1. Home /
  2. Mental health service /
  3. Neurored Equipo Interdisciplinario

Etiquetas / Categorías / Temas



Neurored Equipo Interdisciplinario 13.07.2021

La respuesta más corta sería CUANDO EXISTE UNA DIFICULTAD EN EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL. Pero esto qué significa? Básicamente la Terapia Ocupacional se centra en la OCUPACIONES. Cuando una persona no puede realizar ciertas tareas con autonomía, se analiza cómo abordar la problemática y plantear las actividades correspondientes.... Veamos algunos ejemplos de dificultades no poder agarrar los cubiertos y cortar la comida no lograr vestirse solo no lograr bañarse de manera autónoma no poder prender botones dificultad para dormir dificultad para escribir Entre otras ResumiendoLa terapia ocupacional contribuye a la autonomía de las personas con limitaciones, a mejorar sus habilidades y a involucrarlos, de forma productiva en sus tareas cotidianas. La intervención del profesional se realiza después de valorar las condiciones y capacidades de cada uno de los pacientes. De tal forma, que se pueda conseguir una mayor eficacia en los resultados. Siempre que observes alguna dificultad en tus seres queridos y que éstas le imposibiliten valerse por sí misma y realizar tareas de la vida diaria con autonomía, consultá con un especialista que pueda guiarte. La terapia ocupacional es muy beneficiosa y logra grandes resultados!

Neurored Equipo Interdisciplinario 05.07.2021

Es muy muy importante acompañar a nuestros seres queridos en cada nuevo desafío. Y más importante, es nunca olvidarnos de decir palabras con amor y aliento, que ayuden a alcanzar objetivos, a cumplir sueños, a pasar etapas dolorosas, a creer en uno mismo Que tengan un excelente jueves!

Neurored Equipo Interdisciplinario 15.06.2021

Hoy queremos contarles algunos indicadores que podemos observar en nuestros seres queridos y requieren de una consulta con fonoaudiólog@ ¿Cuándo llevar a un niño al fonoaudiólogo? Si posee una expresión ininteligible y no construye frases.... Si su repertorio articulatorio se encuentra incompleto afectando la producción de varios fonemas como por ejemplo la articulación de /g/, /c/, /d/, /l/, /ch/, /y/, /f/, etc. Si presenta dificultades en la organización sintáctica de las frases. Si no logra articular correctamente la /r/ ó sus combinatorias y/ó tiene ceceo. Si produce saltitos ó repeticiones de sílabas al querer expresarse verbalmente. Si respira por la boca. Si traga empujando con la lengua los dientes o mordiendo el labio inferior, en lugar de empujar el paladar. Si no comprende el lenguaje acorde a su edad. Si tarda mucho en evocar palabras. Si no se conecta con sus compañeritos y se aísla en el jardín. Si no muestra interés en conversar. Si no sostiene la mirada. Si su juego es pobre, repetitivo y presenta un repertorio de intereses muy restringido. Si posee lenguaje pero éste es extraño, peculiar en contenido y entonación. Si repite frases hechas ó produce frecuentemente expresiones verbales desajustadas socialmente. Si tiene dificultades en la lectoescritura. Si presenta la voz disfónica. Si tenés alguna duda, escribinos! Estamos para asesorarte

Neurored Equipo Interdisciplinario 04.06.2021

Cerramos la semana con DESARROLLO MOTOR y algunos términos relacionados - bebés blanditos - bebés duritos - sentarse vs mantenerse sentados... No te pierdas esta info!

Neurored Equipo Interdisciplinario 02.06.2021

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. En la enfermedad de Parkinson, algunas células nerviosas (neuronas) del cerebro se descomponen o mueren progresivamente. Muchos de los síntomas obedecen a una pérdida de las neuronas que producen dopamina, un tipo de neurotransmisor del cerebro. Cuando los niveles de dopamina disminuyen, esto causa una actividad cerebral anormal, lo que conduce a un movimiento deficiente y o...tros síntomas de la enfermedad de Parkinson. Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir los siguientes: Temblores. Un temblor, o una sacudida, generalmente comienza en una extremidad, a menudo en la mano o los dedos. Puedes frotar el pulgar y el índice de un lado a otro, lo que se conoce como temblor de la píldora. Tu mano puede temblar cuando está en reposo. Lentitud en los movimientos (bradicinesia). Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson puede retardar tus movimientos, haciendo que las tareas simples sean difíciles y lleven más tiempo. Puede que tus pasos sean más cortos cuando caminas. Puede resultar difícil levantarte de la silla. Puede que arrastres los pies mientras intentas caminar. Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden ser dolorosos y limitar tu amplitud de movimiento. Alteración de la postura y el equilibrio. La postura puede volverse encorvada o puedes tener problemas de equilibrio como consecuencia de la enfermedad de Parkinson. Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que tengas reducida la capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o balancear los brazos cuando caminas. Cambios en el habla. Puedes hablar suavemente, rápidamente, insultar o dudar antes de hablar. Tu habla puede ser en un solo tono en lugar de tener las inflexiones habituales. Cambios en la escritura. Puede resultarte cada vez más difícil escribir y tu letra puede parecer pequeña.

Neurored Equipo Interdisciplinario 23.05.2021

Hoy compartimos info sobre ACV -> ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Deslizá la imagen y conocé qué es, tipos y tratamientos.

Neurored Equipo Interdisciplinario 10.05.2021

Tenemos una excelente noticia! Ahora Podés alquilar tu consultorio en NEURORED!! Si perteneces a las áreas de... kinesiología fonoaudiología psicopedagogía psicología terapia ocupacional Envíanos un mensaje al link de nuestro perfil y te contamos todo!

Neurored Equipo Interdisciplinario 25.04.2021

Hoy queremos contarles un poco acerca del Proceso de Diagnóstico Neuropsicopedagógico. Cuando llegan padres a Neurored, ya sean derivados por la Institución educativa o por Médicos (Neurólogos, Pediatras) que evaluaron a su hijo/a e indicaron sesiones de Psicopedagogia, se da inicio al proceso de Diagnóstico Neuropsicopedagógico. Se trata de un proceso en el que se evalúan funciones cognitivas, modalidad de aprendizaje, aspectos funcionales y entorno del sujeto, a fin de ide...ntificar sus particularidades ( perfil neurocognitivo) y diseñar estrategias eficientes para optimizar el proceso de aprendizaje. Elementos: Motivo de consulta Anamnesis Información escolar (trayectoria escolar del sujeto a evaluar) Materiales de producción del sujeto (cuadernos, carpetas, informes escolares, y otros) Técnicas de evaluación (Test de evaluación neurocognitiva, Tecnicas de evaluación pedagógica, cuestionarios, escalas) Observación clínica. Etapas del proceso. Recopilación de la información: aplicación de técnicas. Interpretación holística de los resultados (cuantitativos y cualitativos) Elaboración del Informe Psicopedagógico ( Perfil neurocognitivo: fortalezas, destrezas, dificultades. Conclusiones. Sugerencias) Tratamiento Se realiza devolución a padres y se coordina la frecuencia de sesiones de Psicopedagogia. A partir del diagnóstico se planifican los objetivos del tratamiento, lo cual consiste en poner en práctica estrategias compensatorias para fortalecer habilidades y destrezas, atendiendo a las dificultades que influyen en el aprendizaje, mediante intervenciones psicopedagógicas sistemáticas, frecuentes, explícitas y flexibles. Se considera importante el trabajo interdisciplinario de todo el equipo NEURORED

Neurored Equipo Interdisciplinario 12.04.2021

La parálisis braquial obstétrica es la pérdida de movilidad o sensibilidad en el miembro superior (brazo, antebrazo o mano) del recién nacido, causada por la lesión de los nervios del plexo braquial, que salen de la médula espinal. Este plexo braquial es una red nerviosa que se localiza en la base del cuello y que es responsable de la función motora y sensitiva del miembro superior. La lesión del plexo braquial puede producirse por diferentes motivos (hiperextensión, tracción..., compresión, falta de oxígeno, etc.). Ocurre más frecuentemente tras partos vaginales con dificultades para la expulsión (distocia) de los hombros. La parálisis braquial obstétrica se manifiesta como una disminución de la movilidad o sensibilidad en el miembro superior (brazo, antebrazo o mano). Generalmente afecta a uno solo de los miembros superiores (es bilateral en menos del 5% de los casos) y los padres pueden observar una asimetría en la movilidad y posición preferente de los brazos. En esta patología es crucial el tratamiento fisioterápico y rehabilitador. Si tenés alguna duda, comunícate a través de nuestro WhatsApp. Nuestro equipo está listo para asesorarte!

Neurored Equipo Interdisciplinario 31.03.2021

¿ Qué son las actividades de la vida diaria ? Las actividades de la vida diaria (AVDs) comprenden todas aquellas actividades de la vida cotidiana que tienen un valor y significado concreto para una persona y, además, un propósito. Las ocupaciones son centrales en la identidad y capacidades de una persona e influyen en el modo en el que uno emplea el tiempo y toma decisiones.... Podemos clasificar las actividades de la vida diaria en varios grupos, hoy vamos a hablar de BÁSICAS E INSTRUMENTALES 1. Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): Las actividades básicas de la vida diaria son actividades orientadas hacia el cuidado del propio cuerpo. ¿Cuáles son las actividades básicas de la vida diaria? Baño / ducha. Cuidado de la vejiga y de los intestinos. Vestido. Comer- Alimentación. Movilidad funcional. Higiene personal y aseo. Actividad sexual. Dormir / descanso. 2. Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): Las actividades instrumentales de la vida diaria son actividades orientadas hacia la interacción con el medio que, a menudo, son complejas y, generalmente, opcionales, ya que se podrían delegar en otros. ¿Cuáles son las actividades instrumentales de la vida diaria ? Cuidado de otros (incluyendo la selección y supervisión de cuidadores) Cuidado de mascotas. Criar a los niños. Uso de los sistemas de comunicación. Movilidad en la comunidad. Manejo de temas financieros. Cuidado de la salud y manutención. Crear y mantener un hogar. Preparación de la comida y limpieza. Procedimientos de seguridad y respuestas de emergencia. Ir de compras

Neurored Equipo Interdisciplinario 19.03.2021

Cuando recibimos papás y familiares en NEURORED, siempre surge una pregunta... QUÉ ES LA TERAPIA OCUPACIONAL? Por eso hoy quisimos contarles de una manera súper resumida y lo más clara posible, de qué se trata esta gran profesión. Deslizá la imagen

Neurored Equipo Interdisciplinario 13.03.2021

Haciendo honor a su día... hoy hablamos un poco de la importancia de la FONOAUDIOLOGÍA Existen funciones vitales y no vitales que son cotidianas en nuestra sociedad, como son el comer y el hablar. Pero hay casos en que estas acciones no son realizadas de forma normal, ya sea por alteraciones funcionales o estructurales en las regiones craneofacial y cervical. Rehabilitar y habilitar estas actividades, es el trabajo de la fonoaudiología. El Fonoaudiólogo cumple un rol fundam...ental en la sociedad: establece o reestablece las habilidades y funciones de la comunicación humana. Además, está capacitado para realizar prevención, evaluación, diagnóstico, y tratamiento de sus pacientes. El trabajo en conjunto con otras disciplinas, logra resultados extraordinarios en pacientes con dificultades. Por eso siempre recomendamos consultar con un especialista que pueda orientarte en la opción de rehabilitación.

Neurored Equipo Interdisciplinario 09.03.2021

Abrimos la semana hablando de PARÁLISIS FACIAL La Parálisis facial se corresponde con la afectación del séptimo par craneal que ocasiona un déficit en los procesos motores sensitivos y parasimpáticos comprometiendo los aspectos psicoemocionales y de interacción social (imagen corporal), de comunicación y habla (expresión mímica gestual y articulación de la palabra) y la deglución entre otros procesos afines: sorbición, gusto, besar, soplar, etc. El tratamiento de personas... secuelar a PARÁLISIS FACIAL tiene, razonablemente, que considerar varios aspectos: lugar en el cual se ha producido la lesión, etiología y naturaleza de la lesión causal, intensidad o magnitud de la lesión y de la parálisis, tipo de la parálisis, tiempo transcurrido entre la iniciación de la parálisis, examen clínico y el tipo y grado de afectación de las funciones (Estomatognáticas). Más que los rasgos faciales, es la expresión de nuestro rostro la carta de presentación, la primera manera de comunicarnos, la forma más tacita de expresar simpatía, placer, sorpresa o desagrado. Tanto la risa como el llanto son resultado de movimientos armónicos y bilaterales de específicos grupos musculares contraídos voluntariamente con determinada intensidad y duración. Es por eso, que la persona que sufre de parálisis cerebral, puede padecer un profundo desasosiego, y necesite de ayuda y contención psicológica. En NEURORED estamos para ayudarte! Si tenés alguna duda o consulta no dudes en escribirnos a través del link directo de WhatsApp que figura en nuestro perfil

Neurored Equipo Interdisciplinario 17.02.2021

La Psicología y su relación con las problemáticas del neurodesarrollo Los niños con problemas en el neurodesarrollo y sus padres, pueden o no presentar un malestar o sufrimiento psíquico. En caso de que así sea, pueden consultar a un profesional psicólogo para pensar y trabajar en conjunto respecto de aquello que los aqueja. "Un niño no es sin sus padres", por lo que la presencia de los padres en el trabajo analítico es sumamente importante para posibilitar un mejor porvenir tanto del sujeto como de la estructura familiar.

Información

Teléfono: +54 381 542-9180

Ubicación: San Juan 866 4000 San Miguel de Tucumán, Tucuman, Argentina

Web: http://wa.me/543815292841

467 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también