1. Home /
  2. Arte y entretenimiento /
  3. MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA)

Etiquetas / Categorías / Temas



MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 11.10.2020

#indígenas A mediados de 1774, el gobernador del Tucumán Jerónimo Matorras dirigió una expedición al Gran Chaco Gualamba, donde firmó un tratado de paz que tenía por objetivo la "pacificación" y "reducción" de los pueblos indígenas de la región. Este cuadro de la #ColecciónMHN, se hizo un año después, en 1775. Matorras había muerto, sus políticas estaban siendo atacadas y sus aliados quisieron homenajearlo con esta pintura. Está atribuido al taller del artista salteño Tomás C...abrera y está basado en los bocetos del ingeniero que acompañó la expedición. Se considera a esta obra como la primera pintura histórica que representa un hecho político en el actual territorio argentino. Mientras los españoles se distinguen por sus vestimentas y facciones, los indígenas mocovíes y qom-tobas aparecen indiferenciados bajo la referencia "6. Comitiva de indios". El cacique Paykin se destaca solo por su centralidad, sus adornos de plumas, y por el rótulo Caporal de las numerosas naciones del Gran Chaco. La administración colonial buscó identificar líderes a quienes les otorgaba cargos políticos y atributos de poder, como bastones de mando y vestuarios militares, con el objetivo de lograr la asimilación" de esos indígenas. Los pueblos independientes del Chaco -mocovíes, pilagás, abipones, qom-toba, mataguayos, malbaláes, avá-chiriguanos, chunipíes, vilelas, wichíes y lules- nunca pudieron ser conquistados por los españoles y sus descendientes en el período colonial. Al igual que a otros pueblos que sí fueron conquistados, se los definió como "indios", término que uniformizaba a todos la población nativa americana, anulando sus diferencias, y la sometía a una condición inferior a la de los españoles. La conquista y la colonización de América instituyeron profundas desigualdades sociales y étnicas, como las que se representan en este cuadro, que dejaron una marca profunda en las sociedades de los futuros países de la región. El respeto por la diversidad cultural es una vía para transformar ese legado. #diversidadcultural #patrimoniohistorico #patrimoniocultural #museosnacionales #museohistórico

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 22.09.2020

#InstrumentosMusicales En las campañas militares los músicos que integraban las tropas tocaban para darles coraje y animarlas a entrar en combate. Los tambores estaban siempre presentes, incluso en las formaciones más pequeñas. Esto era así porque, junto a las cornetas, tenían toques específicos que constituían un sistema de señales para cada acto de servicio. Este tambor cilíndrico se usaba con fines militares. Está hecho de madera curvada, ensamblada y perforada. Tiene pa...rtes metálicas y sus parches son de cuero tensado. Cada uno de sus parches tiene características sonoras diferentes: el superior es batidor y el inferior es bordonero. En el frente, deteriorado por el paso del tiempo, se ve un escudo brasileño. Fue tomado por las tropas rioplatenses luego de vencer a las del Imperio del Brasil en la batalla de Ituzaingó del 20 de febrero de 1827. Pero no solo en las batallas era importante la música militar. En la sociedad rioplatense, las bandas militares acompañaban celebraciones populares ejecutando himnos y marchas patrióticas.

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 21.09.2020

"La sociedad indígena colonial en el Noroeste Argentino. Rupturas y transformaciones entre los siglos XVI y XIX - Gabriela Sica

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 15.09.2020

#LasCartasQueGuardaste #LasCartasQueNoMandaste Argentina, 6 de octubre de 2020 A quienes hayan nacido antes de 1960:... Las y los invitamos a compartir con el Museo Historico Nacional sus cartas y las historias alrededor de ellas. Les proponemos enviar fotos de cartas que por algun motivo guardaron, o historias vinculadas con el intercambio epistolar o de noticias que les hayan llegado por carta. Y, tambien, pueden enviarnos la historia de cartas que nunca enviaron. ¿Cuanto tiempo esperaban una carta? ¿Cual fue la carta que mas sorpresas les dio? ¿Recibieron postales? ¿Enviaron telegramas? ¿Dictaron cartas? ¿Que carta se quedaron con ganas de enviar? ¿Tuvieron amistades por carta? ¿Se escribieron con algun amor? Manden sus historias por mensaje privado o al correo: [email protected] También pueden enviar un audio que relate la historia, un texto, o una foto de sus cartas por Whatsapp al 11 2552 0089. Puede ser un audio que relate la historia, un texto, o una foto de sus cartas. La convocatoria estara abierta durante los meses de octubre y noviembre. Saludos afectuosos, Museo Historico Nacional. PD: Esperamos leer sus cartas muy pronto.

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 14.09.2020

#ObjetodelaSemana En 1857 Bartolomé Mitre publicó en su periódico Los Debates un relato sobre la sublevación patriota en la fortaleza del Callao, en Perú, en febrero de 1824. Se basó en una memoria del coronel Juan Espinosa publicada en 1832, y en otros testimonios escritos y orales. La sublevación se había producido entre las tropas que habían llegado a Perú con San Martín y estaban descontentas desde su partida. El motivo inmediato fue que se pagaron los sueldos a jefes y o...ficiales, cuando a la tropa se le adeudaban más de cinco meses. Los prisioneros realistas capitalizaron esta revuelta y el resultado fue la entrega de la importante fortaleza a las fuerzas del rey y la casi disolución de lo que quedaba del ejército sanmartiniano. En su relato del hecho, Mitre le dio un lugar central a un soldado afroporteño llamado Antonio Ruiz y apodado Falucho, a quien, mientras se encontraba de guardia, le exigieron rendir su fusil ante la bandera española cuando esta fue izada en el Callao por los amotinados. Falucho se negó, estrelló su arma y fue fusilado, gritando ¡Viva Buenos Aires!. En 1889, el artista afroporteño Juan Blanco de Aguirre y otros referentes de la comunidad, crearon una comisión para levantar un monumento a Falucho. Recibieron aportes económicos de Mitre y Roca, entre otros. Aunque el proyecto tuvo opositores, como Carranza, porque homenajeaba a un individuo y no a un colectivo. Uno de los bocetos que realizó Blanco de Aguirre forma parte de la #ColecciónMHN. Se lo ve a Falucho envolviéndose en la bandera con una mano al corazón y el fusil en la otra. El escultor Lucio Correa Morales siguió en parte este boceto. El monumento fue inaugurado en 1897 en diagonal a la estatua de San Martín. Pero en 1910 la estatua fue trasladada. Se adujeron cambios urbanísticos, pero hubo quien denunció racismo en la medida. Otros señalaron que como el monumento se había convertido en un lugar de actos políticos de socialistas y radicales que homenajeaban a Falucho, y también de estudiantes y de miembros de la comunidad afroporteña, los concejales de la Capital Federal decidieron moverlo a zonas más alejadas del centro. Tras un segundo traslado el monumento se emplazó donde está hoy, en la intersección de las avenidas Santa Fe y Luis María Campos.

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 02.09.2020

#InstrumentosMusicales Juan Manuel de Rosas era un entusiasta de la música. En los períodos en que fue gobernador de Buenos Aires, asistía regularmente a escuchar tanto música popular como de salón, en la campaña y en la ciudad. También acudía de tanto en tanto, junto con su hija Manuela, a oir los tambores en distintas Sociedades Africanas porteñas. Además, le gustaba tocar la guitarra. Esta guitarra perteneció a Rosas. Su tapa es de madera de conífera, sus aros y fondo de madera de cedro, y su boca está ornamentada con embutido de filetes de madera y anillos de marfil. Fue realizada por el luthier Federico Dañino Wanden-Dike, en Cádiz-España, de acuerdo a la escuela de fabricación de guitarras de esa ciudad. Fue comprada por el Museo Histórico Nacional a Manuel Terrero en 1916. Desde entonces pertenece a la #ColecciónMHN.

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 30.08.2020

#Indígenas Este tipo de vasijas de cerámica es del estilo de la cultura Santa María, que tuvo su centro en el Valle de Yocavil y el Valle Calchaquí. Se desarrolló desde alrededor del año 1000 y se fue disgregando primero con la expansión incaica y luego con la conquista española. Las vasijas de la cultura Santa María fueron encontradas en su mayoría en enterramientos múltiples, probablemente de grupos familiares, de un mismo linaje. Las cámaras funerarias se cavaban en la t...ierra y reforzaban con piedras y lajas. Algunas vasijas podían usarse como urnas funerarias pero otras se encontraron con tejidos o estaban vacías, formando parte de lo que se conoce como ajuar funerario. Es decir, los objetos que se ofrendaban o que pertenecían a quienes habían muerto y que manifestaban su posición social. En los enterramientos podían haber también otros estilos cerámicos, que daban cuenta de alianzas políticas y de parentesco entre pueblos. En su gran mayoría las vasijas tienen como protagonista a un personaje que en la arqueología se conoce como "la figura de las largas cejas". En esta vasija de tres colores de la #ColecciónMHN se distinguen en relieve las cejas en continuidad con la nariz enmarcando los ojos, una boca abierta que muestra sus dientes, y las mejillas y la frente con diseños geométricos escalonados. En el centro, las manos en relieve parecen sostener un puco, como se llama a los cuencos. Y, entre los brazos, hay dos serpientes enroscadas. Este animal tiene múltiples interpretaciones en el mundo andino ya que se lo relaciona con el rayo, al que se consideraba una deidad porque anticipa el agua, un recurso vital para los cultivos, animales y la subsistencia. #museosnacionales #patrimoniocultural #patrimoniohistorico

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 28.08.2020

#SanMartín Renació el Sol del Perú fue el lema del primer escudo patriota del Ejército Libertador del Perú comandado por San Martín. El sol era la máxima divinidad de los Incas y, también, símbolo de regeneración. Ponerlo en el centro del escudo expresaba un proyecto de regeneración política de derechos americanos, y unía pasado y presente. Con este escudo se reemplazaría al escudo de armas de la corona española. Así lo comunicó San Martín el 17 de julio de 1821 San Martín... en un bando que ordenaba que se borren, quiten y destruyan los escudos de armas del rey de España. Quienes se reunieron el 15 de julio de 1821 para acompañar la declaración de independencia se anticiparon en los hechos al bando. Según un testigo, botaron el busto y armas del rey a la plaza, que la multitud destrozó a patadas. También San Martín cambió el título de la ciudad de Lima, antes la Muy noble, Muy insigne y Muy leal Ciudad de los Reyes, y desde entonces la Heroica y Esforzada Ciudad de los Libres. En este sello para lacre de la #ColecciónMHN está tallado el escudo en piedra cornalina. En el centro el sol asoma a través de montañas sobre el mar. La escena está rodeada arriba por una palmera y a los costados por un cóndor, una vicuña y banderas de guerra.

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 12.08.2020

Primera edición del ciclo: "Una ventana a la conservación de la colección del Museo Histórico Nacional".

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 24.07.2020

Sexta charla del ciclo #historiasargentinas. Gabriela Sica (CONICET / Universidad Nacional de Jujuy), dara una charla sobre "La sociedad indígena colonial en el Noroeste Argentino. Rupturas y transformaciones entre los siglos XVI y XIX." Transmision en vivo por Facebook: @museohistoriconacionalargentina... Para conocer el programa completo del ciclo de charlas, podes entrar en nuestra web (link en bio).

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 09.07.2020

#Indígenas Esta máscara pulida en piedra fue hallada en Catamarca. No se conoce el contexto de su hallazgo, pero por su parentesco con alrededor de otras cincuenta máscaras identificadas en la región, es posible asociarla a las culturas Condorhuasi, Alamito y Tafí, entre 2500 y 2000 años antes del presente. Estas comunidades se dedicaban a la agricultura y el pastoreo. E identificaban en sus enterramientos a algunas personas con máscaras hechas con rasgos humanos. Sobresalen... las cejas y la nariz en una continuidad, enmarcando a los ojos abiertos en la piedra. Una interpretación que hacen quienes practican la arqueología es que ante la certeza de que la expresión del rostro se pierde, las máscaras ofrecerían un sustituto que restituía la humanidad de esa persona y también la de su comunidad. Otra interpretación propone que la máscara representa un ancestro común, el fundador y protector de la comunidad. Entonces estas máscaras identificarían la pertenencia a un mismo linaje, una unidad étnica. Serían la expresión del culto a los antepasados y una forma de comunicarse con ellos. La forma característica de estos rostros se replica en otros objetos escultóricos en piedra de estas culturas, los monolitos conocidos como menhires de Tafí y los suplicantes. Los jueves de octubre vamos a compartir objetos de las diversas culturas de los pueblos indígenas que integran la #ColecciónMHN.

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 02.07.2020

#LasCartasQueGuardaste #LasCartasQueNoMandaste Argentina, 1 de octubre de 2020 A quienes hayan nacido antes de 1960: ... Las y los invitamos a compartir con el Museo Histórico Nacional sus cartas y las historias alrededor de ellas. Les proponemos enviar fotos de cartas que por algún motivo guardaron, o historias vinculadas con el intercambio epistolar o de noticias que les hayan llegado por carta. Y, también, pueden enviarnos la historia de cartas que nunca enviaron. ¿Cuánto tiempo esperaban una carta? ¿Cuál fue la carta que más sorpresas les dio? ¿Recibieron postales? ¿Enviaron telegramas? ¿Dictaron cartas? ¿Qué carta se quedaron con ganas de enviar? ¿Tuvieron amistades por carta? ¿Se escribieron con algún amor? Manden sus historias por mensaje privado o al correo: [email protected] También pueden enviar un audio que relate la historia, un texto, o una foto de sus cartas por Whatsapp al 1125520089. Puede ser un audio que relate la historia, un texto, o una foto de sus cartas. La convocatoria estará abierta durante los meses de octubre y noviembre. Saludos afectuosos, Museo Histórico Nacional. PD: Esperamos leer sus cartas muy pronto. #PersonasMayores #MayoresEnAcción #Cartas

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 16.06.2020

Quinta charla del ciclo #historiasargentinas con Maria Isabel Baldasarre, Directora Nacional de Museos.

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 12.06.2020

HOY 30 DE SEPTIEMBRE A LAS 17HS Quinta charla del ciclo #historiasargentinas. Maria Isabel Baldasarre, Directora Nacional de Museos, dara una charla sobre la jerarquia de los generos artisticos en el siglo XIX. Transmision en vivo por Facebook @museohistoriconacionalargentina Para conocer el programa completo del ciclo de charlas, podes entrar en nuestra web (link en bio).

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 25.05.2020

#Instrumentosmusicales Eduarda Mansilla fue una intelectual, periodista, escritora de literatura, compositora y cantante. Una de las primeras mujeres en aparecer habitualmente en la prensa nacional. Aunque la mayoría de sus trabajos llevaron su firma, cuando en 1860 publicó su primera novela, El médico de San Luis, la firmó con seudónimo de varón: Daniel. Al mismo tiempo, Eduarda Mansilla era cantante lírica y componía piezas musicales de distintos géneros, entre los que s...obresalía la música latinoamericana. Algunas de sus composiciones se publicaron en revistas extranjeras. La mayoría de sus composiciones fueron para piano, el instrumento que tocaba cotidianamente. Este piano de Eduarda Mansilla fue fabricado en Londres por la firma John Broadwood & Sons, una de las más antiguas y prestigiosas del mundo. Por sus números de serie lo más probable es que haya sido hecho en 1842, una época en la que la compañía estaba introduciendo algunas mejoras en la construcción de pianos. Además el piano tiene el nombre de su dueña: Eduarda Mancilla de Rozas, escrito con la técnica de marquetería. El piano fue adquirido en 1905 por el Museo Histórico Nacional y desde entonces pertenece a la #colecciónMHN. #museosnacionales #museosnacionalesargentinos #historia #historiaargentina #patrimoniocultural #patrimoniohistorico

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 13.05.2020

#SanMartín Como toda persona con actuación política, José de San Martín tuvo varios adversarios. La #ColecciónMHN cuenta con caricaturas hechas por algunos de sus enemigos. En la plancha de cobre San Martín aparece dibujado como un tigre coronado, con las cabezas de sus opositores fusilados por traición, entre ellos dos de los hermanos Carrera. El texto proclama: Pueblos! Os desengañareis? Conocéis a San Martín, al héroe Decantado? Mirad sus víctimas y deducid el destino que... os Preparaba. Temed aún. La caricatura denunciaba la persecución a opositores y la adhesión de San Martín a un proyecto monárquico para la América independiente. En la caricatura de papel, se ve a Bernardo O’Higgins ofreciéndole una corona. San Martín le dice: Yo te haré príncipe de la sangre y serás el primero después del rey, y O’Higgins le contesta: Ahora que los pueblos tiemblan y no ven. Sobre las cabezas y cuerpos desmembrados se lee Estos trofeos afirman el trono. En un costado, un personaje que porta el gorro que representa a la libertad y a la república, da un discurso a un personas con los ojos vendados. Dice: ¡Pueblos! Arrancad la venda de vuestros ojos, y ved allí vuestros destinos. Víctimas de un traidor! Esclavos de un tirano!. La familia Carrera había dirigido la primera etapa de la revolución chilena y luego se enemistó con O’Higgins por la conducción del gobierno. Tras la derrota de la primera revolución chilena en 1814, todos ellos se refugiaron del otro lado de los Andes. San Martín se alió con el grupo de O'Higgins y los Carrera quedaron desplazados. Desde entonces, iniciaron una campaña de oposición. Es por eso probable que el autor intelectual de las caricaturas haya sido José Miguel Carrera, quien sobrevivió a sus hermanos, fusilados por conspiración en Mendoza en 1818, por tres años. #patrimoniocultural #patrimoniohistorico #museonacionales #museosnacionalesargentinos #museo #museohistórico #museohistóriconacional #elhistórico

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 02.05.2020

#Estudiantes Durante el período colonial, los varones de la elite rioplatense podían estudiar en las universidades de Córdoba, de Chuquisaca - actual Sucre, Bolivia-, o de San Felipe -en Santiago de Chile. Más raramente iban a Lima, o alguna universidad de España. Las mujeres recién fueron admitidas en las universidades hacia fines del siglo XIX. La primera universidad creada tras la Independencia fue la de Buenos Aires, fundada en 1821. La #ColecciónMHN cuenta con el sillón... que utilizó su primer rector, el religioso Antonio Sáenz (de destacada actuación política en los años revolucionarios). El respaldo alto y el tapizado de brocato simbolizan la autoridad del cargo. La silla fue usada por los rectores de la UBA hasta Manuel Quintana, quien ejerció esa función hasta 1881 (más tarde fue presidente de la nación). En ese año, la Universidad de Buenos Aires fue nacionalizada, tras la federalización de la ciudad como capital del país. #Educacion #EducacionPublica #UBA #HistoriaArgentina

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (ARGENTINA) 29.04.2020

#UnDíaComoHoy En 1820 se creó la República de Tucumán. Tras la batalla de Cepeda y el triunfo de las tropas del litoral en febrero de ese año, el gobierno central con sede en Buenos Aires se disolvió. Se inició así un período de autonomías provinciales. Frente a esta situación, Bernabé Aráoz, el primer gobernador de la provincia de Tucumán cuando esta fue separada de Salta en 1814, convocó a diputados para sancionar una constitución provincial. La jurisdicción de Tucumán incl...uía por entonces a Santiago del Estero y a Catamarca. Pero Santiago del Estero no adhirió y se autonomizó como provincia bajo el liderazgo de Felipe Ibarra. De todos modos, Tucumán siguió con el proyecto y, el 24 de septiembre de 1820, en el octavo aniversario de la victoria patriota en la Batalla de Tucumán, se juró la constitución de la república libre e independiente, hermana sí y federada, de las demás provincias, a las que esperaba unirse en confederación. La experiencia duró menos de un año. En 1821 Catamarca también se autonomizó, mientras que un oficial del ejército se amotinó contra Aráoz y lo desplazó de su cargo. Cuando Tucumán fue una república diseñó un escudo propio para identificarse. Este sello del gobierno tucumano de la #ColecciónMHN es posterior. Lleva el diseño del escudo de la Asamblea del Año XIII, el actual escudo nacional.

Información

Localidad: Buenos Aires

Teléfono: +54 11 4300-7540

Ubicación: Defensa 1600 1143 Buenos Aires, Argentina

Web: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar

61696 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también