1. Home /
  2. Museo /
  3. Museo de Química y Farmacia Exactas-UNLP

Etiquetas / Categorías / Temas



Museo de Química y Farmacia Exactas-UNLP 07.07.2021

Se celebra para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y concienciar de la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos. Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas al año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas.

Museo de Química y Farmacia Exactas-UNLP 19.06.2021

El Museo te informa

Museo de Química y Farmacia Exactas-UNLP 16.06.2021

Empezamos a crear nuestros propios contenidos. Es para jugar de a dos, el que pierde cede el turno y el que llega a completarlo Gana. Suerte

Museo de Química y Farmacia Exactas-UNLP 09.06.2021

En 1857, se documentó el primer caso de mucormicosis, la enfermedad del hongo negro, la cual hoy está afectando a numerosos pacientes con COVID-19. Han pasado 164 años desde que el médico alemán, Gottlieb Heinrich Friedrich Küchenmeister (1821-1890), en su publicación Sobre parásitos animales y vegetales del cuerpo humano, un manual de su historia natural, diagnóstico y tratamiento, describió un caso provocado por Mucor mucedo en una paciente Con una cavidad pulmonar, ...rodeada de una masa negra de filamentos, intercalados con glóbulos redondos adheridos a la pared de la caverna. En esos años, las clasificaciones de los seres vivos se basaban en la realizada por el naturalista y botánico sueco, Carlos Linneo, quien los agrupó en dos reinos, Vegetalia y Animalia, ubicando a los hongos en el Reino Vegetal, por lo cual en la publicación mencionada se los sitúa como parásitos vegetales. A esta clasificación, le siguieron otras hasta llegar a mediados del siglo XX cuando el botánico estadounidense, Robert Whittaker, propuso crear el Reino de los Hongos o Reino Fungi. En 1729, el botánico italiano Pier Antonio Micheli describe el Mucor mucedo o Moho común, el cual crece sobre suelos y materiales orgánicos en descomposición, con un cuerpo vegetativo o micelio formado por hifas continuas, sin tabiques, con esporangios que contienen esporas, agentes de reproducción y resistencia. En la actual clasificación pertenece al orden de los Mucorales, dentro del cual los géneros más comunes son Mucor, Rhizopus y Absidia. Sus esporas se diseminan en el ambiente, llegando así a las personas, las cuales si son inmunocompetentes, las fagocitarán por medio de sus macrófagos, en tanto en inmunocomprometidos, como pacientes con neutropenia, diabetes no controlados, leucemia, SIDA, COVID-19, tratamientos prolongados a base de esteroides, entre otras afecciones, al no responder su aparato inmunológico invadirán mucosas, penetrarán en tejidos, alterarán paredes vasculares, provocando trombosis y embolias seguidas de diseminación sanguínea, causando isquemia, infarto y necrosis tisular. Un tipo de lesión por la cual esta mucormicosis es conocida como enfermedad del hongo negro. See more

Museo de Química y Farmacia Exactas-UNLP 29.05.2021

El Museo te informa

Museo de Química y Farmacia Exactas-UNLP 07.10.2020

https://perio.unlp.edu.ar/sitios/ivcomcisprograma/ desde este link pueden seguir las actividades que se extienden hasta el 17 de octubre

Museo de Química y Farmacia Exactas-UNLP 30.09.2020

Estas soluciones estándar, son empleadas para caracterizar y cuantificar aminoácidos en distintas muestras biológicas por medio de diferentes métodos analíticos, en especial por cromatografía. Los aminoácidos, son constituyentes de las proteínas. Nuestro organismo requiere de veinte aminoácidos proteicos para su correcto funcionamiento, agrupados en esenciales, incorporados con la dieta y no esenciales, fabricados por nuestro organismo, si bien algunos, de este último gru...po, ante determinadas enfermedades o estrés pasan a ser esenciales. Existen además aminoácidos no proteicos, los cuales son constituyentes de neurotransmisores, precursores vitamínicos, intermediarios metabólicos, entre otras funciones. En 1806, es aislado el primer aminoácido, por los químicos franceses Louis-Nicolas Vauquelin y Pierre Jean Robiquet, a partir de espárragos, por lo cual lo llamaron Asparagina. Con el correr de los años se fueron aislando otros aminoácidos, hace cien años, eran descubiertas la Glicina y la Leucina. En 1935 se aísla el último de los veinte aminoácidos indispensables para el hombre, la Treonina. #MuseodeQuímicayFarmaciaFacdeCienciasExactasUNLP

Museo de Química y Farmacia Exactas-UNLP 21.09.2020

Alopecia El Dr. Sabouraud (1864-1938) empleó el término latino ‘alopeca’, el cual proviene del griego ‘alopekía’, empleado en la antigüedad para referirse al cambio de pelo que ocurre en los zorros (alopex) dos veces al año, para caracterizar las placas sin cabello que observaba en el cuero cabelludo de sus pacientes con Tinea capitis. Estas lesiones, fueron descriptas en la antigüedad por los romanos, no solo aparecen en el cuero cabelludo sino también en la piel, hoy sab...emos que sus agentes etiológicos son hongos pertenecientes al grupo de los Dermatophytos, si bien los romanos las adjudicaban a insectos o gusanos. La caída de cabello o alopecia, es uno de los principales signos presentes en la intoxicación por Talio. La escritora británica, Agatha Christie, en su novela de ficción, El misterio de Pale Horse, encuentra, como hilo conductor, la caída del cabello en las víctimas para encontrar al asesino que empleaba Talio para envenenarlas. El pigmento azul de Prusia (hexacianoferrato férrico de potasio), descubierto por el químico Heinrich Diesbach en Berlín en 1704, es empleado como antídoto para tratar la intoxicación por talio, junto al lavado gástrico, carbón activado, diuresis forzada y hemodiálisis. En este link pueden ver una adaptación del cuento de Agatha Christie https://www.youtube.com/watch?v=pW6K2xSkJuk

Museo de Química y Farmacia Exactas-UNLP 11.09.2020

TALIO Este metal, gris, brillante, blando, maleable, que al exponerlo al aire se decolora tomando un tono gris azulado, fue aislado, en 1861, por el químico inglés Williams Crookes aplicando técnicas de espectroscopia a residuos provenientes de la fabricación del ácido sulfúrico. Simultáneamente, el químico francés, Claude Lamy, empleando el mismo método de análisis pero sobre un mineral, la pirita, un sulfuro de hierro, concluyó al observar las líneas verdes del espectro que... estaba en presencia de un nuevo elemento, al que llamó Talio. Dentro de las aplicaciones de sus derivados encontramos al sulfato de talio, una sal inodora e insípida, utilizada durante años como raticida y hormiguicida, su empleo fue prohibido en la década de 1970 por su alta toxicidad, la cual provocó numerosas intoxicaciones conocidas como taliotoxicosis, algunas de ellas mortales. Otra sal, el acetato, se lo empleó en el tratamiento de la Tiña capitis, una afección del cuero cabelludo, producida por Dermatophytos, un grupo de hongos que atacan la queratina presente en pelo y piel. También fue empleada en el tratamiento del sudor nocturno de pacientes con tuberculosis. Los efectos adversos, entre ellos, alopecias y lesiones en nervios periféricos, limitaron su uso medicinal, a pesar de ello fue empleado, precisamente por causar alopecias, como depilatorio para eliminar el vello no deseado durante varios años. En la actualidad, numerosos derivados no tóxicos de este elemento, tienen diferentes usos. Entre ellos, el oxido de talio en la confección de lentes, el sulfuro como detector infrarrojo, su isotopo 201 en estudios por imágenes para detección de tumores óseos, seguimiento de terapias anticancerígenas y la localización de áreas isquémicas del corazón. Museo de Química y Farmacia. Fac. de Ciencias Exactas. UNLP. See more

Museo de Química y Farmacia Exactas-UNLP 08.09.2020

La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares celebra hoy, 23 de septiembre, sus 150 años de existencia La Ley 419 del 23 de septiembre de 1870, sancionada por Domingo Faustino Sarmiento, dio origen a la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, para fomentar la creación y el desarrollo de estas instituciones, las cuales tenían por finalidad difundir el libro y la cultura. Años después, en 1986, se transforma en la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares-CONABIP. Actua...lmente cuenta con unos dos mil establecimientos ubicados en ciudades, pequeñas localidades y parajes rurales de toda la Argentina. Gestionadas por trabajadores y voluntarios, brindan servicios de información, acceso al conocimiento, a la tecnología y promocionan el derecho a la lectura con aproximadamente sesenta millones de libros disponibles para sus usuarios. Este organismo, uno de los más antiguos del Estado Nacional, a lo largo de sus años de existencia ha posibilitado la integración y la inclusión en cada lugar de la Argentina. Con motivo de esta celebración, en el día de hoy, se lanzará la plataforma aniversario150.gob.ar, que permitirá, entre otras propuestas, recorrer la historia de esta Red de Bibliotecas Populares Argentinas, patrimonio vivo, social y cultural de nuestro país. Museo de Química y Farmacia. Fac. de Ciencias Exactas. UNLP

Información

Localidad: La Plata

Ubicación: calle 47 y 115 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina

Web: http://www.exactas.unlp.edu.ar

678 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también