1. Home /
  2. Education /
  3. Complejo ambiental Norte III

Etiquetas / Categorías / Temas



Complejo ambiental Norte III 13.07.2021

Que el día de la Naturaleza y la Vida Silvestre sea todos los días. Se festeja no mascotizando, respetando las máximas de velocidad en Áreas Protegidas y observ...ando los procesos naturales sin humanizar ni intervenir. . El amor por todas las criaturas vivientes es el atributo más noble del hombre. Charles Darwin Hurón Mayor - Eira barbara. Aguilucho Cola Corta - Buteo brachyurus. Águila Pescadora - Pandion haliaetus. Ardilla Gris - Sciurus aestuans. Urutaú Común - Nyctibius griseus. Yacutinga - Pipile jacutinga. #iguazujungle #parquenacionaliguazú #faunamisionera #avesdemisiones #birdsofmisiones #ebird #ebirdargentina #avesargentinas #cornellbirds #VidaSilvestre #máxima60 #maxima40 #cuidadoanimal #tucomidamemata #TurismoMisiones @iguazu.jungle See more

Complejo ambiental Norte III 12.07.2021

Que el día de la Naturaleza y la Vida Silvestre sea todos los días. Se festeja no mascotizando, respetando las máximas de velocidad en Áreas Protegidas y observ...ando los procesos naturales sin humanizar ni intervenir. . El amor por todas las criaturas vivientes es el atributo más noble del hombre. Charles Darwin Hurón Mayor - Eira barbara. Aguilucho Cola Corta - Buteo brachyurus. Águila Pescadora - Pandion haliaetus. Ardilla Gris - Sciurus aestuans. Urutaú Común - Nyctibius griseus. Yacutinga - Pipile jacutinga. #iguazujungle #parquenacionaliguazú #faunamisionera #avesdemisiones #birdsofmisiones #ebird #ebirdargentina #avesargentinas #cornellbirds #VidaSilvestre #máxima60 #maxima40 #cuidadoanimal #tucomidamemata #TurismoMisiones @iguazu.jungle See more

Complejo ambiental Norte III 27.06.2021

Muchas veces habrán visto estas flores blancas abiertas por la noche, "iluminando" cuando reflejan la luz de la luna. También es común verlas al atardecer, en l...as vías del tren, veredas y otros espacios urbanos. Nicotiana longiflora, la "flor de sapo grande" o "flor de la tarde". Una bella especie autóctona de tabaco silvestre, polinizada por insectos, sobre todo por polillas de gran tamaño -atraídas por el agradable perfume-, que poseen la longitud de sus trompas adaptadas al largo de la campana de la flor. Entrar en la foto para leer el informe completo. Espero que pueda ser de interés See more

Complejo ambiental Norte III 22.06.2021

Muchas veces habrán visto estas flores blancas abiertas por la noche, "iluminando" cuando reflejan la luz de la luna. También es común verlas al atardecer, en l...as vías del tren, veredas y otros espacios urbanos. Nicotiana longiflora, la "flor de sapo grande" o "flor de la tarde". Una bella especie autóctona de tabaco silvestre, polinizada por insectos, sobre todo por polillas de gran tamaño -atraídas por el agradable perfume-, que poseen la longitud de sus trompas adaptadas al largo de la campana de la flor. Entrar en la foto para leer el informe completo. Espero que pueda ser de interés See more

Complejo ambiental Norte III 15.06.2021

La.gente de Nuestra Fauna Silvestre nos sorprende en cada artículo La importancia de cada ser vivos y su lugar correcto en este planeta nos deja siempre maravillados. Disfruten y difundan x favor

Complejo ambiental Norte III 10.06.2021

Lantana megapotamica, que junto con L. montevidensis (rastrera), son joyas autóctonas para incorporar a nuestros jardines bonaerenses (y para todos los demás lu...gares que abarcan sus zonas de distribución, sólo lo menciono como local, jeje), siendo fáciles de reproducir, de crecimiento rápido y muy atractivas para polinizadores diversos (evitar plantar L. camara y L. fucata fuera de su zona de distribución natural, así como también híbridos de Lantana). L. megapotamica es semitrepadora y también se puede cultivar como planta colgante. Entrar en la foto y leer el informe completo, ¡espero que pueda serles de utilidad! Buenas noches. See more

Complejo ambiental Norte III 09.06.2021

La.gente de Nuestra Fauna Silvestre nos sorprende en cada artículo La importancia de cada ser vivos y su lugar correcto en este planeta nos deja siempre maravillados. Disfruten y difundan x favor

Complejo ambiental Norte III 07.06.2021

Lantana megapotamica, que junto con L. montevidensis (rastrera), son joyas autóctonas para incorporar a nuestros jardines bonaerenses (y para todos los demás lu...gares que abarcan sus zonas de distribución, sólo lo menciono como local, jeje), siendo fáciles de reproducir, de crecimiento rápido y muy atractivas para polinizadores diversos (evitar plantar L. camara y L. fucata fuera de su zona de distribución natural, así como también híbridos de Lantana). L. megapotamica es semitrepadora y también se puede cultivar como planta colgante. Entrar en la foto y leer el informe completo, ¡espero que pueda serles de utilidad! Buenas noches. See more

Complejo ambiental Norte III 05.06.2021

"Taladro grande" (Mallodon spinibarbis). Un escarabajo grande (7 cm), muy interesante. Hay que distinguir que cuando se dice que la especie genera daños, se lo ...hace desde un punto de vista productivo, ya que desde el punto de vista ecológico es imprescindible para la salud de los ecosistemas. Si los escarabajos dejaran de existir, muchas plantas no podrían garantizar su reproducción, los suelos se volverían cada vez más pobres, y la acumulación de materia orgánica, tanto de origen animal como vegetal, comenzaría a generar problemas en nuestra salud y la de todas las demás especies (así como también en los sistemas de producción). Leer el informe completo entrando a la foto (vale la pena la información). Espero que pueda ser de utilidad :) See more

Complejo ambiental Norte III 30.05.2021

"Taladro grande" (Mallodon spinibarbis). Un escarabajo grande (7 cm), muy interesante. Hay que distinguir que cuando se dice que la especie genera daños, se lo ...hace desde un punto de vista productivo, ya que desde el punto de vista ecológico es imprescindible para la salud de los ecosistemas. Si los escarabajos dejaran de existir, muchas plantas no podrían garantizar su reproducción, los suelos se volverían cada vez más pobres, y la acumulación de materia orgánica, tanto de origen animal como vegetal, comenzaría a generar problemas en nuestra salud y la de todas las demás especies (así como también en los sistemas de producción). Leer el informe completo entrando a la foto (vale la pena la información). Espero que pueda ser de utilidad :) See more

Complejo ambiental Norte III 25.05.2021

La "vaquita del sauce" (Plagiodera erythroptera). Nacen dos generaciones por año (al menos para la latitud de Buenos Aires) y no se suelen realizar controles qu...ímicos ante su presencia, pues resulta antieconómico y la mayoría de las veces innecesario. En Buenos Aires tiene un controlador biológico autóctono: Cycloneda erythroptera. No representa un peligro para la vida de los árboles, habiendo evolucionado junto a Salix humboldtiana en la Argentina durante miles de años. Como algunas especies de sauces revisten usos forestales para la obtención de madera (mayormente destinada a la fabricación de envases y pasta celulósica), fue estudiada para evaluar condiciones de impacto y control. Sin embargo, P. erythroptera posee escasa difusión en la Argentina, ya que únicamente en determinados años llegó a producir daños de importancia económica, restringidos a la región del Delta. Se recuerda que fumigar produce daños irreparables en el ambiente y en la salud. Es importante conocer la biología de las especies, ya que todas tienen hábitos distintos y características particulares. La vida de P. erythroptera, una especie autóctona, depende de Salix spp. No se traslada a otras plantas y cuando se la observa en los huecos de los troncos está invernando. Conocer y observar son unas de las herramientas fundamentales para el cuidado de la salud de los ecosistemas, principalmente ante el avance de grandes deterioros artificiales que la afectan cada vez más. Entrar en la foto para leer el informe completo, espero que sea de utilidad (Y) See more

Complejo ambiental Norte III 17.05.2021

16/12/2018 - Colonus melanogaster (1), adulto. En Las Chacras, partido de Lobos, provincia de Buenos Aires. Foto: Román Montero NO ES DE IMPORTANCIA MÉDICA.... NOTA 1: Colonus es un género propio de América, con 14 especies descriptas, que se distribuyen desde E.E.U.U. hasta la Argentina. En este último país hay citadas cinco especies (2). A diferencia de otros saltícidos, no realizan un parpadeo con sus palpos (movimiento alternado hacia arriba y abajo, ya sea para anunciar su presencia o para interactuar con sus presas, que comunmente son otras arañas). En general realizan movimientos muy lentos, aunque al ser perturbados pueden moverse muy rápidamente. C. melanogaster es autóctona en Brasil, Uruguay y C-NE Argentina, siendo frecuente en ambientes de pastizales con árboles (J. Baigorria, comunicación personal, 8 de febrero de 2021), así como también en espacios verdes urbanos. En Brasil fue también registrada como residente en una plantación comercial de Eucalyptus grandis, siendo más frecuente en la temporada cálida y húmeda. Se ha observado que utiliza el hábitat arbóreo haciendo refugios o nidos, doblando las hojas por la mitad, a partir de cubrirlas con una seda blanca muy densa. Este ejemplar fue observado y fotografiado en la ecorregión de Pampa Ondulada, en área rural, a pocos km del casco urbano de Empalme Lobos, separada del mismo por totorales pristinos y otra vegetación palustre, cortaderales, pastizales y bosques. La zona puntual del registro es un área boscosa mixta, compuesta de árboles exóticos (Acacia melanoxylon, Robinia pseudoacacia, Gleditsia triacanthos) y autóctonos (Celtis tala y Schinus longifolius), estos últimos presentes en menor proporción. Los ejemplares son añejos y presentan una gran cantidad de huecos, que son aprovechados por una variada fauna de artrópodos, ranas arborícolas (Scinax granulatus) y algunas especies de aves que se alimentan en los troncos (Lepidocolaptes angustirostris, entre otras). En el lugar no se aplican agroquímicos ni fertilizantes, a diferencia de lo que ocurre en campos aledaños. En el estrato medio crecen hierbas y arbustos como Solidago chilensis, Baccharis spp., entre otras, alcanzando entre 1-2 m por encima del nivel del suelo (M. Córdoba, comunicación personal, 8 de febrero de 2021). NOTA 2: posee dimorfismo sexual. El macho presenta cefalotórax anaranjado, a veces claro pero generalmente más oascuro, con una banda negra en su parte posterior inferior; ojos rodeados de manchas negras; una mancha blanca de pelos plumosos entre los ojos laterales posteriores y una zona más oscura por delante de ésta, rodeada por un perímetro de color más anaranjado, con blanco hacia la zona de los ojos medios anteriores; quelíceros paralelos y clípeo glabro, ambos del mismo color basal del cefalotórax (a veces apenas más oscuro); abdomen amarillento (a veces algo verdoso), con dos líneas longitudinales paralelas de pelos blancos que encierran una zona central más oscura, y algunos pequeños lunares negros; patas amarillo pálido hasta el extremo apical del fémur, muy oscuras a partir de la patela (con aspecto de medias negras). La hembra presenta una coloración general más pálida (3). 1. Identificación por Julián Baigorria, Lic. en Ciencias Biológicas, investigador en Fundación Azara. 2. En el WSC se cita a C. melanogaster únicamente para Brasil (y es por eso que se mencionan 4 especies para la Argentina); sin embargo existen citas publicadas de la especie para Uruguay y la Argentina (incluyendo dos ejemplares colectados en C y N de la Argentina por Gonzalo Rubio, alojados en el Instituto de Biología Subtropical, en Misiones). 3. Descripción de ambos sexos basadas en observaciones personales de registros colectados. La descripción original no menciona a la hembra. El lectotipo, y también probablemente el paralectotipo, coleccionados en el Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro fueron destruidos por el fuego en 2018. --- Bibliografía: - Bustamante, A. A., W. P. Maddison, G. R. S. Ruiz. 2015. The jumping spider genus Thiodina Simon, 1900 reinterpreted, and revalidation of Colonus F.O.P-Cambridge, 1901 and Nilakantha Peckham & Peckham, 1901 (Araneae: Salticidae: Amycoida). Zootaxa 4012 (1): 181-190. - Ferreyra, M. 2017. Comunidades de Insecta (Arthropoda) y su relación con la diversidad de arañas en espacios verdes de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. 36 pp. - Hagopián, D., A. Laborda, S. Miguel. 2018. Un salto a lo desconocido: la familia Salticidae en Uruguay. V Congreso Uruguayo de Zoología. - Leite, G., R. Veloso, J. Zanuncio, G. Fernandes, C. Maia e Almeida Feres, Chrystian, P. S. Ferreira, J. Alonso Lazo, J. Serrão. 2015. Cardinal distribution of sucking insects in Caryocar brasiliense (Caryocaraceae) in e Cerrado (Brazil). Revista colombiana de entomología. 41 (1): 105-111. - Ratnasingham, S & Herbert, Paul D. N. The Barcode of Life Data System. Canadian Centre for DNA Barcoding, Biodiversity Institute of Ontario, University of Guelph, Guelph, ON, Canada N1G 2W1 [Recuperado el 8 de febrero de 2021 de: http://131.104.63.36/index.php/Taxbrowser_Taxonpage]. - Rinaldi, I. M. 2005. Aranhas de uma plantação jovem de eucalipto: diversidade e predador potencial das espécies arboricolas mais frequentes. Acta biol. par., Curitiba, 24 (1, 2, 3, 4): 1-13 - Rubio, G. D., J. E. M. Baigorria, C. L. Scioscia. 2018. Arañas Saltícidas de Misiones: Guía para la Identificación (Tribus Basales). Ediciones Fundación Azara. 208 pp. - World Spider Catalog. 2021. World Spider Catalog. Versión 22.0. Natural History Museum Bern. [Recuperado el 8 de febrero de 2021 de: http://wsc.nmbe.ch], [Doi: 10.24436/2].

Complejo ambiental Norte III 06.05.2021

18/11/2019 - Tucura del Falso Caraguatá (Scotussa cliens), (arriba) y (abajo) adultos (1). En Carlos Keen, provincia de Buenos Aires. Foto: Román Montero NO...TA 1: esta especie de acrídido (saltamonte o tucura) es autóctona en Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y la Argentina (en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, San Luis y Santa Fe); está asociada a zonas cercanas a arroyos y ríos (incluyendo suelos arenosos), así como también a bajos en pastizales. Su presencia es poco común o rara si se la compara con otras especies de acrídido. No todas las especies de acrídidos provocan daños en cultivos, de hecho, no se registran perjuicios económicos asociados a esta especie, que es además considerada como benéfica para la agricultura, ya que actúa como controladora biológico del "falso caraguatá" (Eryngium spp.), cuando este último se expande demasiado. Mide en promedio 30 mm y posee una coloración verde-olivácea, con la parte interna de los fémures posteriores parcialmente anaranjados. Las hembras son de mayor tamaño que los machos. Tal como su nombre común lo indica y a pesar de tener mandíbulas de adaptación amvíbora (para comer un tipo u otro de planta), está asociada al falso caraguatá. Tanto las ninfas (abril-octubre) como los adultos se alimentan de las hojas de estas plantas. Además, la hembra adulta coloca sus huevos en las mismas (de 25 a 40 por desove, entre noviembre y marzo). Mientras que la mayoría de las tucuras realiza sus desoves en forma subterránea, esta especie lo hace de un modo original, aéreo, probablemente como una adaptación evolutiva de la especie ante un factor desfavorable (como una inundación, predadores u hongos en el suelo). Cuando coloca los huevos, va rodeándolos con una sustancia esponjosa y liviana (como una espuma blanca) que se solidifica en contacto con el aire y sirve para cubrirlos y protegerlos. NOTA 2: en la fotografía se pueden observar unos puntos rojos sobre el ejemplar hembra. Éstos son ácaros (Acarina) y representan uno de los tipos de parásito más comunes de los acrídidos. Entre los predadores naturales de S. cliens (ninfas) se destaca Alpaida quadrilorata, una araña también asociada al "falso caraguatá". 1. Ejemplares apareándose en Eryngium sp. --- Bibliografía (complementada y contrastada con observaciones personales de campo): - Bardi, Christian J. 2013. Biología y biocontrol de Dichroplus elongatus Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae), acridio plaga del agro en Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. 142 pp. - Carbonell, C. S., M. M. Cigliano, C. E. Lange. s/f. Acridomorph (Orthoptera) species from Argentina and Uruguay. Versión II [Recuperado el 5 de febrero de 2021 de: https://biodar.unlp.edu.ar/acridomorph/es/info/20075.html]. - Ríos de Saluso, María L. A. 1997. Artrópodos ascociados al caraguatá, Eryngium paniculatum (Apiaceae). Facultad Ciencias Agropecuarias, UNER, Revista Científica Agropecuaria 1: 35-37. - Villalobos, L. C. de. 1980. Hábitos alimentarios y morfologia mandibular de 19 especies de Melanoplinae (Orthoptera, Acrididae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 39: 325-333. - Zerbino, María S., E. Lorier, L. Miguel. 2016. Variabilidad interanual en comunidades de acridios (Orthoptera: Caelifera: Acridoidea) en la región centro-sur del Uruguay. Agrociencia Uruguay, 20 (2): 74-85. [Recuperado el 5 de febrero de 2021 de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php].

Complejo ambiental Norte III 04.05.2021

19/02/2017 - Grillo de cola-espada (Phylloscyrtus amoenus), adulto. En RECS, CABA. Foto: Román Montero NOTA 1: esta especie autóctona pertenece a la tribu Phy...lloscyrtini, que es exclusiva de América (desde el este de E.E.U.U. hasta la Argentina) y cuenta con 3 géneros, que suman un total de 21 especies que se caracterizan por la condición foliácea de la quinta articulación de sus palpos maxilares (a simple vista se observan largos y aplanados, ensanchados en el último segmento, como si llevaran puestos un par de guantes de boxeo) y su cuerpo de color brillante (además de rasgos microscópicos como las escleritas fálicas). También presentan almohadillas adhesivas tarsales adaptadas para caminar en el envés de las hojas de las plantas. Son de tamaño pequeño pero coloridas, y prefieren hábitats húmedos con abundante vegetación. Su dieta incluye toda clase de sustancias de origen vegetal o animal. P. amoenus cuenta con registros citados en Costa Rica, Brasil, Paraguay y la Argentina (provincias de Buenos Aires y Formosa). En este último país también existen otros registros asentados en bases de datos de plataformas de ciencia ciudadana (Ecoregistros, I Naturalista), para las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Misiones. NOTA 2: P. amoenus es pequeña (máx. 8,8 mm) pero vistosa y colorida. Posee dimorfismo sexual, observándose patrones diferentes y reconocibles en ambos sexos. A grandes rasgos, puede describirse como aspecto camuflado (negro, marrón y amarillo) en el dorso de los machos y una franja longitudinal blanca sobre el dorso oscuro en las hembras. Algunos ejemplares tienen alas largas y otros alas cortas, en los primeros las alas tienen el doble de longitud que la tegmina; los fémures posteriores presentan una raya longitudinal oscura bifurcada proximalmente, en la cara externa. En las hembras se distingue fácilmente el ovipositor (órgano utilizando para depositar huevos), curvado hacia arriba y sobresaliente en su parte posterior (de allí su nombre vulgar). El canto producido por el macho es un trino contínuo y estridente. Como en todos los grillos, el sonido se produce cuando los dientes presentes en la lima estridulatoria (1) de la tegmina derecha son raspados por la púa de la tegmina izquierda. Cada diente raspado resulta en una onda de sonido y el conjunto de éstas forma un pulso sonoro. En algunas especies de grillos, menos de la mitad de esos dientes son empleados en la producción de sonido. En esta especie en particular, la lima estridulatoria tiene menos de 90 dientes que disminuyen gradualmente en tamaño hacia las extremidades de la fila. De estos dientes, P. amoenus emplea sólo un 45-76% para la producción de sonido (muy seguramente aquellos situados al centro de la fila, ya que son más grandes). NOTA 3 (rasgos de identificación detallados): el macho posee cabeza de color marrón pálido, con una franja interocular negra y una mancha negra a lo largo del vértice, occipucio y postgenae; el pronoto es negro, con una raya pálida a lo largo de los márgenes anterior y lateral, y tres bandas longitudinales pálidas, una mediana y dos laterales; las tegminas no alcanzan el ápice del abdomen; el campo dorsal de la tegmina derecha es negro con cuatro manchas amarillas, una en la zona basal, dos en la zona cordal y otra en la zona apical, además de tres puntos pálidos, tornándose hialinos; el campo dorsal de la tegmina izquierda es mayormente hialino, con algunas porciones negras en el borde y una mancha amarilla en el área apical; el campo lateral posee porciones hialinas, amarillas y negras en ambas tegminas. La hembra es similar al macho pero el campo dorsal de sus tegminas (primer par de alas) es de color marrón pálido, sin porciones hialinas. El canto de llamada del macho es un trino con frecuencia de pulso de 77-83 / sa 29-31 C. 1. Costilla o lima de borde aserrado con función de raspador. --- Bibliografía: - Centeno, E., M.P. Orsini, R. C. Corrêa, L. Vasconscellos, E. Zefa. 2016. Morfologia funcional do aparato estridulatório do grilo Phylloscyrtus amoenus Burmeister, 1880 (Orthoptera, Trigonidiinae). IV Congreso Uruguayo de Zoología. - EcoRegistros. Phylloscyrtus amoenus (Burmeister, 1880). Ficha de la especie. [Recuperado el 28 de enero de 2021 de: http://www.ecoregistros.org/ficha/Phylloscyrtus-amoenus]. - Greco-Spíngola, Silvana; W. Serra, E. Lorier. 2016. Primer registro de Cranistus colliurides Stål, 1861 (Grylloidea, Trigonidiidae, Trigonidiinae) para Uruguay. Bol. Soc. Zool. Uruguay (2 época). 25 (1): 6671. - Í Naturalist. Phylloscyrtus amoenus. Ficha de la especie. [Recuperado el 28 de enero de 2021 de: https://www.argentinat.org/taxa/370826-Phylloscyrtus-amoenus]. - Martins, Luciano de P., D. R. Redü, G. L. Oliveira, E. Zefa. 2012. Recognition characters and new records of two species of Phylloscyrtini (Orthoptera, Gryllidae, Trigonidiinae) from southern Brazil. Iheringia. Série Zoologia, 102 (1): 95-98.

Complejo ambiental Norte III 29.04.2021

23/07/2016 - Culebra Marrón (Paraphimophis rusticus), ejemplar adulto. En RECS, CABA. Foto: Román Montero ES DE CARÁCTER MUY DÓCIL Y NO ES DE IMPORTANCIA MÉDICA...; AÚN ASÍ POSEE VENENO MODERADO. Su mordedura provoca inflamación, reacción alérgica inmediata y edema; en caso de accidentes (raros), sólo aplicar compresas frías en el área afectada (sin hacer presión) y acudir pronto al médico (1). NOTA 1: esta especie es la única integrante de su género, autóctona en C-S y SE Brasil, Uruguay y la Argentina (NOA, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Río Negro). Es muy frecuente en pastizales, pajonales, arenales y ambientes peridomésticos, habitando desde ambientes pristinos, hasta áreas alteradas por el hombre. Es de hábitos terrestres -aunque puede trepar en la vegetación-, crepusculares o nocturnos -en Brasil está registrada como un animal de hábitos diurnos-. Se alimenta de pequeños roedores y lagartijas, así como también de otros ofidios. A pesar de que posee veneno, mata a sus presas por constricción. Se la considera una especie benéfica para el equilibrio de los ecosistemas, además de que ayuda a evitar la dispersón de enfermedades perjudiciales para el ser humano. Los organismos oficiales solicitan no matarla. No es agresiva, siendo por el contrario muy dócil. Si se la captura con la mano, no trata de morder y anilla el antebrazo en forma ordenada (aclaración: no se deben manipular ofidios sin conocimiento). NOTA 2: su largo total promedio alcanza 1 m (aunque hay registros de ejemplares de 120 cm). Su coloración dorsal es lisa, marrón, castaña o aceitunada oscura, con el borde posterior de la escama castaño oscuro o negruzco. Su coloración ventral es amarillenta inmaculada, raramente con trazas de pigmento. La cabeza no se diferencia mucho del cuerpo y lateralmente se aprecia con un aspecto achatado y filoso. Los labios superiores son más claros. Los ojos son grandes, con las pupilas elípticas (verticales durante el día). La placa cloacal es entera. Posee dimorfismo sexual no evidente a partir del conteo de sus escamas subcaudales: 39-55 para las hembras y 47-70 para los machos. El resto de las escamas coinciden en ambos sexos: dorsales, 19, con reducción posterior a 17; ventrales, 180-229; supra-labiales, 7; infra-labiales, 7. Para diferenciarla de Erythrolamprus semiaureus (especie con la que se suele confundir) se puede observar la forma de su cabeza y su lepidosis cefálica (disposición y ordenamiento de las escamas en la cabeza): rostral bien visible desde arriba; prefrontales un poco más largas que las internasales; loreal tan larga como alta; temporales y supralabiales aproximadamente de la misma altura. NOTA 3: su reproducción es ovípara, con puestas de 7 huevos de 2 x 4 cm (en Uruguay existen registros de puestas en nidos de hormigas cortadoras de la especie Acromyrmex hispidus). Los nacimientos ocurren en febrero y marzo. NOTA 4: ejemplar fotografiado con la cámara de un teléfono celular. 1. Ante la mordedura de cualquier serpiente nunca se debe intentar realizar primeros auxilios como torniquetes, cortaduras, beber alcohol, etc. Mantener siempre la calma, no agitarse y consultar en un centro asistencial especializado (en lo posible llevando el ejemplar agresor, o en su defecto una fotografía, para su determinación). --- Bibliografía: - Cei, J. M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografía XIV. Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino. 949 pp. - Gaiarsa, Marília P., L. R. V. de Alencar, M. Martins. 2013. Natural History of Pseudoboine Snakes. Papéis Avulsos de Zoologia, 53 (19): 261-283. - Giambelluca, Luis A. 2015. Serpientes Bonaerenses. 1a edic. E-book. EDULP. La Plata, Buenos Aires. - Grazziotin, F. G., H. Zaher, R. W. Murphy, G. J. Scrocchi, M. A. Benavides, Y. P. Zhang, S. L. Bonatto. 2012. Molecular phylogeny of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1: 1-223. - Universidad Nacional de La Pampa. s/f. Animales Ponzoñosos. Facultad de Ciencias Veterinarias. [Recuperado el 28 de enero de 2021 de: http://www.vet.unlpam.edu.ar:8080/serpientes.html].

Complejo ambiental Norte III 24.04.2021

Hermosa info de Nuestra Fauna Silvestre

Información

Teléfono: 47223957

Web: http://Www.ceamse.gov.ar

315 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también