1. Home /
  2. School /
  3. Escuela de Folklore Argentino "Añoranzas"

Etiquetas / Categorías / Temas



Escuela de Folklore Argentino "Añoranzas" 08.06.2021

¡Peteco Carabajal cumple años hoy...1 Recordamos cuando escribió "La estrella azul" en un momento muy difícil en su vida, mirá

Escuela de Folklore Argentino "Añoranzas" 20.05.2021

CORCHO QUEMADO En estos días, en miles de colegios, se presentarán actos escolares con niñitos pintados de negros. Dirán sus rimas, y los padres sacarán muchas ...fotos que subirán al face con leyendas del tipo "Qué linda mi princesa" o " Qué grande estás!". Y todo queda ahí..como si se tratara de mostrar qué bonito y distinto era todo antes. Y la foto, claro. Falta recordar, que en nuestro país, hacia 1810 un tercio de la población era negra. Africanos y africanas traídos desde el continente vecino, robados o comprados. Aquí se criaban. Había criaderos de negros. Como hoy se crían los caniches toy. Bueno, pero eran negros. Se elegían las mejores negras reproductoras y los mejores padrillos. Se vendían y comercializaban como objetos, o en el mejor de los casos, animales. Eran propiedad de sus dueños, blancos, obvio. Las negras lavanderas, no estaban felices de ser esclavas. Entendés? Los negros aguateros, tampoco. Sufrian abusos de todo tipo. No tenian voz. Su palabra era nada. Su cuerpo, tampoco. Urge problematizar. Urge recordar. Urge sacar del olvido. Nuestra historia fue, y es, una historia de conflictos, de puja de poderes. Siempre están esos otros, distintos, que valen menos en las cuentas que hacen los poderosos. Pero los otros existieron, y existen. Lo que pasa, es que la historia, siempre la cuentan los mismos. Texto: Carolina Naretti (La imagen es ilustrativa. Se trata de un esclavo de EEUU, 1863. Las cicatrices son resultado de los azotes.)

Escuela de Folklore Argentino "Añoranzas" 15.05.2021

FELIZ DIA DE LA DANZA Sigue nuestro TikTok https://vm.tiktok.com/sQUgEJ/

Escuela de Folklore Argentino "Añoranzas" 07.05.2021

7 DE ABRIL DÍA NACIONAL DE LA ZAMBA. Hay demasiadas versiones que nos cuentan el porqué el 7 de abril es considerado el día de la Zamba argentina. La cuestión e...s que una de ellas explica que se remite a que en año 2000, como "agitando pañuelos" se fue de gira hacia el mundo metafísico Marcelo Ábalos (Machaco). De esta manera terminaba terrenalmente una historia de más de medio siglo de música nacional, en la que cinco hermanos, "Los Ábalos", con sus canciones, con sus bailes y sus historias costumbristas, llenaron de vida y de experiencias la historia musical de nuetro país, aunque un poquito más de Santiago del Estero. No sé, pero hay un misterio telúrico en esta zamba, en determinar fácilmente el origen, parece que hubieran sido una de esas leyendas que se tejen en los chisporroteos y sombras chinescas que se crean en los fogones. En primer término, lo único casi seguro (un compilador diría: "totalmente seguro"), es que esta bellísima zamba no es de Chazarreta. El gran maestro de Santiago la registró como Compositor. Pero así ocurren las cosas, nada más que en Chazarreta no podemos encontrar ni una pizca de la mala intencionalidad que tuvo Francisco Canaro en la música ciudadana. Los Hermanos Ábalos afirmaban que jamás se iba a saber quién fue su autor. Es decir, lo que se sabe en principio y hasta ahora, es que esta zamba, madre de todas las zambas de tres vueltas -lo que constituye en sí una "rareza" es de Autor Anónimo, que fue RECOPILADA por Don Andrés Chazarreta a principios del Siglo pasado y la registró en 1916 y de no haber sido así seguramente se hubiera perdido. A partir de allí, hay una gran disputa entre santiagueños y tucumanos acerca de su origen. La gran Isabel Aretz dice que el autor sería el Ñato Carrillo, violinista tucumano fallecido en 1911. Pero no lo dice porque ella lo haya descubierto, sino porque lo sostenía un tradicionalista llamado Rafael Oliva, que era tucumano precisamente. Aunque la prosapia "Carrillo" es más bien santiagueña. Ahora, en el caso de la confirmación de su origen tucumano, el 7 de abril podría conectarse fácilmente a la insurrección tucumana de 1840 en contra de Rosas, que estaría originada en la proclama del gobernador Marco Avellaneda -profundamente antirrosista- y que fuera brutalmente reprimida por el Restaurador de las Leyes. Aclaremos que este Avellaneda es el padre de quien sería presidente de Argentina entre 1874 y 1880. Por supuesto que los santiagueños no creen en esta versión; suponen que la zamba es originaria de allí. Y hay otro investigador, el que no sé porqué razón ni él mismo se da crédito, que dice que el 7 de abril de 1695 se fundó oficialmente la ciudad de Catamarca. LA SIETE DE ABRIL (Zamba) Letra y Música: Andrés Chazarreta Triste y con penas me voy voy cantando esta canción buscando consuelo en esta zamba porque me ha pedido el corazón. Lejos se escucha mi voz y ella dice en su cantar en aquellas noches silenciosas canto porque alivio mi pesar. Como el perfume de flor suave acompasada sos has hecho bailar a muchos criollos haciendo vivir la tradición. Tu melodía quizás siempre ha sido para mí la que muchas veces he soñado y así te nombré Siete de Abril. Estribillo: Otros andarán por ai´ igualitos como yo cantando tristes sus penas zamba sos mi canción.

Información

Teléfono: +54 3548 58-6830

198 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también