1. Home /
  2. News and media website /
  3. Piscis Noticias

Etiquetas / Categorías / Temas



Piscis Noticias 04.07.2021

Dólar: cuáles son los riesgos que vuelve a enfrentar la economía con el aumento de la brecha cambiaria Ayer volvió a subir el blue, pero también lo hicieron los dólares financieros. En este caso, la brecha con el mayorista está cerca del 70%. El Gobierno apela al éxito de las licitaciones del Tesoro para calmar expectativas El fin del veranito cambiario que comenzó a percibirse desde la semana pasada, en un contexto de alta incertidumbre sanitaria y económica, volvió a encend...er las alarmas y le marcó al Gobierno nuevamente una señal de alerta. El Banco Central (BCRA) ha demostrado en los últimos meses el gran poder de fuego que tiene para intervenir en el mercado y controlar la disparada de los dólares financieros, pero en los últimos días los dejó correr, y la brecha con el dólar oficial mayorista volvió a ubicarse cerca del 70%. Y llegó al 74% la diferencia con el blue, que subió $ 24 en veinte días (ayer cerró en $162). De esta manera, reaparecen los riesgos que para la economía tiene un aumento de la diferencia entre la cotización oficial y las paralelas, en un escenario de altísima complejidad frente a la segunda ola del coronavirus que puso en jaque el plan económico del ministro de Economía, Martín Guzmán. La inercia inflacionaria que el país ya sufre desde fines del año pasado sumada a las mayores restricciones y la sospecha de que aumentará el déficit fiscal -por la necesidad de otorgar más ayudas- y, por ende, la emisión monetaria, generan mucha incertidumbre. El dólar blue cerró ayer en $162 y la brecha con el mayorista (que trepó a $93,42) se ubicó en 74%, mientras que los dólares MEP y contado con liquidación aumentaron 0,4% y se ubicaron en $152,6 y $155,6, respectivamente. En este caso, la brecha ronda el 66 por ciento. Es una señal de alerta, es un termómetro. Cuando sube la brecha cambiaria, aumenta la expectativa de devaluación; el campo puede liquidar menos. Y eso hace que el BCRA no pueda comprar dólares, y eso lo que hace en última instancia es agregar presión inflacionaria.

Piscis Noticias 22.06.2021

Pablo Moyano consiguió el apoyo de 30 gremios a sus aspiraciones a ser el jefe único de la CGT La corriente del sindicalista camionero se alió a Sindicatos en Marcha para la Unidad Nacional (SEMUN), que dirige el ferroviario Sergio Sasia, que representa a 30 gremios. Intentarán buscar la mayoría en el congreso cegetista. Hugo Moyano recibió al principal opositor a Armando Cavalieri en Comercio Pablo Moyano logró respaldo para tratar de convertirse en líder de la Confederación... General del Trabajo (CGT): el sector que lidera, el Frente Sindical para el Modelo Nacional (FRESIMONA), formalizó un acuerdo con los dirigentes de Sindicatos en Marcha para la Unidad Nacional (SEMUN), una fracción de una treintena de organizaciones que lidera el ferroviario Sergio Sasia, con el fin de sumar otros apoyos que les permitan tener mayoría la futura central obrera, que renovará autoridades en septiembre u octubre. Dirigentes de ambas corrientes se reunieron este lunes durante unas tres horas y coincidieron en que la nueva CGT deberá tener un solo secretario general porque el triunvirato de conducción ha demostrado que no sirve. Y propondrán que ese único único jefe cegetista tiene que ser el secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, cuyos rivales, el sector de los Gordos, integrado por Héctor Daer (Sanidad) y Armando Cavalieri (Comercio), y los independientes (Andrés Rodríguez, de UPCN; Gerardo Martínez, de la UOCRA, y José Luis Lingeri, de Obras Sanitarias), buscan que haya una conducción colegiada de tres o cuatro miembros. Analizaron, además, la posibilidad de plantear una reforma del estatuto de la CGT para cambiar la forma en que se eligen los representantes que cada sindicato envía al congreso cegetista para elegir su consejo directivo: quieren evitar que los grandes gremios sigan teniendo proporcionalmente la mayor cantidad de congresales en desmedro de las organizaciones medianas y pequeñas.

Piscis Noticias 20.06.2021

Por la segunda ola, el Gobierno ya gastó el 60% del presupuesto que tenía para ayudar a empresas: qué otras opciones analiza No hay paquete Covid en la Ley de Gastos y Recursos 2021, pero ante la necesidad de endurecer algunas restricciones, se usaron las partidas previstas para el programa Repro, que deberán ser reforzadas Cuando diseñó el Presupuesto 2021, el equipo económico no imaginaba que la Argentina atravesaría la segunda ola con un bajísimo porcentaje de población ...vacunada. Por eso, desapareció de las proyecciones de gastos el paquete Covid, que había representado más de 3 puntos del PBI -la mitad del déficit fiscal primario- durante 2020. Pero la necesidad de imponer algunas restricciones luego de la mayor normalidad alcanzada durante el verano obligó al Gobierno a modificar su esquema presupuestario y ajustar partidas en pos de este objetivo. Y la gran pregunta es si podrá seguir apelando a reasignaciones de fondos para hacer frente a las necesidades o tendrá que incurrir en un mayor gasto, financiado por mayor emisión. Por ahora, el gabinete económico no está pensando en medidas generales como fueron el ATP o el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) el año pasado, pero las restricciones a la circulación nocturna y de algunas actividades adoptadas durante este mes lo obligaron a incrementar la ayuda a los sectores que se vieron afectados. Se está realizando a través del Programa de Recuperación Productiva (Repro), que desde enero quedó como único esquema de salvataje a las empresas que tenga una contracción importante en su facturación. Pero de continuar las restricciones, y con más sectores afectados, los fondos previstos en el Presupuesto para este programa se agotarán en el corto plazo.

Piscis Noticias 31.05.2021

El Gobierno anunció que retomó negociaciones con Pfizer para comprar vacunas La asesora presidencial, Cecilia Nicolini, confirmó que se reactivó el diálogo con el laboratorio de Estados Unidos. Hay que ver cuál es la propuesta de entrega en tiempo y forma, planteó Ante el avance de la segunda ola de coronavirus, que impacta directamente en los sistemas de salud, y frente a la demora en la llegada de vacunas, el Gobierno anunció en las últimas horas que retomó el diálogo con... el laboratorio de Estados Unidos Pfizer para comprar inoculantes. Se han retomado las negociaciones con Pfizer para también entender cuál es el estado de situación o como se puede generar algunos cambios para avanzar en un contrato, planteó la asesora presidencial Cecilia Nicolini en declaraciones a radio Futurock. El fin de semana, el presidente Alberto Fernández había adelantado la decisión de reactivar las conversaciones con los laboratorios, principalmente de Estados Unidos, para ampliar la oferta de inoculantes. Las negociaciones a veces sufren algunos impases, se frenan, luego se retoman, en ningún caso están cerradas o imposible de poder firmar o avanzar. Ahora, tiene que haber acuerdos entre las partes, y eso significa (no solo) ponerse de acuerdo en las cláusulas que en su momento no estábamos de acuerdo, sino también tener una propuesta interesante para la Argentina de entrega de esas vacunas en tiempo y forma, indicó la funcionaria. A mediados del año 2020, Alberto Fernández confiaba en cerrar un acuerdo con Pfizer para acceder a 3 millones de dosis de la vacuna antes que finalizara el año. Es más, el Estado nacional, por intermedio del Ministerio de Defensa, puso a disposición el Hospital Militar para que el laboratorio multinacional en conjunto con BioNTech realizara ensayos clínicos para testear la efectividad de la vacuna contra el coronavirus en fase 3. Cerca de 4.500 voluntarios participaron de las pruebas, que se completaron, con la expectativa de que Pfizer le otorgaría preferencias a Argentina.

Piscis Noticias 22.05.2021

Por qué la Argentina no está en condiciones de tolerar otro largo período de aislamiento social La cuarentena es un lujo que pueden darse los países que tienen resto económico. La Argentina es un país pobre a pesar de tener recursos naturales como la Pampa Húmeda y Vaca Muerta Con 19 millones de pobres, 4,5 millones de indigentes, 2,2 millones de desocupados y el 60% de los chicos hasta 14 años por debajo de la línea de pobreza, y con menos capacidad para vender activos y end...eudarse que a comienzos de 2020 no se ve mucho resto económico para enfrentar otro período de aislamiento social preventivo del contagio de covid-19, aunque sea parcial. El Gobierno ha abusado de la cuarentena como en su momento se abusó de la emisión monetaria. Tanto se expandió la cantidad de dinero para estimular la economía que se terminó destruyendo la moneda, al punto que hoy esa política tiene cero efecto, se traslada inmediatamente a la pérdida del poder adquisitivo del peso vía aceleración de la inflación. Ni siquiera España, que tiene un gobierno ideológicamente parecido al argentino, llegó a restringir tanto la actividad económica como el kirchnerismo. El gráfico previo muestra con claridad las diferencias del índice de restricción de actividades en la Argentina y España, más allá de la contraestación. Este nuevo intento de restricción de actividades coincide con un dato que no es menor, los partidos del Gran Buenos Aires, donde está el fuerte del electorado del kirchnerismo, fueron los que recibieron el mayor impacto del aumento del Índice de Precios al Consumidor. La Argentina viene retrasada con las vacunas contra el covid-19, que es la principal forma de enfrentar la pandemia sin que impacte en el nivel de vida de la población como lo hace la cuarentena.

Información

Web: https://piscisnoticias.com.ar

2768 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también