1. Home /
  2. Organización gubernamental /
  3. Museo Nacional del Hombre

Etiquetas / Categorías / Temas



Museo Nacional del Hombre 30.09.2020

Los talleres del Museo "pintura rupestre" y "mini guanacos articulados", surgieron a partir de la exposición temporal "Guanacos de la estepa. Pasado, presente y futuro", realizada en conjunto con investigadores del #inapl durante el 2018. Está exposición trazaba un recorrido por la historia de la interacción entre los guanacos y los grupos humanos, desde la época de los cazadores-recolectores hasta el presente, de las esquilas llevadas adelante por la Cooperativa PayúnMatrú en Malargüe, y de las posibilidades que ofrece el uso sustentable de la especie tanto para los pobladores locales como al mundo de la moda y la conservación de la biodiversidad. #museo #inapl #guanacosdelaestepa #malargüe

Museo Nacional del Hombre 27.09.2020

Con el 80% de los votos, la pieza ganadora del mes de OCTUBRE fue la número 1: Faja de lana de oveja con diseño en estrellas, terminación en trenzas, Inti Cancha, Jujuy, Argentina. Gracias por participar y compartir tu votación!!! #LaPiezaDelMes #museo #patrimoniocultural #inapl #textiles

Museo Nacional del Hombre 19.09.2020

Los talleres del Museo "pintura rupestre" y "mini guanacos articulados", surgieron a partir de la exposición temporal "Guanacos de la estepa. Pasado, presente y futuro", realizada en conjunto con investigadores del #inapl durante el 2018. Está exposición trazaba un recorrido por la historia de la interacción entre los guanacos y los grupos humanos, desde la época de los cazadores-recolectores hasta el presente, de las esquilas llevadas adelante por la Cooperativa PayúnMatrú en Malargüe, y de las posibilidades que ofrece el uso sustentable de la especie tanto para los pobladores locales como al mundo de la moda y la conservación de la biodiversidad. #museo #inapl #guanacosdelaestepa #malargüe

Museo Nacional del Hombre 14.09.2020

Sabías qué?! El Ekeko, es la deidad de origen aymara, que representa la abundancia, la suerte y la fertilidad. Es el personaje representativo de la fiesta/feria de las Alasitas (que significa comprame), que se celebra cada año el 24 de enero, tanto en Bolivia como en diversas regiones, incluso Buenos Aires. Durante esta festividad se le ofrendan miniaturas que se compran en la feria (producidas por artesanos de la comunidad boliviana), las cuales representan todos los bien...es o propósitos que se desean obtener durante el año. El origen del Ekeko se asocia a la creencia de Viracocha, en las culturas andinas Dios creador del universo y del hombre y de Tunupa, salvador de la humanidad, aunque también está vinculado a la necesidad de asegurar la abundancia y prosperidad de las cosechas en el ámbito rural. Su aspecto ha variado de acuerdo con el contexto cultural, prehispánico y poscolonial, hasta adaptarse en la actualidad a los intereses económicos capitalistas (es adornado con objetos de consumo). La imagen del Ekeko, en Bolivia, es representada como escultura monumental, pero como escultura popular se realiza en yeso o cerámica y se reproduce en serie, manteniendo formas simples sin mayores detalles, con el rostro pintado y con prendas textiles como vestimenta. En las imagenes Ekeko Aymara, Bolivia. Colección MNH. See more

Museo Nacional del Hombre 14.09.2020

Sabías qué?! El Ekeko, es la deidad de origen aymara, que representa la abundancia, la suerte y la fertilidad. Es el personaje representativo de la fiesta/feria de las Alasitas (que significa comprame), que se celebra cada año el 24 de enero, tanto en Bolivia como en diversas regiones, incluso Buenos Aires. Durante esta festividad se le ofrendan miniaturas que se compran en la feria (producidas por artesanos de la comunidad boliviana), las cuales representan todos los bien...es o propósitos que se desean obtener durante el año. El origen del Ekeko se asocia a la creencia de Viracocha, en las culturas andinas Dios creador del universo y del hombre y de Tunupa, salvador de la humanidad, aunque también está vinculado a la necesidad de asegurar la abundancia y prosperidad de las cosechas en el ámbito rural. Su aspecto ha variado de acuerdo con el contexto cultural, prehispánico y poscolonial, hasta adaptarse en la actualidad a los intereses económicos capitalistas (es adornado con objetos de consumo). La imagen del Ekeko, en Bolivia, es representada como escultura monumental, pero como escultura popular se realiza en yeso o cerámica y se reproduce en serie, manteniendo formas simples sin mayores detalles, con el rostro pintado y con prendas textiles como vestimenta. En las imagenes Ekeko Aymara, Bolivia. Colección MNH. See more

Museo Nacional del Hombre 01.09.2020

Los Trapelakucha (adorno pectoral de plata), son utilizados tradicionalmente por las mujeres Mapuche como una de los elementos más significativos de su vestimenta. Están compuestos por una serie de placas, unidas por eslabones, y suelen estar rematados en la parte inferior por otras piezas colgantes, como monedas, cruces u otras figuras, íntegramente elaborados en plata, y con dibujos incisos. En la imagen, pectoral de plata Mapuche, Patagonia. Argentina Colección MNH. #museo #patrimoniocultural #plateria #Mapuche

Museo Nacional del Hombre 27.08.2020

Los Trapelakucha (adorno pectoral de plata), son utilizados tradicionalmente por las mujeres Mapuche como una de los elementos más significativos de su vestimenta. Están compuestos por una serie de placas, unidas por eslabones, y suelen estar rematados en la parte inferior por otras piezas colgantes, como monedas, cruces u otras figuras, íntegramente elaborados en plata, y con dibujos incisos. En la imagen, pectoral de plata Mapuche, Patagonia. Argentina Colección MNH. #museo #patrimoniocultural #plateria #Mapuche

Museo Nacional del Hombre 11.08.2020

Les compartimos más de las colecciones del Museo a través del proyecto "Tecnología 3D aplicada a la preservación y difusión digital de piezas arqueológicas del Museo Nacional del Hombre, INAPL" que se desarrolló durante el 2019, a través de las BECAS #investigacultura Suplicante de piedra. Noroeste argentino. Colección del Museo Nacional del Hombre. INAPL #museo #patrimoniocultural #inapl #ministeriodeculturanacion #arqueologia #UNCuyo

Museo Nacional del Hombre 31.07.2020

El 21 de septiembre la comunidad Mbyá Guaraní celebra el Ara Pyahú (año nuevo). Con el solsticio de primavera comienza un nuevo ciclo de florecimiento de la naturaleza y los Opygua (guías espirituales) de las comunidades Mbyá (tanto en Misiones y Paraguay principalmente, como en varias regiones del área metropolitana de Buenos Aires) bendicen cada año en esta ceremonia a los niños, mujeres, hombres, ancianos y al monte, los animales y las plantaciones, para la salud y prosperidad. Es una celebración donde se reunen las diferentes comunidades para compartir alimentos, música y tradición. En la imagen, cesto Mbyá de fibras vegetales, para la recolección y transporte. Misiones, Argentina. Colección del MNH.

Museo Nacional del Hombre 28.07.2020

La pieza del mes OCTUBRE!! Para octubre te proponemos dos fajas de las colecciones del Museo, una del NOA (Jujuy) y otra de la Patagonia (Neuquén). Ambas tradicionalmente tejidas por las mujeres de las comunidades. Las fajas de Jujuy, tienen una gran variedad de diseños, donde se mezclan los propios del mundo andino con otros de la actualidad, siendo los motivos principales los de flores o estrellas, animales, granos de maíz, entre otros. Por lo general estas fajas son teji...das con lana de oveja, teñida con tintes naturales de colores llamativos, y terminan en flecos o trenzas formadas por los extremos de las urdimbres. Las fajas de labor Mapuche (o trariwe en mapudungun), son tejidas por las mujeres especialistas o duwekafe, y son prendas de especial significancia femenina, que representan en los diseños tejidos el universo cultural y espiritual, conservando y reproduciendo en sus textiles la tradición de su pueblo. Dejanos en los comentarios tu votación, especificando 1 o 2 1) Faja de lana de oveja con diseño en estrellas, terminación en trenzas, Inti Cancha, Jujuy, Argentina 2) Faja de labor (trariwe) de lana de oveja. Neuquén, Argentina Tenés tiempo hasta el 1 de octubre, luego publicaremos la pieza ganadora!! #LaPiezaDelMes #museo #patrimoniocultural #inapl #textiles

Museo Nacional del Hombre 25.07.2020

COLECCIONES DEL MUSEO Chuspa (en quechua bolsa) con borlas. Tejida con lana de oveja. Castro Tolay, Jujuy, Argentina Las chuspa/bolsa era y es utilizada en el área andina, para guardar y transportar hojas de coca, llevándola colgada al hombro.

Museo Nacional del Hombre 14.07.2020

Durante el 2019, a través de las BECAS "Investiga Cultura", otorgadas por la SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN (Actualmente Ministerio de Cultura), se desarrolló el proyecto de conocimiento, difusión y accesibilidad del patrimonio cultural "Tecnología 3D aplicada a la preservación y difusión digital de piezas arqueológicas del Museo Nacional del Hombre, INAPL" a cargo de Andrés Rocha y Mariano Murano*. Este Proyecto tuvo como objetivo la creación de un archivo digital que c...ontenga modelos en 3D de un conjunto de piezas arqueológicas de la colección permanente del MNH-INAPL, contribuyendo con la conservación y difusión de las mismas. Aquí les vamos compartiendo alguna de ellas. #museo #patrimoniocultural #ministeriodeculturadelanacion #INAPL #arqueologia #UNCuyo *Andrés Rocha, Licenciado en Historia con Orientación en Arqueología (Facultad de Filosofía y Letras/ UNCuyo). Profesor JTP de la cátedra Arqueología e Historia Colonial Argentina de la carrera de Turismo y profesor adscripto a la cátedra Fundamentos de Prehistoria de la carrera de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo). Mariano Murano, Diseñador Industrial con especialidad en Gráfica (Facultad de Artes y Diseño/ UNCuyo). Diseñador gráfico / Director de arte /Fotógrafo/ Diseñador de animaciones - motion graphics

Museo Nacional del Hombre 10.07.2020

Hoy les traemos el documental compartido por el INAPL, Palabras Cruzadas, que forma parte del trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) que realizaron para el Programa DIRLI (Desarrollo Integral Ramón Lista) entre septiembre de 1999 y octubre de 2003 #INAPL #Documental #Wichi

Museo Nacional del Hombre 24.06.2020

La colección Río Doncellas es una de las colecciones de arqueología con fundamental importancia para el Museo, tanto por ser una de las primeras en ingresar, como por la información asociada a su contexto de excavación, lo que permitió a través de los años, el desarrollo de un gran número de trabajos académicos con diferentes enfoques. Acá una de las piezas de la colección.

Museo Nacional del Hombre 17.06.2020

Hoy compartimos con ustedes esta crónica de Lucia Blasco, con quien tuvimos el placer de compartir nuestro equipo de trabajo, para adentrarnos al mundo de la radiofonía boliviana Lo pueden leer completo aca http://cronicas-migrantes.com/la-escalera-boliviana-tambie/

Museo Nacional del Hombre 14.06.2020

El 5 de septiembre se conmemora el Día internacional de la Mujer Indígena, definido en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América (Tihuanacu, Bolivia, 1983), en homenaje a Bartolina Sisa, para reivindicar las luchas que las mujeres indígenas de America Latina han llevado y llevan adelante. Te compartimos esta hermosa canción de Luzmila Carpio (Bolivia), en quechua y español, que la cantora le dedica a Bartolina Sisa.

Museo Nacional del Hombre 04.06.2020

Desde el MNH queremos compartir con ustedes este material que fue realizado en forma conjunta por nuestro equipo, con el fin de visivilizar nuestra experiencia de trabajo, y mantenernos en contacto en este tiempo de distancia. Te invitamos a visitar el siguiente link y descubrir el proceso que atraviesan las colecciones del Museo hasta llegar al momento de la exposición. https://museodelhombre.cultura.gob.ar//la%20transformacion... #museo #patrimonio #juegos #divulgación

Información

Localidad: Buenos Aires

Teléfono: +54 11 4782-7251

Ubicación: 3 de Febrero 1370 Buenos Aires, Argentina

Web: https://museodelhombre.cultura.gob.ar

3838 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también