oportunamente por este medio. Lamentamos las molestias ocasionadas.

Museo de la Historia del Traje 28.09.2020

Mañana en #TéConHistorias estaremos junto a María Laura Carrascal conversando sobre la diseñadora argentina Mary Tapia a las 17hs (ARG) desde nuestro perfil de Instagram. https://www.instagram.com/museodeltrajeba/ ¡No te lo pierdas!... Sobre María Laura Carrascal Es Licenciada en Bellas Artes y cursa el doctorado en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como Profesora Titular en Introducción a las Artes en la misma casa de estudios. Ha centrado sus investigaciones en las relaciones entre el campo del arte y de la moda y se desempeña como curadora de muestras vinculadas a su disciplina de estudios. Es miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte e integra la Comisión Académica de la Carrera de Especialización en Diseño Estratégico para la Innovación del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR.

Museo de la Historia del Traje 14.09.2020

El próximo lunes, en el contexto del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, daremos comienzo a un nuevo ciclo junto al proyecto de humanidades digitales Culturas de Moda titulado "Diálogos de ida y vuelta. Devenires de la moda en Latinoamérica" en vivo por nuestro canal de YouTube. Encuentros y desencuentros: moda y colonia en Latinoamérica es una mesa en donde se abordarán tres perspectivas diferentes sobre la historia de la moda latinoamericana en la época de la coloni...a. Los disertantes invitados hablarán de sus investigaciones para enriquecer el diálogo entre historia y actualidad, estética y política en torno a la moda en la región moderados por Marcelo Marino. La colonialidad forma parte no sólo de la construcción y expresión de las identidades latinoamericanas; también es un elemento fundamental de nuestra cultura del vestir. En los textiles se hacen presentes nuestras luchas por la independencia y el significado de lo que es ser latinx hoy. Creemos que vale la pena regresar al problema colonial para luego avanzar hacia un nuevo sistema de la moda que valore lo local y encuentre un lenguaje propio basado en la riqueza cultural latinoamericana. Esta mesa redonda es un primer paso hacia ese camino. 12 de Octubre Vivo por canal de YouTube del Museo de la Historia del Traje /museodeltrajeba 15hs ARG/CH/BR 13hs COL/EC/PE 20hs MADRID Disertantes: Mariselle Meléndez (Puerto Rico) - Fausto Viana (Brasil) - Rosana Leonardi (Argentina) . Imagen: Tejido de Ñanduti por Dina Mereles

Museo de la Historia del Traje 14.09.2020

Hasta el 2010 el 12 de octubre fue reconocido como el Día de la Raza por la llegada del europeo a América. Nuestras tierras, cuentan las leyendas, estaban pobladas desde antes que la luna y los ríos. En memoria de estos habitantes hoy se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Se propone como una ocasión de reflexión histórica y de diálogo entre las distintas culturas. Se busca promover el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos origin...arios de nuestro país y de la población afroargentina. En toda Latinoamérica estos pueblos han sido diezmados, perseguidos e invisibilizados. Las diferentes comunidades presentes en nuestro país han librado muchas batallas. Día a día aparecen nuevos desafíos. Uno de los símbolos elegidos para representar su diversidad y sus luchas es un textil: la bandera wiphala. ¡Ya saben cuánto nos gustan los textiles! Su origen tiene distintas teorías, ya que son varios los pueblos indígenas que la utilizan en los territorios de Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina. En lo que hay acuerdo es que simboliza el deseo de un equilibrio entre la naturaleza y los seres humanos. Es una bandera que flamea con tradiciones e historias. Algunas de ellas también danzan entre las prendas de nuestra colección. Ilustraciones Patricio Oliver

Museo de la Historia del Traje 07.09.2020

¡Conocé la historia e influencia de la diseñadora argentina Mary Tapia en nuestro próximo encuentro de #SaberesCompartidos junto a Maria Laura Carrasco! Te esperamos este miércoles a las 17hs (ARG) en nuestro perfil de Instagram: https://www.instagram.com/museodeltrajeba/

Museo de la Historia del Traje 06.09.2020

Te esperamos hoy en el contexto del Día del Respeto a la Diversidad Cultural para una mesa redonda que forma parte de nuestro ciclo virtual "Diálogos de ida y vuelta. Devenires de la moda en Latinoamérica" en conjunto con Culturas de Moda En esta mesa titulada Encuentros y desencuentros: moda y colonia en Latinoamérica desde diferentes perspectivas estaremos pensando la colonialidad como parte, no sólo de la construcción y expresión de las identidades de nuestra región, sin...o también como elemento fundamental de nuestra cultura del vestir. 12 de Octubre Link de la transmisión: https://youtu.be/S88nYESoSHU 15hs ARG/CH/BR 13hs COL/EC/PE 20hs MADRID Moderador: Marcelo Marino (Argentina) Disertantes de la mesa: Mariselle Meléndez (Puerto Rico) se centrará en la importancia de la vestimenta como símbolo de producción cultural en el siglo XVIII hispanoamericano. A partir de las leyes suntuarias que predominaron en la época se discutirán como los diferentes sectores sociales femeninos manipularon las normas establecidas para expresar su agencia e identidad por medio de la vestimenta. Por último, se hará hincapié en la manera en que la vestimenta funcionó como objeto de circulación, prestigio y categorización social. Fausto Viana (Brasil) nos hablará sobre el textil, listo para vestir, complementos de moda y su circulación en el Brasil colonial del siglo XVIII. El enfoque será Salvador, Río de Janeiro y Minas Gerais, donde veremos los diferentes tipos de comercio popular en las áreas mineras de oro y los valores de estos trajes en comparación con otros bienes, como pollo, maíz, carne de res, alcohol y, lamentablemente , jóvenes esclavos. Rosana Leonardi (Argentina) se propondrá indagar sobre las dificultades de la reconstrucción certera de la Indumentaria colonial en la ciudad de Buenos Aires. Así como también pensar en las relaciones, préstamos y tensiones con los pueblos preexistentes.

Museo de la Historia del Traje 24.08.2020

Te esperamos este 12 de Octubre en el contexto del Día del Respeto a la Diversidad Cultural para una mesa redonda que forma parte de nuestro ciclo virtual "Diálogos de ida y vuelta. Devenires de la moda en Latinoamérica" en conjunto con Culturas de Moda Conocé al moderador de nuestra mesa, Marcelo Marino, y los oradores que estarán formando parte de la mesa titulada Encuentros y desencuentros: moda y colonia en Latinoamérica donde desde diferentes perspectivas estaremos pen...sando la colonialidad como parte, no sólo de la construcción y expresión de las identidades de nuestra región, sino también como elemento fundamental de nuestra cultura del vestir. 12 de Octubre Vivo por canal de YouTube del Museo de la Historia del Traje /museodeltrajeba Link: https://youtu.be/S88nYESoSHU 15hs ARG/CH/BR 13hs COL/EC/PE 20hs MADRID Moderador: Marcelo Marino (Argentina) Disertantes de la mesa: Mariselle Meléndez (Puerto Rico) se centrará en la importancia de la vestimenta como símbolo de producción cultural en el siglo XVIII hispanoamericano. A partir de las leyes suntuarias que predominaron en la época se discutirán como los diferentes sectores sociales femeninos manipularon las normas establecidas para expresar su agencia e identidad por medio de la vestimenta. Por último, se hará hincapié en la manera en que la vestimenta funcionó como objeto de circulación, prestigio y categorización social. Fausto Viana (Brasil) nos hablará sobre el textil, listo para vestir, complementos de moda y su circulación en el Brasil colonial del siglo XVIII. El enfoque será Salvador, Río de Janeiro y Minas Gerais, donde veremos los diferentes tipos de comercio popular en las áreas mineras de oro y los valores de estos trajes en comparación con otros bienes, como pollo, maíz, carne de res, alcohol y, lamentablemente , jóvenes esclavos. Rosana Leonardi (Argentina) se propondrá indagar sobre las dificultades de la reconstrucción certera de la Indumentaria colonial en la ciudad de Buenos Aires. Así como también pensar en las relaciones, préstamos y tensiones con los pueblos preexistentes.

Museo de la Historia del Traje 20.08.2020

Lamentamos la muerte de Kenzo Takada, diseñador y artista japonés. Kenzo fue el primer diseñador de ese país en desembarcar en la moda francesa, con su primer desfile en su boutique Jungle Jap en 1970. Su propuesta de coloridas estampas e influencias globales, hizo honor a su frase de cabecera "The world is beautiful" que descanse en paz. Foto: Final del desfile Otoño / Invierno 1984/1985

Museo de la Historia del Traje 13.08.2020

El próximo domingo, en vísperas del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, tenemos otro encuentro de #SaberesCompartidos con Mariana Medina quien nos trae una propuesta de tejeduría precolombina. Una técnica para la confección de textiles tales como tapices pintados, redes, brocados, gasas y diferentes tipos de telas de trama y urdimbre. En estos textiles hay un lenguaje propio que expresa cultura y tradición. Mariana nos compartirá este domingo a las 15hs (ARG) en nuestro... perfil de Instagram las bases para inciarnos en la tejeduria precolombina realizando un cinto de colores en tela de trama y urdimbre. La propuesta es aprender la técnica de faz de urdimbre (es una tela donde la trama queda oculta). Esto permite realizar tejidos con diseños simples y complejos dependiendo de la cantidad de urdimbres y la complejidad de los cruce de hilos; estos tejidos se realizan desde hace miles de años por los pueblos originarios de distintas partes del mundo. Su simbología textura y color está ligada a la identidad de los pueblos y de las personas que visten estas prendas. La transmisión se realizará en nuestro perfil de Instagram: https://www.instagram.com/museodeltrajeba/ No se necesitan conocimientos previos para realizar esta actividad. Materiales necesarios para seguir la actividad desde casa: Bastidor rectangular de madera o cualquier material resistente de al menos 40cm de alto. 2 varillas redondeadas 10 cm más largas que el ancho del bastidor (pueden ser palos de Escoba o de plástico o cualquier material resistente. 1 varilla del ancho del bastidor Regla Tijera Tres ovillos de colores contrastantes de hilo o lana resistentes de grosor medio. Preparar el tamaño del ovillo para que quepa en la palma de la mano con el fin de facilitar el trabajo.

Museo de la Historia del Traje 07.08.2020

¡Ya comienza #TéConHistorias junto a María Laura Carrascal y Vicky Salías donde estaremos conversando sobre la obra de la diseñadora Mary Tapia! 17hs en nuestro perfil de Instagram: https://www.instagram.com/museodeltrajeba/

Museo de la Historia del Traje 03.08.2020

Este miércoles no te pierdas un nuevo encuentro del ciclo #TéConHistorias donde estaremos conversando con Maria Laura Carrasco sobre la diseñadora argentina Mary Tapia. 7 de Octubre 17hs ARG/CH/BR 15HS COL/EC/PER... En https://www.instagram.com/museodeltrajeba/ See more

Museo de la Historia del Traje 26.07.2020

¡En breve comienza un nuevo encuentro de #SaberesCompartidos #EncuentroDeTintesNaturales junto a Gisela Martinez de INDÓMITA LUZ! Te esperamos a las 15hs en nuestro perfil de Instagram: https://www.instagram.com/museodeltrajeba/

Museo de la Historia del Traje 22.07.2020

Mañana en #TéConHistorias estaremos junto a María Laura Carrascal conversando sobre la diseñadora argentina Mary Tapia a las 17hs (ARG) desde nuestro perfil de Instagram. https://www.instagram.com/museodeltrajeba/ ¡No te lo pierdas!... Sobre María Laura Carrascal Es Licenciada en Bellas Artes y cursa el doctorado en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como Profesora Titular en Introducción a las Artes en la misma casa de estudios. Ha centrado sus investigaciones en las relaciones entre el campo del arte y de la moda y se desempeña como curadora de muestras vinculadas a su disciplina de estudios. Es miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte e integra la Comisión Académica de la Carrera de Especialización en Diseño Estratégico para la Innovación del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR.

Museo de la Historia del Traje 11.07.2020

Te esperamos mañana a las 15hs (ARG) junto a Gisela Martinez de INDÓMITA LUZ para un nuevo encuentro de #SaberesCompartidos donde realizaremos juntos el proceso de teñido con materiales naturales. La transmisión se realizará en nuestro perfil de Instagram: https://www.instagram.com/museodeltrajeba/... Pueden ver el primer encuentro acá: https://bit.ly/30t11qm Descargar el paso a paso acá: https://bit.ly/30Mb1vh

Museo de la Historia del Traje 24.06.2020

¡Te esperamos mañana a las 15hs junto a Gisela Martinez de INDÓMITA LUZ con quien estaremos realizando un segundo encuentro de tintes naturales! Materiales necesarios para trabajar desde casa: Material para tinte: Cáscara de cebolla, yerba mate, cúrcuma, azafrán o condimento para arrroz que venden en los supermercados sin importar marca.... Material a teñir: Tejidos o hilados de fibra natural: Lana o vellón (oveja, merino, mohair), algodón, lino o seda. Si tienes otra fibra como bambú, rafia o yute tambien puedes hacer la prueba. * Olla de acero inoxidable o enlozada (cantidad de ollas por tintes a preparar simultáneamente). Espátula o espumadera Colador Gasa, lienzo, liencillo o algun tejido de malla cerrada para colar Balde de plástico o fuentón Jarra medidora de líquidos Agua Corriente Balanza de cocina o la que tengas Guantes y delantal o alguna camisa vieja Mordientes: alumbre, vinagre de alcohol, ácido cítrico o jugo de limón, cremor tártaro Fijador: Bicarbonato de sodio Modificador: Sulfato de hierro Cuaderno y lápiz para apuntar. Podés ver el primer encuentro acá: https://bit.ly/2EWoloW Descargable con el paso a paso para teñir: https://bit.ly/3cT0GCi La transmisión se realizará desde nuestro perfil de Instagram: https://www.instagram.com/museodeltrajeba/

Información

Localidad: Buenos Aires

Teléfono: 4343-8427

Ubicación: Chile 832 1098 Buenos Aires, Argentina

Web: http://museodeltraje.cultura.gob.ar

23151 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también