1. Home /
  2. Arte y entretenimiento /
  3. Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco

Etiquetas / Categorías / Temas



Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 01.10.2020

El #PalacioNoel, sede del @museofernandezblanco, en el Barrio de Retiro, es el único reservorio dedicado a la historia y arte del período colonial Iberoamericano. Sus 15 salas de colecciones de #patrimoniomifb permanentes incluyen los mejores exponentes del arte virreinal hispanoamericano (siglos XVI al XVIII), entre otras, mobiliario, pintura, platería, imágenes religiosas realizadas en varios soportes y cerámica española, sumado a una vastísima colección de artes aplicadas ...argentinas y europeas de los siglos XIX. El destino de una colección no es tan sólo preservarla, sino también investigarla y difundirla y, de este modo, es como permanece viva aún cuando sus lecturas, a lo largo del tiempo y los intérpretes, puedan ser distintas. En el caso del #PalacioNoel en su ingreso a la PB en el Hall Introductorio esta el comienzo del Guión de Exhibición La Cuarta Parte del Mundo, que presenta a través de sus colecciones de arte del período colonial un relato acerca de los ámbitos culturales sudamericanos durante los siglos de la conquista, colonización y evangelización del continente. En el esquema de pensamiento europeo del siglo XVI, la humanidad descendía de un mismo tronco, pues tres habían sido los hijos de Noé y tres eran las partes del mundo: Europa, Asia y África. América no podía ser una parte en discordia, sino la prolongación de la primera y la oportunidad cristiana de redimir al último reducto de infieles, justificación de la conquista. En este proceso de contacto y adaptación, los conquistadores minimizaron la otra mitad del conflicto: los indios, considerados sujetos pasivos, los mestizos, asignados al no lugar, y los criollos, como extensión de sí mismos. El paternalismo colonial los relegó a una minoridad indefinida, sin embargo, su interacción con el elemento europeo, sazonado con africanos y conversos, redundaría, a la postre, en el producto original que hoy entendemos por Hispanoamérica. En el espacio sudamericano distinguimos tres ámbitos culturales, cuyos vínculos preexistentes nunca fueron quebrados, que confluyeron en la formación de la primera identidad Argentina: el mundo surandino, la cultura de la selva y la puerta del Atlántico. See more

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 26.09.2020

Anónimo Cofre, floreros y potes Cocobolo tallado, plata fundida y cincelda y hierro. Misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos, mediados del siglo XVIII (Bolivia) Coleccion #PatrimonioMIFB... La madera de cocobolo fue una de las más utilizadas en las misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos, tanto en la arquitectura como en la producción de instrumentos musicales, vasijas y muebles de pequeño formato. Entre estos últimos, se destacaron los cofres, vasijas y yerberas que tenían como destino su comercialización en los centros urbanos, donde eran considerados objetos suntuarios y se les daba múltiples funciones. Potes en la cocina, la cosmética y la farmacopea -para guardar hierbas, polvos, semillas y condimentos-, mistureros y floreros en los salones e iglesias y hasta alhajeros y costureros en los dormitorios. Sus elaboradas tallas y fino diseño recreaban la flora y la fauna de los bosques tropicales, al norte y al este de los Andes. En sus relieves, monos capuchinos, loros, colibríes, peces, aguará guazúes (lobos) se entremezclaban con palmas, frutos y flores del moriche, palmera que por sus beneficios fue llamada árbol de la vida, insistiéndose en la idea de ver en la selva americana el anhelado Paraíso. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 23.09.2020

Continuamos presentando la Coleccion #PatrimonioMIFB del @museofernandezblanco y #hoy con diversos ejemplos de la Virgen del Rosario en el arte iberoamericano colonial. Anónimo Nuestra Señora del Rosario rodeada por los Misterios y santos. Óleo s/tela s/tabla... Cusco, fines del siglo XVIII Anónimo Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y Santa Catalina. Óleo s/tela Lima (?), Perú, mediados del siglo XVIII Anónimo Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y San Francisco. Óleo s/tela Cusco, mediados del siglo XVIII Anónimo Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y San Francisco. Óleo s/tela s/tabla Cusco (?), mediados del siglo XVIII Anónimo Taller o seguidor de Melchor Pérez Holguín Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y San Francisco. Óleo s/tela Potosí, primera mitad del siglo XVIII La tradición establece que en 1214 santo Domingo de Guzmán recibió, de manos de la Virgen, el Santísimo Rosario, para que con su rezo ganara los corazones de los herejes. Sin embargo, fue en el siglo XV cuando el dominico Alano de la Roche comenzó a divulgar la oración del Rosario por Europa, creando cofradías e incorporando a la plegaria la meditación de los Misterios de la Encarnación, Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, así como los de la Glorificación de María. En el mundo hispano, esta devoción y su prédica se vieron incrementadas por la victoria naval de don Juan de Austria, hermano de Felipe II, sobre el Imperio Otomano, en Lepanto, el 7 de octubre de 1569, día de la Virgen del Rosario. Desde entonces, la fecha quedó fijada como una doble celebración de la cristiandad y la monarquía española. En las pinturas coloniales, la Virgen del Rosario, sosteniendo al Niño, puede estar de pie o sentada, rodeada, o no, por los Misterios, pero siempre acompañada por santos de la Orden de Predicadores como santo Domingo o santa Catalina y por san Francisco de Asís, como señal de hermandad entre dominicos y franciscanos. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 21.09.2020

Los Peinetones. Exhibicion Coleccion #patrimoniomifb 1 piso del #PalacioNoel Entre 1829 y 1837 el uso de un tipo especial de peineta, conocida popularmente como peinetón, caracterizó la moda femenina en el Río de la Plata. La peineta española había sido introducida en Buenos Aires hacia 1815 y, con el paso de los años, comenzaría a observarse en ella una marcada tendencia al aumento de tamaño. En 1823, procedente de España, llegó a esta ciudad Manuel Mateo Masculino, fabri...cante de peines de marfil y peinetas de carey, quien diseñaba y producía sus propios modelos. No podemos afirmar que él fuera el creador del peinetón tal como lo conocemos, pero sí queda claro que fue su mayor promotor, gracias a la difusión de sus diseños. A partir de este momento, fueron varios los artesanos peineros que compararon sus moldes y matrices. La demanda de este artículo de lujo activó un comercio en relación con el carey, materia prima importada de Asia, Brasil o el Caribe, sufriendo un aumento considerable en su precio de venta. El crecimiento económico, a partir del primer período federal, conllevó el nacimiento de una nueva clase social, la ganadera, que pudo afrontar el consumo a gran escala de este tipo de accesorios. El uso de una peineta de mayores proporciones que lo normal, por parte de una mujer, daba cuenta de su situación en la escala social y del poder económico y político de su padre o de su esposo. Durante el primer gobierno de Rosas (1829-1832) los peinetones se instalaron como elemento fundamental del guardarropa femenino, inaugurándose un momento en que la lectura visual de los cuerpos vestidos se hacía rigurosa y debía otorgar una clara referencia sobre la adhesión o la disidencia con el partido federal. En el segundo gobierno (1835-1852), pese a que la fuerte codificación suntuaria siguió en vigencia, el gusto igualmente cambiaría y la ostentosa moda del peinetón llegaría a su fin. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 21.09.2020

Anónimo Cofre, floreros y potes Cocobolo tallado, plata fundida y cincelda y hierro. Misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos, mediados del siglo XVIII (Bolivia) Coleccion #PatrimonioMIFB... La madera de cocobolo fue una de las más utilizadas en las misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos, tanto en la arquitectura como en la producción de instrumentos musicales, vasijas y muebles de pequeño formato. Entre estos últimos, se destacaron los cofres, vasijas y yerberas que tenían como destino su comercialización en los centros urbanos, donde eran considerados objetos suntuarios y se les daba múltiples funciones. Potes en la cocina, la cosmética y la farmacopea -para guardar hierbas, polvos, semillas y condimentos-, mistureros y floreros en los salones e iglesias y hasta alhajeros y costureros en los dormitorios. Sus elaboradas tallas y fino diseño recreaban la flora y la fauna de los bosques tropicales, al norte y al este de los Andes. En sus relieves, monos capuchinos, loros, colibríes, peces, aguará guazúes (lobos) se entremezclaban con palmas, frutos y flores del moriche, palmera que por sus beneficios fue llamada árbol de la vida, insistiéndose en la idea de ver en la selva americana el anhelado Paraíso. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 07.09.2020

#NuevaEspañaenelSigloXXI es un programa colaborativo de diversas actividades del Museo del Virreinato de San Luis Potosí en colaboración con museos nacionales e... internacionales con el objetivo de difundir y divulgar el patrimonio virreinal en México y América. Por ello, el Museo Isaac Fernández Blanco, de la ciudad de Buenos Aires en Argentina presenta la ponencia: El Arte de la Pintura Virreinal en Perú y Río de la Plata a través de Gustavo Tudisco, curador e investigador del museo el 08 de octubre de 2020 a las 19:00 horas (tiempo de México) a través de la página de Facebook del Museo del Virreinato de San Luis Potosí. No te pierdas los eventos virtuales del museo, registra tu correo en nuestro boletín semanal en www.museodelvirreinato.org

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 05.09.2020

Comenzamos el mes de octubre con una gran ponencia en colaboración con el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco - Sede Palacio Noel de Buenos ...Aires, Argentina para conocer más sobre El Arte de la Pintura Virreinal en los Virreinatos del Perú y Río de la Plata realizada por Gustavo Tudisco, curador e investigador del espacio museístico argentino. La transmisión virtual podrás verla en www.facebook.com/museodelvirreinato/live el jueves 08 de octubre a las 19:00 horas (21:00 horas tiempo de Argentina) de manera gratuita.

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 04.09.2020

Anónimo. Jícara Oro batido, calado y cincelado y madera tallada. Alto Perú (Bolivia), Ca. 1800. Coleccion #PatrimonioMIFB ... Anónimo. Jícara Plata calada y cincelada y coco tallado Venezuela, primera mitad del siglo XIX. Coleccion #PatrimonioMIFB Anónimo. Jícara Filigrana de plata y coco tallado Perú (?), fines del siglo XVIII. Coleccion #PatrimonioMIFB Anónimo. Jícara Plata calada y cincelada y coco tallado Venezuela, siglo XVIII. Coleccion #PatrimonioMIFB Anónimo. Taza para chocolate o jícara Plata batida, fundida, cincelada y recortada. Madera de cocobolo tallada. Bolivia, mediados del siglo XIX. Coleccion #PatrimonioMIFB En el antiguo México, el vocablo náhuatl xicalli designaba a todo cuenco, tazón o pocillo hecho en madera, coco o calabaza. Tras la llegada de los españoles, la fascinación que despertó en éstos el cacao hizo que la palabra se castellanizara como jícara y se hiciera específica del recipiente utilizado para beber chocolate. Las jícaras españolas y mexicanas solían ser vasos de cerámica esmaltada que se insertaban en las mancerinas -bandejas o salvillas especiales- que podían ser de ese mismo material, plata, porcelana o loza. En Sudamérica, en tanto, la jícara tomó la forma oblonga por influencia del mate o taza andina. Se trataba de calabazas o recipientes de madera que, al igual que los utilizados para beber la yerba del Paraguay, se guarnecían con embocaduras, casquetes, pies y, a veces, asas en plata u oro. Las jícaras más sofisticadas provenían de la actual Venezuela, la mayor productora y exportadora de cacao durante el imperio español. Allí se las conoció también como coco chocolatero por elaborarse con la cáscara de dicho fruto. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 19.08.2020

Anónimo. Jícara Oro batido, calado y cincelado y madera tallada. Alto Perú (Bolivia), Ca. 1800. Coleccion #PatrimonioMIFB ... Anónimo. Jícara Plata calada y cincelada y coco tallado Venezuela, primera mitad del siglo XIX. Coleccion #PatrimonioMIFB Anónimo. Jícara Filigrana de plata y coco tallado Perú (?), fines del siglo XVIII. Coleccion #PatrimonioMIFB Anónimo. Jícara Plata calada y cincelada y coco tallado Venezuela, siglo XVIII. Coleccion #PatrimonioMIFB Anónimo. Taza para chocolate o jícara Plata batida, fundida, cincelada y recortada. Madera de cocobolo tallada. Bolivia, mediados del siglo XIX. Coleccion #PatrimonioMIFB En el antiguo México, el vocablo náhuatl xicalli designaba a todo cuenco, tazón o pocillo hecho en madera, coco o calabaza. Tras la llegada de los españoles, la fascinación que despertó en éstos el cacao hizo que la palabra se castellanizara como jícara y se hiciera específica del recipiente utilizado para beber chocolate. Las jícaras españolas y mexicanas solían ser vasos de cerámica esmaltada que se insertaban en las mancerinas -bandejas o salvillas especiales- que podían ser de ese mismo material, plata, porcelana o loza. En Sudamérica, en tanto, la jícara tomó la forma oblonga por influencia del mate o taza andina. Se trataba de calabazas o recipientes de madera que, al igual que los utilizados para beber la yerba del Paraguay, se guarnecían con embocaduras, casquetes, pies y, a veces, asas en plata u oro. Las jícaras más sofisticadas provenían de la actual Venezuela, la mayor productora y exportadora de cacao durante el imperio español. Allí se las conoció también como coco chocolatero por elaborarse con la cáscara de dicho fruto. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 18.08.2020

Taller de Lectura y análisis de cuento y novela (cursada Virtual por Zoom) a cargo de Pablo Gaiano Consultas al mail: [email protected] Ministerio de Cultura BA Disfrutemos BA BA Museos

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 15.08.2020

Continuamos presentando la Coleccion #PatrimonioMIFB del @museofernandezblanco y #hoy con diversos ejemplos de la Virgen del Rosario en el arte iberoamericano colonial. Anónimo Nuestra Señora del Rosario rodeada por los Misterios y santos. Óleo s/tela s/tabla... Cusco, fines del siglo XVIII Anónimo Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y Santa Catalina. Óleo s/tela Lima (?), Perú, mediados del siglo XVIII Anónimo Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y San Francisco. Óleo s/tela Cusco, mediados del siglo XVIII Anónimo Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y San Francisco. Óleo s/tela s/tabla Cusco (?), mediados del siglo XVIII Anónimo Taller o seguidor de Melchor Pérez Holguín Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y San Francisco. Óleo s/tela Potosí, primera mitad del siglo XVIII La tradición establece que en 1214 santo Domingo de Guzmán recibió, de manos de la Virgen, el Santísimo Rosario, para que con su rezo ganara los corazones de los herejes. Sin embargo, fue en el siglo XV cuando el dominico Alano de la Roche comenzó a divulgar la oración del Rosario por Europa, creando cofradías e incorporando a la plegaria la meditación de los Misterios de la Encarnación, Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, así como los de la Glorificación de María. En el mundo hispano, esta devoción y su prédica se vieron incrementadas por la victoria naval de don Juan de Austria, hermano de Felipe II, sobre el Imperio Otomano, en Lepanto, el 7 de octubre de 1569, día de la Virgen del Rosario. Desde entonces, la fecha quedó fijada como una doble celebración de la cristiandad y la monarquía española. En las pinturas coloniales, la Virgen del Rosario, sosteniendo al Niño, puede estar de pie o sentada, rodeada, o no, por los Misterios, pero siempre acompañada por santos de la Orden de Predicadores como santo Domingo o santa Catalina y por san Francisco de Asís, como señal de hermandad entre dominicos y franciscanos. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 13.08.2020

Continuamos presentando la Coleccion #PatrimonioMIFB del @museofernandezblanco y #hoy con diversos ejemplos de la Virgen del Rosario en el arte iberoamericano colonial. Anónimo Nuestra Señora del Rosario rodeada por los Misterios y santos. Óleo s/tela s/tabla... Cusco, fines del siglo XVIII Anónimo Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y Santa Catalina. Óleo s/tela Lima (?), Perú, mediados del siglo XVIII Anónimo Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y San Francisco. Óleo s/tela Cusco, mediados del siglo XVIII Anónimo Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y San Francisco. Óleo s/tela s/tabla Cusco (?), mediados del siglo XVIII Anónimo Taller o seguidor de Melchor Pérez Holguín Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y San Francisco. Óleo s/tela Potosí, primera mitad del siglo XVIII La tradición establece que en 1214 santo Domingo de Guzmán recibió, de manos de la Virgen, el Santísimo Rosario, para que con su rezo ganara los corazones de los herejes. Sin embargo, fue en el siglo XV cuando el dominico Alano de la Roche comenzó a divulgar la oración del Rosario por Europa, creando cofradías e incorporando a la plegaria la meditación de los Misterios de la Encarnación, Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, así como los de la Glorificación de María. En el mundo hispano, esta devoción y su prédica se vieron incrementadas por la victoria naval de don Juan de Austria, hermano de Felipe II, sobre el Imperio Otomano, en Lepanto, el 7 de octubre de 1569, día de la Virgen del Rosario. Desde entonces, la fecha quedó fijada como una doble celebración de la cristiandad y la monarquía española. En las pinturas coloniales, la Virgen del Rosario, sosteniendo al Niño, puede estar de pie o sentada, rodeada, o no, por los Misterios, pero siempre acompañada por santos de la Orden de Predicadores como santo Domingo o santa Catalina y por san Francisco de Asís, como señal de hermandad entre dominicos y franciscanos. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 02.08.2020

Anónimo. Cama. Madera tallada, torneada, estucada, pintada y dorada y hierro. Potosí, mediados del siglo XVIII Legado Celina González Garaño Coleccion #PatrimonioMIFB ... Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los muebles elegidos por la élite de Potosí estuvieron inspirados en los estilos franceses, razón por la cual sus maderas se estucaban, pintaban y doraban. Esa inspiración fue sólo el punto de partida, ya que los mobiliarios potosinos tomaron entidad propia al combinar la influencia versallesca con los torneados en carretel de tradición hispana, una paleta de pigmentos y colorantes de producción autóctona y motivos decorativos del arte virreinal andino como flores, frutos y animales. Esta cama señorial perteneciente a la colección del museo presenta todos esos elementos. En su respaldo se conjugan una gran venera rococó, vides, granadas, mazorcas de cacao y chajás con un escudo con corona y sostenido por dos leones rampantes. La Inmaculada Concepción representada en su campo pareciera ser una licencia estilística para incorporar al diseño el numen protector de quien encargó el mueble. Sin embargo, en el imperio español no fue raro el uso de la imagen de la Virgen en las diferentes heráldicas, no sólo eclesiásticas, sino, también, nobiliarias y municipales. Esto podía ocurrir cuando un miembro de una familia alcanzaba la jerarquía obispal, cuando una población se hallaba bajo la administración episcopal o cuando una ciudad no contaba con armas propias y, a través de una autorización real, tomaba a María como emblema. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 02.08.2020

Los Peinetones. Exhibicion Coleccion #patrimoniomifb 1 piso del #PalacioNoel Entre 1829 y 1837 el uso de un tipo especial de peineta, conocida popularmente como peinetón, caracterizó la moda femenina en el Río de la Plata. La peineta española había sido introducida en Buenos Aires hacia 1815 y, con el paso de los años, comenzaría a observarse en ella una marcada tendencia al aumento de tamaño. En 1823, procedente de España, llegó a esta ciudad Manuel Mateo Masculino, fabri...cante de peines de marfil y peinetas de carey, quien diseñaba y producía sus propios modelos. No podemos afirmar que él fuera el creador del peinetón tal como lo conocemos, pero sí queda claro que fue su mayor promotor, gracias a la difusión de sus diseños. A partir de este momento, fueron varios los artesanos peineros que compararon sus moldes y matrices. La demanda de este artículo de lujo activó un comercio en relación con el carey, materia prima importada de Asia, Brasil o el Caribe, sufriendo un aumento considerable en su precio de venta. El crecimiento económico, a partir del primer período federal, conllevó el nacimiento de una nueva clase social, la ganadera, que pudo afrontar el consumo a gran escala de este tipo de accesorios. El uso de una peineta de mayores proporciones que lo normal, por parte de una mujer, daba cuenta de su situación en la escala social y del poder económico y político de su padre o de su esposo. Durante el primer gobierno de Rosas (1829-1832) los peinetones se instalaron como elemento fundamental del guardarropa femenino, inaugurándose un momento en que la lectura visual de los cuerpos vestidos se hacía rigurosa y debía otorgar una clara referencia sobre la adhesión o la disidencia con el partido federal. En el segundo gobierno (1835-1852), pese a que la fuerte codificación suntuaria siguió en vigencia, el gusto igualmente cambiaría y la ostentosa moda del peinetón llegaría a su fin. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 28.07.2020

Los Peinetones. Exhibicion Coleccion #patrimoniomifb 1 piso del #PalacioNoel Entre 1829 y 1837 el uso de un tipo especial de peineta, conocida popularmente como peinetón, caracterizó la moda femenina en el Río de la Plata. La peineta española había sido introducida en Buenos Aires hacia 1815 y, con el paso de los años, comenzaría a observarse en ella una marcada tendencia al aumento de tamaño. En 1823, procedente de España, llegó a esta ciudad Manuel Mateo Masculino, fabri...cante de peines de marfil y peinetas de carey, quien diseñaba y producía sus propios modelos. No podemos afirmar que él fuera el creador del peinetón tal como lo conocemos, pero sí queda claro que fue su mayor promotor, gracias a la difusión de sus diseños. A partir de este momento, fueron varios los artesanos peineros que compararon sus moldes y matrices. La demanda de este artículo de lujo activó un comercio en relación con el carey, materia prima importada de Asia, Brasil o el Caribe, sufriendo un aumento considerable en su precio de venta. El crecimiento económico, a partir del primer período federal, conllevó el nacimiento de una nueva clase social, la ganadera, que pudo afrontar el consumo a gran escala de este tipo de accesorios. El uso de una peineta de mayores proporciones que lo normal, por parte de una mujer, daba cuenta de su situación en la escala social y del poder económico y político de su padre o de su esposo. Durante el primer gobierno de Rosas (1829-1832) los peinetones se instalaron como elemento fundamental del guardarropa femenino, inaugurándose un momento en que la lectura visual de los cuerpos vestidos se hacía rigurosa y debía otorgar una clara referencia sobre la adhesión o la disidencia con el partido federal. En el segundo gobierno (1835-1852), pese a que la fuerte codificación suntuaria siguió en vigencia, el gusto igualmente cambiaría y la ostentosa moda del peinetón llegaría a su fin. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 20.07.2020

Hacia 1920 - 1924, el arquitecto Martin Noel, principal propulsor del neocolonialismo en Argentina, diseno y construyo esta mansion en el barrio de Retiro como modelo de su propuesta estetica, para su residencia y la de su hermano Carlos, intendente de Buenos Aires. En una ciudad de influencias francesas e italianizantes, Noel se empeno en regresar a las fuentes hispanoamericanas, inspirandose en la arquitectura barroca espanola y colonial de tradicion limena, cus...quena y jesuitica. Para 1936, los Noel vendieron la casa a la comuna, dejando en ella la mayor parte de las colecciones de arte hispanoamericano y espanol reunidas por Martin durante sus viajes de investigacion. La misma consistia en excelentes ejemplares de pintura cusquena, muebles castellanos y virreinales de estilo frailero, imagineria, herreria, ceramica, mas todos los elementos arquitectonicos adosados al palacio como parte de su terminacion: puertas de iglesia, retablos y balcones limenos. Su unica condicion fue la creacion de un museo con ese acervo, el cual se inauguro el 6 de Julio de 1937 con el nombre de Museo Colonial. En 1943 el Museo Colonial y el de Arte Hispanoamericano I. Fernandez Blanco fueron fusionados con sede en el Palacio Noel. El #PalacioNoel, sede del @museofernandezblanco, en el Barrio de Retiro, es el único reservorio dedicado a la historia y arte del período colonial Iberoamericano. Sus 15 salas de colecciones virreinales de #PatrimonioMIFB permanentes incluyen, entre otras, mobiliario, pintura, platería, imágenes religiosas realizadas en varios soportes y cerámica española. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 18.07.2020

Continuamos presentandote la Coleccion #PatrimonioMIFB del @museofernandezblanco En la Capilla del #PalacioNoel se encuentra la sala Integridad, proporción y brillantez: Arte y devociones dominicas en el mundo colonial, que pone de manifiesto el accionar de la Orden de los Predicadores en el Virreinato del Río de la Plata a través de los lienzos, tallas y objetos litúrgicos exhibidos. Integridad, es decir perfección, proporción, entendida como armonía, y brillantez, no como... lujo ostentoso sino en su acepción de luz y claridad en el mensaje, fueron los parámetros con los que el gran teólogo y filósofo dominico Santo Tomás de Aquino definió el Arte. Al igual que en el resto de América, a su llegada a los territorios de Córdoba del Tucumán, Cuyo y Río de la Plata, la Orden de Frailes Predicadores de Santo Domingo se empeñó en el perfeccionamiento de la Fe, en la difusión del conocimiento filosófico y de la ética cristiana, y en la promoción de las artes. A través del esplendor de sus conventos y templos, el bien y la belleza fueron entendidos como reflejo de lo divino. No fueron sólo promotores y protectores de artistas y artesanos, quienes muchas veces vivían o tenían su taller en los propios conventos, sino que, también, los mismos frailes ejercieron diferentes disciplinas artísticas. Por su parte, los terciarios de la Orden y los cofrades de la Virgen del Rosario propiciaron la importación, la producción y la donación de obras de arte para los templos. Así, los conventos de Predicadores se abastecieron de producciones locales, pero también enriquecieron sus altares y claustros con obras provenientes de otros lugares de América, Europa y Asia. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 16.07.2020

Comenzamos el mes de octubre con una gran ponencia en colaboración con el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco - Sede Palacio Noel de Buenos ...Aires, Argentina para conocer más sobre El Arte de la Pintura Virreinal en los Virreinatos del Perú y Río de la Plata realizada por Gustavo Tudisco, curador e investigador del espacio museístico argentino. La transmisión virtual podrás verla en www.facebook.com/museodelvirreinato/live el jueves 08 de octubre a las 19:00 horas (21:00 horas tiempo de Argentina) de manera gratuita.

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 14.07.2020

Continuamos presentandote la Coleccion #PatrimonioMIFB del @museofernandezblanco En el 1 piso del #PalacioNoel se encuentra la sala "El contacto con Oriente". Las Filipinas fueron integradas como colonia española en 1565, con capital en Manila. La Corona encargó su administración y gobierno al Virreinato de Nueva España y Felipe II ordenó armar una flota para comunicar Acapulco con Manila, que fue conocida como Galeón de Manila o Nao de la China.... Los barcos transportaban desde Oriente sedas, muebles, porcelanas, marfiles, perlas y otros objetos suntuarios, así también como "indios chinos", en calidad de esclavos y criados, además de pasajeros. En su viaje de regreso, las naves llevaban plomo, plata, vino y otras mercancías para cubrir las necesidades de la población española en Asia. En Manila se construyó un gran almacén para las mercancías originarias de Persia, India, Indochina, China y Japón, destinadas a Acapulco. Dicho recinto se llamó Parián, igual término se dio en México a los mercados que vendían productos de Oriente. Estas manufacturas también llegaban al Río de la Plata, gracias a una flota alternativa con base en El Callao. Desde allí, eran transportadas al Alto Perú y luego bajaban por Salta, La Rioja y Córdoba hasta llegar a Buenos Aires. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 06.07.2020

Taller de Lectura y análisis de cuento y novela (cursada Virtual por Zoom) a cargo de Pablo Gaiano Consultas al mail: [email protected] Ministerio de Cultura BA Disfrutemos BA BA Museos

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 03.07.2020

Artista no identificado San Gonzalo de Amarante Madera tallada, estofada y policromada y vidrio. Brasil o Portugal, mediados del siglo XVIII Coleccion #PatrimonioMIFB... Salvo por algunas excepciones, las más antiguas imágenes de devoción en el Río de la Plata son de origen portugués o brasileño, como es el caso de la Virgen de Luján. Esto se debió a que durante el siglo XVII existió un permanente contacto comercial con los lusitanos y muchos de los vecinos que se dedicaban a la actividad mercantil eran de ese origen. A mediados del siglo XVIII, el interés político que despertó la región en la corte de Carlos III promovió la llegada de tallistas españoles de formación clasicista y académica. No obstante, la entrada de imágenes y artesanos portugueses no se detuvo. Esta escultura del beato Gonzalo de Amarante responde fielmente a la tradición rococó lusobrasileña por su naturalismo estilizado. Perteneció al convento de Santo Domingo de Buenos Aires, primero, y al de Santa Fe, después. En algún momento fue pintada con material sintético y donada al museo en 1970. En el presente milenio, el equipo de restauración pudo intervenirla y recuperar su rico estofado en oro. Fray Gonzalo de Amarante es un dominico portugués del siglo XIII, reconocido por sus milagros y venerado en calidad de santo desde época temprana, sin haber sido canonizado. Sus atributos son el cayado de peregrino y un puente que construyó él solo. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 27.06.2020

Anónimo. Cama. Madera tallada, torneada, estucada, pintada y dorada y hierro. Potosí, mediados del siglo XVIII Legado Celina González Garaño Coleccion #PatrimonioMIFB ... Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los muebles elegidos por la élite de Potosí estuvieron inspirados en los estilos franceses, razón por la cual sus maderas se estucaban, pintaban y doraban. Esa inspiración fue sólo el punto de partida, ya que los mobiliarios potosinos tomaron entidad propia al combinar la influencia versallesca con los torneados en carretel de tradición hispana, una paleta de pigmentos y colorantes de producción autóctona y motivos decorativos del arte virreinal andino como flores, frutos y animales. Esta cama señorial perteneciente a la colección del museo presenta todos esos elementos. En su respaldo se conjugan una gran venera rococó, vides, granadas, mazorcas de cacao y chajás con un escudo con corona y sostenido por dos leones rampantes. La Inmaculada Concepción representada en su campo pareciera ser una licencia estilística para incorporar al diseño el numen protector de quien encargó el mueble. Sin embargo, en el imperio español no fue raro el uso de la imagen de la Virgen en las diferentes heráldicas, no sólo eclesiásticas, sino, también, nobiliarias y municipales. Esto podía ocurrir cuando un miembro de una familia alcanzaba la jerarquía obispal, cuando una población se hallaba bajo la administración episcopal o cuando una ciudad no contaba con armas propias y, a través de una autorización real, tomaba a María como emblema. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 14.06.2020

Hacia 1920 - 1924, el arquitecto Martin Noel, principal propulsor del neocolonialismo en Argentina, diseno y construyo esta mansion en el barrio de Retiro como modelo de su propuesta estetica, para su residencia y la de su hermano Carlos, intendente de Buenos Aires. En una ciudad de influencias francesas e italianizantes, Noel se empeno en regresar a las fuentes hispanoamericanas, inspirandose en la arquitectura barroca espanola y colonial de tradicion limena, cus...quena y jesuitica. Para 1936, los Noel vendieron la casa a la comuna, dejando en ella la mayor parte de las colecciones de arte hispanoamericano y espanol reunidas por Martin durante sus viajes de investigacion. La misma consistia en excelentes ejemplares de pintura cusquena, muebles castellanos y virreinales de estilo frailero, imagineria, herreria, ceramica, mas todos los elementos arquitectonicos adosados al palacio como parte de su terminacion: puertas de iglesia, retablos y balcones limenos. Su unica condicion fue la creacion de un museo con ese acervo, el cual se inauguro el 6 de Julio de 1937 con el nombre de Museo Colonial. En 1943 el Museo Colonial y el de Arte Hispanoamericano I. Fernandez Blanco fueron fusionados con sede en el Palacio Noel. El #PalacioNoel, sede del @museofernandezblanco, en el Barrio de Retiro, es el único reservorio dedicado a la historia y arte del período colonial Iberoamericano. Sus 15 salas de colecciones virreinales de #PatrimonioMIFB permanentes incluyen, entre otras, mobiliario, pintura, platería, imágenes religiosas realizadas en varios soportes y cerámica española. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 13.06.2020

Continuamos presentandote la Coleccion #PatrimonioMIFB del @museofernandezblanco En el subsuelo del #PalacioNoel se encuentra la sala "Con el sudor de sus rostros: Artesanos y gremios en la Buenos Aires colonial". En Buenos Aires, el término gremio era utilizado desde época muy temprana por los artesanos y las autoridades, sin embargo fue recién en 1780 que el Virrey proclamó la conveniencia de reducir a gremios y por clases a todos los artistas y oficiales mecánicos, orden...ando comparecer ante el Escribano de Gobierno a quienes fuesen maestros, oficiales o aprendices. Los zapateros que se presentaron fueron 354, constituyendo la actividad artesanal con mayor cantidad de miembros de la ciudad, seguida por la de los carpinteros, los sastres y los albañiles. Los artesanos constituían una categoría social amplia, diversa y jerárquica, siendo el material con el que trabajaban lo que determinaba la diferencia. Por la nobleza de la plata, los plateros exigieron que su gremio fuera reconocido un arte liberal y no un oficio mecánico. Las piezas que vemos en la imagen nos permiten aproximarnos a aquella sociedad, sus necesidades y sus gustos: los herreros podían tener especialidades y destacarse como cerrajeros o armeros, los sastres más refinados producían casacas de seda, las que eran embellecidas por la labor de los bordadores y cordoneros, y los fabricantes de instrumentos eran conocidos popularmente como guitarreros. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 03.06.2020

Continuamos presentandote la Coleccion #PatrimonioMIFB del @museofernandezblanco En la Capilla del #PalacioNoel se encuentra la sala Integridad, proporción y brillantez: Arte y devociones dominicas en el mundo colonial, que pone de manifiesto el accionar de la Orden de los Predicadores en el Virreinato del Río de la Plata a través de los lienzos, tallas y objetos litúrgicos exhibidos. Integridad, es decir perfección, proporción, entendida como armonía, y brillantez, no como... lujo ostentoso sino en su acepción de luz y claridad en el mensaje, fueron los parámetros con los que el gran teólogo y filósofo dominico Santo Tomás de Aquino definió el Arte. Al igual que en el resto de América, a su llegada a los territorios de Córdoba del Tucumán, Cuyo y Río de la Plata, la Orden de Frailes Predicadores de Santo Domingo se empeñó en el perfeccionamiento de la Fe, en la difusión del conocimiento filosófico y de la ética cristiana, y en la promoción de las artes. A través del esplendor de sus conventos y templos, el bien y la belleza fueron entendidos como reflejo de lo divino. No fueron sólo promotores y protectores de artistas y artesanos, quienes muchas veces vivían o tenían su taller en los propios conventos, sino que, también, los mismos frailes ejercieron diferentes disciplinas artísticas. Por su parte, los terciarios de la Orden y los cofrades de la Virgen del Rosario propiciaron la importación, la producción y la donación de obras de arte para los templos. Así, los conventos de Predicadores se abastecieron de producciones locales, pero también enriquecieron sus altares y claustros con obras provenientes de otros lugares de América, Europa y Asia. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 29.05.2020

Continuamos presentandote la Coleccion #PatrimonioMIFB del @museofernandezblanco En el 1 piso del #PalacioNoel se encuentra la sala "El contacto con Oriente". Las Filipinas fueron integradas como colonia española en 1565, con capital en Manila. La Corona encargó su administración y gobierno al Virreinato de Nueva España y Felipe II ordenó armar una flota para comunicar Acapulco con Manila, que fue conocida como Galeón de Manila o Nao de la China.... Los barcos transportaban desde Oriente sedas, muebles, porcelanas, marfiles, perlas y otros objetos suntuarios, así también como "indios chinos", en calidad de esclavos y criados, además de pasajeros. En su viaje de regreso, las naves llevaban plomo, plata, vino y otras mercancías para cubrir las necesidades de la población española en Asia. En Manila se construyó un gran almacén para las mercancías originarias de Persia, India, Indochina, China y Japón, destinadas a Acapulco. Dicho recinto se llamó Parián, igual término se dio en México a los mercados que vendían productos de Oriente. Estas manufacturas también llegaban al Río de la Plata, gracias a una flota alternativa con base en El Callao. Desde allí, eran transportadas al Alto Perú y luego bajaban por Salta, La Rioja y Córdoba hasta llegar a Buenos Aires. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 26.05.2020

¡Hola! Hoy Lola nos lleva de paseo al palacio convertido en museo. El Palacio Noel es una de las dos sedes del @museofernandezblanco y todos los objetos que encontramos acá nos hablan de las costumbres de quienes vivieron durante la época colonial en América. Estos objetos en el museo nos llevan a viajar en el tiempo y el espacio, a descubrir los gustos y las costumbres de quienes vivían aquí hace más de trescientos años atrás. ¡Increíble! ¿Lo recorremos juntos? #CulturaEnCasa #CuidarteEsCuidarnos #MuseosBA Ministerio de Cultura BA Disfrutemos BA BA Museos

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 22.05.2020

Continuamos presentandote la #plateria de la Coleccion #PatrimonioMIFB del @museofernandezblanco Punzón del platero: VECA Coquera yerbera Plata repujada, cincelada y fundida... Potosí (?), ca. 1780 Platero no identificado Coquera yerbera con sus potes Plata y oro repujados, cincelados, fundidos y recortados. Alto Perú (?), fines del siglo XVIII. Platero no identificado Coquera yerbera con sus potes y utensilios Plata y oro repujados, cincelados, fundidos y recortados. Alto Perú (?), ca. 1800. Hacia mediados del siglo XVIII y dentro de los estratos más altos de la sociedad colonial andina, se generalizaron los consumos de yerba mate y hojas de coca. Este fenómeno propició el surgimiento de cofres con llaves para la guarda y conservación de estos productos de alto valor económico y marcadores de distinción social. Ebanistas y plateros se esmeraron en los diseños de las novedosas cajas coqueras y yerberas. Los primeros impusieron un formato que las caracterizó por mucho tiempo: una caja de planta semicircular, de tapa convexa, con estrías radiales que imitaban una venera o caparazón de bivalvo. Muchos plateros, por su parte, recrearon esta misma propuesta cincelando arabescos, aves y seres fantásticos sobre sus superficies, pero rápidamente apostaron por nuevos formatos. Aparecieron, entonces, las coqueras de cuerpo globular, con paredes ondulantes y gallonadas, siempre sostenidas por patas cabriolé y con un fruto, la lima, como remate en su tapa. El polvo de lima era utilizado, al igual que el bicarbonato, como anti alcaloide y neutralizador de la saliva al masticar las hojas de coca. Hacia el año 1800, las coqueras tomaron forma de urna romana, en lineamiento con las tendencias neoclásicas. Según algunos autores, en el Río de la Plata, estos cofres fueron utilizados no solo como yerberas, sino también como crismeras y los potes para bicarbonato como contenedores de los santos óleos. Sin embargo, no existe prueba documental al respecto. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 17.05.2020

Anónimo Juego de Ornamentos Litúrgicos: casulla, cubrecáliz y bolsa de corporal. Seda bordada, algodón, lienzo, óleo, lentejuelas, cuentas de vidrio, papel de plata e hilos metálicos. Alto Perú (Bolivia), fines del siglo XVIII o principios del XIX. Coleccion #PatrimonioMIFB ... Desde los primeros tiempos, la Iglesia se sirvió de diversos objetos para la celebración pública del culto. La sacralidad de los mismos se manifestaba a través de los ricos materiales y técnicas con los que eran realizados. Según el tipo de celebración y el tiempo litúrgico en que se desarrollara, se requería de prendas, objetos e insignias de diferentes colores. Se generaba, así, una permanente demanda en la labor de sastres, bordadores y cordoneros. Los ornamentos podían traerse de Oriente o Europa, realizarse en talleres locales con sedas importadas o ser manufacturados por monjas, beatas o personas piadosas. Éste es el caso del presente conjunto, en el que se conjugan una iconografía barroca como los Ángeles Virtudes vestidos a la romana y portando los instrumentos de la Pasión, una devoción más tardía como la de los Sagrados Corazones y técnicas del bordado popular andino como las figuras rellenas de algodón, la aplicación de rostros y manos pintados sobre lienzo, colores vivos con predominancia de fucsias y violetas, y las consabidas lentejuelas, papel de plata y cuentas de vidrio. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 14.05.2020

Artista no identificado San Gonzalo de Amarante Madera tallada, estofada y policromada y vidrio. Brasil o Portugal, mediados del siglo XVIII Coleccion #PatrimonioMIFB... Salvo por algunas excepciones, las más antiguas imágenes de devoción en el Río de la Plata son de origen portugués o brasileño, como es el caso de la Virgen de Luján. Esto se debió a que durante el siglo XVII existió un permanente contacto comercial con los lusitanos y muchos de los vecinos que se dedicaban a la actividad mercantil eran de ese origen. A mediados del siglo XVIII, el interés político que despertó la región en la corte de Carlos III promovió la llegada de tallistas españoles de formación clasicista y académica. No obstante, la entrada de imágenes y artesanos portugueses no se detuvo. Esta escultura del beato Gonzalo de Amarante responde fielmente a la tradición rococó lusobrasileña por su naturalismo estilizado. Perteneció al convento de Santo Domingo de Buenos Aires, primero, y al de Santa Fe, después. En algún momento fue pintada con material sintético y donada al museo en 1970. En el presente milenio, el equipo de restauración pudo intervenirla y recuperar su rico estofado en oro. Fray Gonzalo de Amarante es un dominico portugués del siglo XIII, reconocido por sus milagros y venerado en calidad de santo desde época temprana, sin haber sido canonizado. Sus atributos son el cayado de peregrino y un puente que construyó él solo. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 11.05.2020

Continuamos presentandote la Coleccion #PatrimonioMIFB del @museofernandezblanco En el subsuelo del #PalacioNoel se encuentra la sala "Con el sudor de sus rostros: Artesanos y gremios en la Buenos Aires colonial". En Buenos Aires, el término gremio era utilizado desde época muy temprana por los artesanos y las autoridades, sin embargo fue recién en 1780 que el Virrey proclamó la conveniencia de reducir a gremios y por clases a todos los artistas y oficiales mecánicos, orden...ando comparecer ante el Escribano de Gobierno a quienes fuesen maestros, oficiales o aprendices. Los zapateros que se presentaron fueron 354, constituyendo la actividad artesanal con mayor cantidad de miembros de la ciudad, seguida por la de los carpinteros, los sastres y los albañiles. Los artesanos constituían una categoría social amplia, diversa y jerárquica, siendo el material con el que trabajaban lo que determinaba la diferencia. Por la nobleza de la plata, los plateros exigieron que su gremio fuera reconocido un arte liberal y no un oficio mecánico. Las piezas que vemos en la imagen nos permiten aproximarnos a aquella sociedad, sus necesidades y sus gustos: los herreros podían tener especialidades y destacarse como cerrajeros o armeros, los sastres más refinados producían casacas de seda, las que eran embellecidas por la labor de los bordadores y cordoneros, y los fabricantes de instrumentos eran conocidos popularmente como guitarreros. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #colonial #iberoamerica #artevirreinal #buenosaires #argentina

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco 11.05.2020

Continuamos presentandoles la Coleccion #PatrimonioMIFB del @museofernandezblanco Retratos de muertos Sede MIFB - Sede Casa Fernández Blanco... A mediados del siglo XIX, una nueva clase dirigente se afianzó social y económicamente en las Provincias Unidas y vio la necesidad de hacerlo evidente, no sólo en su persona sino en el origen de su linaje. Surgieron entonces los retratos pareados de sus progenitores, origen de su estirpe y que, en el proceso de encumbramiento social, no habían sido siquiera considerados. Por otra parte, la era de las revoluciones había vuelto a poner al individuo en el eje del pensamiento y la muerte no era ya el comienzo de la vida eterna para la cual vivió preparándose, sino el último acontecimiento en este mundo. Para registrarlo, no bastaron las misas sino que se echó mano de mascarillas mortuorias, monumentos funerarios, retratos de muerto y, cuando la fotografía llegó al Río de la Plata, un daguerrotipo que diera cuenta del memento mori o que sirviera de base para su postrer retrato. A veces, la condición mortuoria no era evidente sino a través de claves, como la nota que Francisco Suárez dirigía a sus hijos en el óleo de Fernando García del Molino. Otras, como el de su esposa, María Luisa Lacasa de Suárez, pintado por Jacobo Fiorini, la mirada vidriosa no disimulaba su morbidez sino que la hacía notoria. Estas dos obras son parte de la colección del museo y registro de los abuelos maternos de Isaac Fernández Blanco, como también la miniatura, base del retrato de Francisco, y los daguerrotipos post mortem usados por Fiorini para retratar a María Luisa. Fernando García del Molino. Retrato de Francisco Suárez y Villoldo. Óleo s/tela, Buenos Aires, circa 1851. Isaac Fernández Blanco y Rodrigo. Retrato de Francisco Suárez y Villoldo. Acuarela s/marfil, Buenos Aires, circa 1851. Jacobo Fiorini. Retrato de María Luisa Lacasa de Suárez. Óleo s/tela, Buenos Aires 1854. Anónimo. Retratos post mortem de María Luisa Lacasa de Suárez. Daguerotipos, 1/6 y 1/4 de placas, Buenos Aires, 1854. #MuseosBA Ministerio de Cultura BA BA Museos Disfrutemos BA #museo #museos #museum #art #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #coleccion #buenosaires #argentina

Información

Localidad: Buenos Aires

Teléfono: 4327-0228

Ubicación: Suipacha 1422 1022 Buenos Aires, Argentina

Web: www.buenosaires.gob.ar/museofernandezblanco

20935 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también