1. Home /
  2. Personal blog /
  3. Neurociencia

Etiquetas / Categorías / Temas



Neurociencia 12.02.2022

Como humanos, las emociones son reacciones inconscientes que la naturaleza ha ideado para garantizar la supervivencia, y que -por nuestro propio beneficio-, hemos de aprender a controlar (no reprimir). La neurociencia ha demostrado que las emociones mantienen la curiosidad, nos sirven para comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones, es decir, los procesos emocionales y los cognitivos son inseparables. Las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje, a la inversa, en el estrés crónico la amígdala (una de las regiones cerebrales clave del sistema límbico o cerebro emocional) dificulta el paso de información del hipocampo a la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas.

Neurociencia 27.01.2022

Las emociones cumplen una finalidad muy concreta: permitir que nos adaptemos a lo que nos rodea para garantizar nuestra supervivencia. Esto mismo ya nos lo indicó Charles Darwin en su momento al demostrarnos que también los animales tenían y expresaban emociones, y que semejante don, les facilitaba a ellos y también a nosotros avanzar como especie y colaborar entre nosotros para lograr dicho propósito.

Neurociencia 02.07.2021

Todos nos hemos preguntado alguna vez qué son las emociones. Podríamos definirlas como el pegamento de la vida, esa materia invisible pero intensa que nos conecta a los nuestros, que nos permite ser partícipes de la realidad, riéndola, admirándola, sorprendiéndonos ante sus maravillas y entristeciéndonos también con sus sinsabores.Mediante escáneres de ultrasonido pudimos descubrir cómo los bebés antes de nacer ya sonreían e incluso cómo demostraban expresiones asociadas al...Continue reading

Neurociencia 16.06.2021

Si alguna vez olvido quien soy... Ven y llévame al mar para que me funda en su azul... Dile a la luna llena que necesito verla... y a las estrellas que vigilen, que no me apague... Recuérdame cada intento...... Para que recuerde que fui capaz... Enséñame montañas, sonrisas y nubes... Y dime que me esperan... Tararéame bajito y balancea mi cintura para que la música regrese a mis pulmones... Susúrrame un "te quiero" para que mi corazón recuerde lo que es latir... Dime que los sueños son más reales que la realidad y que me esperas allí para demostrármelo... Tráeme lluvias y tormentas para poder resguardarme en casa... Inventa fantasías que hagan temblar mi piel... Abre puertas que resuciten mi alma y me devuelvan la fe... Átame a tu abrazo y no me dejes escapar... Mírame a los ojos para que los tuyos griten mi nombre y me reconozca de nuevo... Y hazme saber que el amanecer no amanece sin mi despertar... Si alguna vez olvido quien soy... Por favor... No lo olvides tu... See more

Neurociencia 30.05.2021

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2036212763092028&id=174274645952525

Neurociencia 26.05.2021

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2036212763092028&id=174274645952525

Neurociencia 10.05.2021

Según datos publicados hoy por la Universidad Católica Argentina (UCA), el 33,6% de la Argentina es pobre y es la peor cifra de la década. No hay muchas palabras que agregar: este es nuestro verdadero drama. Los cambios reales y profundos no surgen "mágicamente" desde arriba hacia abajo, sino que son producto de las demandas colectivas. Cada día que pasa sin que nos unamos para presionar por erradicar la pobreza en serio, estamos hiriendo más y más el presente e hipotecando más y más el futuro de nuestro país.

Neurociencia 21.04.2021

Dijo Facundo Manes. Las formas más comunes de engañarse a uno mismo tienen que ver con la racionalización de una situación para convencerse de que una mentira es verdad, con atender intencionalmente a solo una parte de la información disponible y negar otra, o con alterar ciertos detalles de los recuerdos.

Neurociencia 05.04.2021

El miedo (detectar y responder al peligro) es común entre las especies. Sin embargo, la ansiedad depende de habilidades cognitivas propias del ser humano. Esta característica está dada por la habilidad que tenemos de revisar el pasado y proyectar el futuro. Es así que podemos vislumbrar varios escenarios posibles en el futuro y recrear, a la vez, eventos del pasado que podrían haber ocurrido pero que no existieron realmente. Esta capacidad de proyección sobre el pasado y el futuro nos ha otorgado a los seres humanos un instrumento crucial para la supervivencia: resolver antes de que sea tarde, prepararse antes de que el peligro se haga presente: https://goo.gl/1pmoUA.

Neurociencia 24.03.2021

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS 100% a distancia | Inicio: 12 de abril | Duración: 4 meses Más información: www.asociacioneducar.com/curso-docente-neurociencias...Continue reading

Neurociencia 01.03.2021

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio,[3] desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso, el nivel más alto del sistema ner...vioso. En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la consciencia, pues, se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas. los humanos tenemos la capacidad de metacognición, es decir, la capacidad para monitorear y controlar nuestra propia mente y conducta. Esta última función nos ha permitido dar un paso gigantesco en términos evolutivos: hemos logrado volvernos la especie que se propone estudiarse a sí misma. Facundo Manes y Mateo Niro[3] Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender mejor la complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan millones de células nerviosas en el encéfalo para producir la conducta, y cómo a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente. Tratando de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento, revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

Neurociencia 15.02.2021

La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta.[1][2][3]

Neurociencia 04.02.2021

Después que el corazón deja de latir, la consciencia humana sigue viva por un periodo de cinco minutos. Así lo sugiere una investigación publicada en la revista Annals of Neurology que da cuenta del poder de las reservas de energía electroquímica que quedan almacenadas en las neuronas justo al momento de morir. El estudio fue realizado por especialistas en Neurología en Alemania. Los hallazgos de los expertos del Centro Universitario de Medicina Charité-Universitatsmedizin de... Berlín, junto con otros colegas, forman parte de una investigación que midió con electrodos las señales cerebrales de nueve pacientes que murieron por daños encefálicos. Una vez que quedaron sin signos vitales y se comprobó que no había circulación sanguínea, latidos ni respiración se detectó que las neuronas seguían funcionando después de morir. Sin retorno El estudio pone en perspectiva lo que ocurre con la consciencia, minutos después de que alguien es declarado muerto clínicamente. La investigación sostiene que ese estado podría llegar a un punto donde no hay posibilidad de retorno, haciendo que todo el esfuerzo por resucitarlo sea inútil. Después que el corazón deja de latir, la consciencia humana sigue viva por un periodo de cinco minutos. Según detalla uno de los autores principales del trabajo, Jens Dreier, al detenerse el corazón y la circulación ocurre la despolarización expansiva, un estado en el que la energía electroquímica neuronal empieza a consumirse hasta desencadenar un proceso tóxico y muerte definitiva. Energía almacenada Las células del cerebro inician su camino a la muerte cuando se corta el suministro de oxígeno que llega por la corriente sanguínea. En un esfuerzo por seguir vivas, las neuronas se valen de la energía almacenada en las partículas cerebrales. Cuando se rompen las barreras entre las partículas, esta energía electroquímica se escapa. A pesar de la muerte clínica, mientras no ocurra la depresión expansiva, el humano puede mantenerse consciente y hay posibilidades de reversibilidad, es decir, recuperar los signos vitales, advierte Dreier.

Información

Teléfono: +54 11 3041-4169

593 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también