1. Home /
  2. Centro médico /
  3. CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina

Etiquetas / Categorías / Temas



CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 13.05.2022

La relación de los profesionales de la salud (médico, psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales, etc) con el paciente, constituye un pilar básico sobre el que se sostienen las prácticas dentro del ámbito de la salud, dentro del ámbito clínico. Esta relación se hallará siempre presente en todo acto profesional -dentro del ámbito clínico- como en otras áreas de la salud, y los efectos que emerjan de la misma repercutirán tanto sobre el paciente como también ...sobre el profesional. Dichos efectos tendrán incidencia tanto en el curso de la enfermedad del paciente como en la eficacia del tratamiento establecido. El arte de la Medicina desde siglos estuvo ligado a la capacidad de escuchar la demanda del paciente y a la calidad del vínculo que sostenía el médico con el paciente. Las demandas al médico de parte de los pacientes insatisfechos por su accionar, han crecido de forma exponencial en los últimos tiempos, precisamente cuando la formación científica de los mismos y su eficacia diagnóstica y terapéutica es muy superior a la de cualquier otra época, lo cual nos alerta de la presencia de un malestar en las prácticas dentro del ámbito de la salud, que aparece como síntoma y nos interroga acerca de sus causas. Por @libeacarnuccio Equipo Interdisciplinario Rebiogral

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 28.04.2022

La relación de los profesionales de la salud (médico, psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales, etc) con el paciente, constituye un pilar básico sobre el que se sostienen las prácticas dentro del ámbito de la salud, dentro del ámbito clínico. Esta relación se hallará siempre presente en todo acto profesional -dentro del ámbito clínico- como en otras áreas de la salud, y los efectos que emerjan de la misma repercutirán tanto sobre el paciente como también ...sobre el profesional. Dichos efectos tendrán incidencia tanto en el curso de la enfermedad del paciente como en la eficacia del tratamiento establecido. El arte de la Medicina desde siglos estuvo ligado a la capacidad de escuchar la demanda del paciente y a la calidad del vínculo que sostenía el médico con el paciente. Las demandas al médico de parte de los pacientes insatisfechos por su accionar, han crecido de forma exponencial en los últimos tiempos, precisamente cuando la formación científica de los mismos y su eficacia diagnóstica y terapéutica es muy superior a la de cualquier otra época, lo cual nos alerta de la presencia de un malestar en las prácticas dentro del ámbito de la salud, que aparece como síntoma y nos interroga acerca de sus causas. Por @libeacarnuccio Equipo Interdisciplinario Rebiogral

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 25.04.2022

Según estadísticas, el long covid puede afectar, como mínimo, al 10% de los casos, otros estudios hablan que hasta el 80% de los pacientes que han padecido una o más veces covid , pueden persistir con alguna de estas manifestaciones semanas después de haber pasado la etapa aguda. Escribinos con tu consulta.

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 17.04.2022

Según estadísticas, el long covid puede afectar, como mínimo, al 10% de los casos, otros estudios hablan que hasta el 80% de los pacientes que han padecido una o más veces covid , pueden persistir con alguna de estas manifestaciones semanas después de haber pasado la etapa aguda. Escribinos con tu consulta.

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 11.04.2022

¿Por qué funciona la #Acupuntura ? Consúltanos por nuestros tratamientos integrales del dolor.

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 30.03.2022

Dentro de las posibilidades de cada uno hay que apuntar a: 1 Organizar su actividad diaria, ponerse metas y tareas durante el día: salir de la cama, tomarse un baño, producirse, vestirse con ropa cómoda o deportiva; pararse y caminar varios metros varias veces al día (al menos, un rato cada hora). 2 Tomar un poco de sol cada día (entre 20-30 minutos) en el patio, el balcón, la ventana. Esto es una fuente de Vitamina D, además de que el sol, la luminosidad, activa los cicl...os circadianos que ayudan a mejorar el sueño. 3 Para contrarrestar el estrés, la angustia; se debe hacer una rutina de ejercicios y actividad física, con estiramientos, elongaciones, ejercicios posturales, ejercicios de propiocepción o de equilibrio de marcha, etc. 4 Hacer meditación, yoga, o práctica de actividades espirituales (rezar) según el credo de cada persona. Escuchar música relajante, instrumental Zen, etc. 5 Beber suficiente cantidad de líquidos (principalmente agua); no menos de 1 litros por día. 6 Dieta variada, sana y ligera, lo que no significa comer caro. Se prefieren entre 4 y 6 comidas pequeñas por día con variedad de frutas, hortalizas y verduras, semillas secas, carne rojas y blancas magras e hidrato de carbono naturales no refinados. Ej: arroz integral, granos, cereales, en lugar de panificados, conservas o bebidas endulzadas. 7 Una práctica sexual regular y placentera lo que tiene impacto positivo en la auto-estima, el buen humor, en el aparato cardiovascular, respiratorio y en el control del peso corporal, y de los dolores. See more

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 27.03.2022

Dentro de las posibilidades de cada uno hay que apuntar a: 1 Organizar su actividad diaria, ponerse metas y tareas durante el día: salir de la cama, tomarse un baño, producirse, vestirse con ropa cómoda o deportiva; pararse y caminar varios metros varias veces al día (al menos, un rato cada hora). 2 Tomar un poco de sol cada día (entre 20-30 minutos) en el patio, el balcón, la ventana. Esto es una fuente de Vitamina D, además de que el sol, la luminosidad, activa los cicl...os circadianos que ayudan a mejorar el sueño. 3 Para contrarrestar el estrés, la angustia; se debe hacer una rutina de ejercicios y actividad física, con estiramientos, elongaciones, ejercicios posturales, ejercicios de propiocepción o de equilibrio de marcha, etc. 4 Hacer meditación, yoga, o práctica de actividades espirituales (rezar) según el credo de cada persona. Escuchar música relajante, instrumental Zen, etc. 5 Beber suficiente cantidad de líquidos (principalmente agua); no menos de 1 litros por día. 6 Dieta variada, sana y ligera, lo que no significa comer caro. Se prefieren entre 4 y 6 comidas pequeñas por día con variedad de frutas, hortalizas y verduras, semillas secas, carne rojas y blancas magras e hidrato de carbono naturales no refinados. Ej: arroz integral, granos, cereales, en lugar de panificados, conservas o bebidas endulzadas. 7 Una práctica sexual regular y placentera lo que tiene impacto positivo en la auto-estima, el buen humor, en el aparato cardiovascular, respiratorio y en el control del peso corporal, y de los dolores. See more

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 26.03.2022

Se estudio en 150 mil personas saludables que se infectaron con Covid-19 y se llegó a la conclisión de que contagiarse del virus aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El riesgo aplica también a menores de 65 años que no tenían factores de riesgo como diabetes u obesidad. En todos los casos es esencial realizar chequeos luego del contagio para hacer un seguimiento de posibles repercusiones en nuestra salud.

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 19.03.2022

Se estudio en 150 mil personas saludables que se infectaron con Covid-19 y se llegó a la conclisión de que contagiarse del virus aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El riesgo aplica también a menores de 65 años que no tenían factores de riesgo como diabetes u obesidad. En todos los casos es esencial realizar chequeos luego del contagio para hacer un seguimiento de posibles repercusiones en nuestra salud.

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 18.03.2022

No necesariamente tienes que tener un Covid severo o grave, podés tener un Covid prolongado incluso con una enfermedad leve o moderada. Este virus produce inflamación y daño y destrucción en muchos órganos y muchos tejidos: A nivel neurológico es muy frecuente la pérdida de la atención, de la memoria, de la capacidad para nuevos aprendizajes. Más del 27% de los pacientes con Covid atraviesan estos síntomas. ... Fatiga, es el síntoma más común, fatiga física e intelectual. Pero con los tratamientos establecidos los pacientes se recuperan más rápido. Antes de retomar la actividad física hay que hacerse un control cardiológico porque una de las complicaciones es la miocarditis, que es una inflamación en el músculo del corazón y no es bueno hacer un ejercicio fuerte. Porque se puede producir una complicación severa. Dolores Musculares. Son muy frecuentes, se parece mucho el Long Covid a las manifestaciones de la fibromialgia. ¿Como se lo trata? Se hace un proceso interdisciplinario de rehabilitación: Farmacológico Reacondicionamiento físico neuromuscular Rehabilitación Cognitiva Psicología para ayudar con la depresión, la ansiedad, los problemas de sueño Tratamiento de los dolores musculares. Equipo Interdisciplinario Rebiogral @dr.quinonesmolina

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 02.03.2022

El #Covid prolongado (Long Covid), según reportes consultados, y tras valorar pacientes seguidos en nuestra consulta puede durar varios meses después de la etapa aguda. Hay personas en las que les han durado algunos de los síntomas entre 2, 4 , 6 y algunos hasta casi el año. Depende mucho de múltiples variables individuales. Pero con mucho los síntomas más frecuentes del covid son:... Cansancio, debilidad, fatiga física y mental. Dolor de cabeza (cefaleas). Dificultad para la concentración mental y falta de memoria, con tendencia a olvidarse de cosas cotidianas (algunos la describen como estar en una nube mental. Dificultad para respirar como antes (como si le faltara el aire al inspirar) o falta de aire al realizar deportes o actividades físicas habituales. Tendencia a la fragilidad capilar y caída de cabellos. Depresión, ansiedad, angustia, insomnio. Pérdida de peso ( y más aún de masa muscular ). Muchos pacientes con pérdida del olfato y el gusto por varios meses etc. Lo más importante, es que se puede trabajar contra todas esas secuelas con terapias integrales (farmacológicas , suplementos naturales , nutraceuticos), más medicina complementarias y terapias físicas y psicológicas que se aplican en Rebiogral, que permiten una más pronta e integral recuperación de las personas afectadas. Consultanos

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 28.02.2022

No necesariamente tienes que tener un Covid severo o grave, podés tener un Covid prolongado incluso con una enfermedad leve o moderada. Este virus produce inflamación y daño y destrucción en muchos órganos y muchos tejidos: A nivel neurológico es muy frecuente la pérdida de la atención, de la memoria, de la capacidad para nuevos aprendizajes. Más del 27% de los pacientes con Covid atraviesan estos síntomas. ... Fatiga, es el síntoma más común, fatiga física e intelectual. Pero con los tratamientos establecidos los pacientes se recuperan más rápido. Antes de retomar la actividad física hay que hacerse un control cardiológico porque una de las complicaciones es la miocarditis, que es una inflamación en el músculo del corazón y no es bueno hacer un ejercicio fuerte. Porque se puede producir una complicación severa. Dolores Musculares. Son muy frecuentes, se parece mucho el Long Covid a las manifestaciones de la fibromialgia. ¿Como se lo trata? Se hace un proceso interdisciplinario de rehabilitación: Farmacológico Reacondicionamiento físico neuromuscular Rehabilitación Cognitiva Psicología para ayudar con la depresión, la ansiedad, los problemas de sueño Tratamiento de los dolores musculares. Equipo Interdisciplinario Rebiogral @dr.quinonesmolina

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 24.02.2022

El #Covid prolongado (Long Covid), según reportes consultados, y tras valorar pacientes seguidos en nuestra consulta puede durar varios meses después de la etapa aguda. Hay personas en las que les han durado algunos de los síntomas entre 2, 4 , 6 y algunos hasta casi el año. Depende mucho de múltiples variables individuales. Pero con mucho los síntomas más frecuentes del covid son:... Cansancio, debilidad, fatiga física y mental. Dolor de cabeza (cefaleas). Dificultad para la concentración mental y falta de memoria, con tendencia a olvidarse de cosas cotidianas (algunos la describen como estar en una nube mental. Dificultad para respirar como antes (como si le faltara el aire al inspirar) o falta de aire al realizar deportes o actividades físicas habituales. Tendencia a la fragilidad capilar y caída de cabellos. Depresión, ansiedad, angustia, insomnio. Pérdida de peso ( y más aún de masa muscular ). Muchos pacientes con pérdida del olfato y el gusto por varios meses etc. Lo más importante, es que se puede trabajar contra todas esas secuelas con terapias integrales (farmacológicas , suplementos naturales , nutraceuticos), más medicina complementarias y terapias físicas y psicológicas que se aplican en Rebiogral, que permiten una más pronta e integral recuperación de las personas afectadas. Consultanos

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 22.02.2022

¿Sabias que los #Omega3 son desinflamantes? No te pierdas este vídeo para conocer por qué son tan importantes

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 20.02.2022

Repasamos todo sobre el #LongCovid con Chiche Gelblung. No te lo pierdas

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 07.02.2022

Hay entre un 20% y un 30% de los casos en los que suele perdurar uno o más síntomas del Covid pasadas las 12 semanas, llegando incluso a los seis meses. A esto es a lo que se llama Long Covid o Post Covid. Los síntomas suelen ser: Fatiga: cansancio físico, mental, sexual. Dolores: musculares y articulares.... Cefaleas Nube mental: problemas de memoria , olvidos, de concentración mental y aprendizaje. Insomnio Depresión, ansiedad, angustia. Problemas digestivos. Problemas cutáneos Problemas de la función renal Problemas hepaticos Problemas cardíacos Caída y debilidad del pelo Pérdida de peso y de masa muscular Pérdida o alteración del olfato y del gusto Vale aclarar que el postcovid no solo se ha visto en formas graves de la enfermedad, sino también en los moderados e incluso en los leves. #longcovid #postcovid #covid #fibromialgia #salud #saludable #inmune #fatiga #dolor

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 19.01.2022

¿Sabés qué es ser protagonista de la propia vida? Gracias a @vero_scarpati

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 12.01.2022

Hay entre un 20% y un 30% de los casos en los que suele perdurar uno o más síntomas del Covid pasadas las 12 semanas, llegando incluso a los seis meses. A esto es a lo que se llama Long Covid o Post Covid. Los síntomas suelen ser: Fatiga: cansancio físico, mental, sexual. Dolores: musculares y articulares.... Cefaleas Nube mental: problemas de memoria , olvidos, de concentración mental y aprendizaje. Insomnio Depresión, ansiedad, angustia. Problemas digestivos. Problemas cutáneos Problemas de la función renal Problemas hepaticos Problemas cardíacos Caída y debilidad del pelo Pérdida de peso y de masa muscular Pérdida o alteración del olfato y del gusto Vale aclarar que el postcovid no solo se ha visto en formas graves de la enfermedad, sino también en los moderados e incluso en los leves. #longcovid #postcovid #covid #fibromialgia #salud #saludable #inmune #fatiga #dolor

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 05.01.2022

Todo proceso de deterioro y de envejecimiento de las células tiene un común denominador probable, estos dos procesos muy vinculados entre sí: La isquemia (falta de irrigación sanguínea) La hipoxia (falta de oxígeno)... Cuando se mejora la concentración de oxígeno con tratamientos como la #Ozonoterapia se lentificando el proceso de envejecimiento.

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 22.12.2021

Todo proceso de deterioro y de envejecimiento de las células tiene un común denominador probable, estos dos procesos muy vinculados entre sí: La isquemia (falta de irrigación sanguínea) La hipoxia (falta de oxígeno)... Cuando se mejora la concentración de oxígeno con tratamientos como la #Ozonoterapia se lentificando el proceso de envejecimiento.

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 18.12.2021

La persona estresada genera algunas hormonas como el cortisol en alto valor en sangre que contribuye a una disminución del sistema inmunológico, entramos en un círculo vicioso, más estrés más bajan las defensas Algunos consejos para bajar los niveles de estrés y potenciar el sistema inmune: 1 Organizar la actividad diaria y las metas del día... 2 Tomar un poco de sol cada día (entre 20-30 minutos) en el patio, el balcón, la ventana o el parque. Esto es una fuente de Vitamina D, además de que el sol, la luminosidad, activa los ciclos circadianos que ayudan a mejorar el sueño. 3 Hacer una rutina de ejercicios y actividad física, con estiramientos, elongaciones, ejercicios posturales, ejercicios de propiocepción o de equilibrio de marcha, etc. 4 Practivar la meditación, yoga, o actividades espirituales (rezar) según el credo de cada persona. Escuchar música relajante, instrumental Zen, etc. 5 Beber suficiente cantidad de líquidos (principalmente agua); no menos de 1 litros por día. 6 Dieta variada, sana y ligera, lo que no significa comer caro. Se prefieren entre 4 y 6 comidas pequeñas por día con variedad de frutas, hortalizas y verduras, semillas secas, carne rojas y blancas magras e hidratos de carbono naturales no refinados. 7 Una práctica sexual regular y placentera tiene impacto positivo en la autoestima, el buen humor y la salud global

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 16.12.2021

La persona estresada genera algunas hormonas como el cortisol en alto valor en sangre que contribuye a una disminución del sistema inmunológico, entramos en un círculo vicioso, más estrés más bajan las defensas Algunos consejos para bajar los niveles de estrés y potenciar el sistema inmune: 1 Organizar la actividad diaria y las metas del día... 2 Tomar un poco de sol cada día (entre 20-30 minutos) en el patio, el balcón, la ventana o el parque. Esto es una fuente de Vitamina D, además de que el sol, la luminosidad, activa los ciclos circadianos que ayudan a mejorar el sueño. 3 Hacer una rutina de ejercicios y actividad física, con estiramientos, elongaciones, ejercicios posturales, ejercicios de propiocepción o de equilibrio de marcha, etc. 4 Practivar la meditación, yoga, o actividades espirituales (rezar) según el credo de cada persona. Escuchar música relajante, instrumental Zen, etc. 5 Beber suficiente cantidad de líquidos (principalmente agua); no menos de 1 litros por día. 6 Dieta variada, sana y ligera, lo que no significa comer caro. Se prefieren entre 4 y 6 comidas pequeñas por día con variedad de frutas, hortalizas y verduras, semillas secas, carne rojas y blancas magras e hidratos de carbono naturales no refinados. 7 Una práctica sexual regular y placentera tiene impacto positivo en la autoestima, el buen humor y la salud global.

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 14.12.2021

La persona estresada genera algunas hormonas como el cortisol en alto valor en sangre que contribuye a una disminución del sistema inmunológico, entramos en un círculo vicioso, más estrés más bajan las defensas Algunos consejos para bajar los niveles de estrés y potenciar el sistema inmune: 1 Organizar la actividad diaria y las metas del día... 2 Tomar un poco de sol cada día (entre 20-30 minutos) en el patio, el balcón, la ventana o el parque. Esto es una fuente de Vitamina D, además de que el sol, la luminosidad, activa los ciclos circadianos que ayudan a mejorar el sueño. 3 Hacer una rutina de ejercicios y actividad física, con estiramientos, elongaciones, ejercicios posturales, ejercicios de propiocepción o de equilibrio de marcha, etc. 4 Practivar la meditación, yoga, o actividades espirituales (rezar) según el credo de cada persona. Escuchar música relajante, instrumental Zen, etc. 5 Beber suficiente cantidad de líquidos (principalmente agua); no menos de 1 litros por día. 6 Dieta variada, sana y ligera, lo que no significa comer caro. Se prefieren entre 4 y 6 comidas pequeñas por día con variedad de frutas, hortalizas y verduras, semillas secas, carne rojas y blancas magras e hidratos de carbono naturales no refinados. 7 Una práctica sexual regular y placentera tiene impacto positivo en la autoestima, el buen humor y la salud global

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 28.11.2021

La persona estresada genera algunas hormonas como el cortisol en alto valor en sangre que contribuye a una disminución del sistema inmunológico, entramos en un círculo vicioso, más estrés más bajan las defensas Algunos consejos para bajar los niveles de estrés y potenciar el sistema inmune: 1 Organizar la actividad diaria y las metas del día... 2 Tomar un poco de sol cada día (entre 20-30 minutos) en el patio, el balcón, la ventana o el parque. Esto es una fuente de Vitamina D, además de que el sol, la luminosidad, activa los ciclos circadianos que ayudan a mejorar el sueño. 3 Hacer una rutina de ejercicios y actividad física, con estiramientos, elongaciones, ejercicios posturales, ejercicios de propiocepción o de equilibrio de marcha, etc. 4 Practivar la meditación, yoga, o actividades espirituales (rezar) según el credo de cada persona. Escuchar música relajante, instrumental Zen, etc. 5 Beber suficiente cantidad de líquidos (principalmente agua); no menos de 1 litros por día. 6 Dieta variada, sana y ligera, lo que no significa comer caro. Se prefieren entre 4 y 6 comidas pequeñas por día con variedad de frutas, hortalizas y verduras, semillas secas, carne rojas y blancas magras e hidratos de carbono naturales no refinados. 7 Una práctica sexual regular y placentera tiene impacto positivo en la autoestima, el buen humor y la salud global.

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 11.07.2021

¡Es muy importante administrarse bien para evitar el estrés! Por @dr.robertoquinonesmolina Equipo Interdisciplinario Rebiogral ... #estres #stress #rutina #economia #planificacion #orden See more

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 24.06.2021

El deterioro cognitio es una condición que se manifiesta mediante la alteración del funcionamiento cognitivo normal. Esta alteración representa dificultades en el rendimiento de los diferentes dominios cognitivos. Por ejemplo:- Memoria- Atención- Funciones ejecutivas- Razonamiento- Práxias, etc. Este cambio en el rendimiento cognitivo comienza a perjudicar la vida cotidiana de las personas en sus casas y/o empleos (en principio olvidan tareas importantes, se les dificul...ta encontrar las palabras para lo que quieren decir, no van a citas programadas, dejan las hornallas de sus cocinas prendidas, no cierran las puertas con llave, , se desorientan temporoespacialmente etc.). No alarmarse y consultar Lo más importante es no alarmarse hasta consultar nuevamente con nuestro médico de cabecera ya que es necesario muchas veces contemplar la evaluación neuropsicológica con otros estudios complementarios. Muchas personas llegan con miedo a padecer ciertas enfermedades neurodegenerativas y para ese diagnóstico se precisan de otros estudios. Por otro lado, hoy en día, es común que los déficits cognitivos en pacientes jóvenes y adultos (sin patología previa) se deban a factores emocionales (estrés, ansiedad, depresión). Lic. Aldana Mariangeli (MN 67741 MP 85343) @aldanamarinangeli Equipo interdisciplinario Rebiogral #memoria #deteriorocognitivo @dr.robertoquinonesmolina @vero_scarpati #estres#neurologia #cerebro

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 17.06.2021

Gracias a Lic. Aldana Mariangeli (MN 67741 MP 85343) @aldanamarinangeli Equipo Interdisciplinario Rebiogral #memoria #neurociencia #neuropsicologia #estres @dr.robertoquinonesmolina #cerebro @vero_scarpati

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 29.05.2021

¿Cómo llegamos a una evaluación cognitiva con un neuropsicólogo? En general el 90% te llega derivado por un médico neurólogo o psiquiatra, puede ser medico clínico. Se da porque ellos o los hijos empezaron a notar que se olvidan cosas y deciden hacer una consulta. En el caso de que sean pacientes en los que parece no ser nada se los envía directo a la evaluación cognitiva y sino se hacen también resonancias y análisis de sangre. ¿Qué es la neuropsicología? Es una especialida...d clínica que se ocupa del diagnóstico y abordaje de los déficits cognitivos, emocionales (estrés, depresión, ansiedad) y conductuales. Es decir, se dedica a estudiar los efectos que puede producir por ejemplo, una lesión sobre las diferentes estructuras del Sistema Nervioso Central o cambios emocionales, ya que estas, pueden afectar significativamente el rendimiento cognitivo, la conducta y las emociones de una persona. (Y así su vida cotidiana). Entonces, notamos un cambio en nuestro funcionamiento cognitivo y vamos con un profesional en el área de la neuropsicología y ¿qué vamos a hacer? En primer lugar: se realiza una pequeña entrevista, tanto al paciente como a alguna persona que conviva o esté gran parte del tiempo con él (informante/cuidador) para obtener información sobre el día a día y como cada uno concibe las dificultades cognitivas percibidas. En segundo lugar: se realiza una evaluación cognitiva o neuropsicológica, una serie de test psicométricos donde se analizan los diferentes dominios cognitivos comparándolos con el rendimiento de personas de su mismo nivel educativo y edad. En tercer lugar: se desarrolla un informe donde se obtiene un perfil cognitivo y, junto a otros estudios complementarios, podremos saber qué está ocurriendo en relaciona a nuestras funciones cognitivas. A partir de allí el profesional dará el resultado y prepará seciones de rehabilitación cognitiva si fueran necesarias, siempre basándose en la evalución del paciente en particular. Lic. Aldana Marinangeli (MN 67741 MP 85343) Equipo interdisciplinario Centro Rebiogral @aldanamarinangeli #memoria #neuropsicologia #neurologia #psicología #cognitivo #neurociencia #cerebro #neuronas #olvidos

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 19.05.2021

¿Qué pasa con la desatención y los olvidos cotidianos? ¿Dónde están los anteojos? ¿Cerré la puerta? ¿Desenchufé la plancha? Pequeños olvidos cotidianos que nos llenan de dudas, nos hacen perder el tiempo y energía... pero ¿responden a un problema? Deberíamos consultar? En general estas distracciones están relacionadas con el estado anímico - y el stress hoy especialmente atravesados por la pandemia se multiplicaron las consultas de personas jóvenes y sanas, en relación c...on el Alzheimer - nos cuenta la Lic. Aldana Marinangeli, neuropsicologa-. Gente joven, desde los 25 años, vienen a hacer una evaluación cognitiva, preocupados porque dicen padecer olvidos severos que antes no les ocurrían. En general son casos de estrés relacionados a la situación actual, contexto en el que son muy comunes los trastornos depresivos y de ansiedad. Todo esto hace que haya olvidos y fallas atencionales, que nos predisponen a pensar, a temer, que hay otra cosa más. Esto obviamente se resuelve haciendo una evaluación cognitiva y consultando al médico que verá si hace falta hacer una resonancia o algún otro estudio complementario, pero en su mayoría los pacientes jóvenes, tienen más ligados los olvidos, a la ansiedad o trastornos anímicos. Gracias Lic. Aldana Marinangeli (MN 67741 MP 85343) Equipo interdisciplinario Centro Rebiogral @aldanamarinangeli ¿Cuándo consultar? Algunas de estas situaciones pueden acontecer normalmente en nuestro día a día, pero algunas veces, representan un problema en el desenvolvimiento habitual de nuestra vida cotidiana y es allí, cuando debemos consultar y encontrar la raíz de estas dificultades para solucionarlas.

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 08.05.2021

Los dolores crónicos: Genera una carga psicológica y emocional. Conlleva carga económica Está asociado a la depresión angustia - ansiedad... En el Centro Rebiogral realizamos tratamientos interdisciplinarios contra el dolor y para la rehabilitación a medida de cada paciente. Equipo Interdisciplinario Rebiogral @dr.robertoquinonesmolina

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 06.10.2020

Sabías que la Osteoporosis (o enfermedad de los huesos porosos), implica la perdida de la masa ósea, o desmineralización (del calcio principalmente), en 2 y veces, por debajo del normal percentil que correspondería por su sexo y edad (¡el tamaño de cuerpo se achica!). Esto también implica debilidad o fragilidad de los huesos; pérdida o disminución de su dureza y resistencia a los golpes. La Osteoporosis es casi un 30% más frecuente en mujeres que en hombres, por razones var...ias, pero principalmente hormonales (caída del nivel de Estrógenos después de la menopausia). Nunca dejes de prestarle atención a la salud de tus huesos. Alimentación adecuada en calcio: El consumo adecuado de una dieta rica de calcio (promedio 1 gr. por día); lo que se obtiene aprox. por medio litro de leche descremada, más una porción de 50 gr. de queso descremado o magro más una porción de pasta con salsa blanca; o la leche más 1 yogurt reforzado con calcio, cornalitos, etc. No sólo los lácteos contienen calcio! Semillas secas (sésamo, almendras, etc.). Vegetales como coliflor, brócoli, etc. Consumiendo suplementos: de calcio y VitD3 requerida para la fijación del mismo en los huesos. También, de VitC fundamental para la buena absorción del calcio en los intestinos mediante consumo de Cítricos, Tomates, Kiwis, Guayabas, o suplementos que la contengan. #salud #huesos #calcio #motivation #osteoporosis

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 23.09.2020

Este bello corto de Pixar está basado en la historia personal del director, Bobby Rubio, cuyo hijo fue diagnosticado con autismo. Una joyita donde el director expresa sus emociones en el lenguaje que conoce.

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 03.09.2020

Si bien se puede diagnosticar Trastorno de Espectro Autista (TEA) entre los entre los 15 y los 18 meses de edad, la edad promedio del diagnóstico es de aproximadamente 4,5 años, y, en algunos casos, no se realiza hasta la edad adulta. Esto es bastante desafortunado, dado que un diagnóstico precoz es fundamental para la intervención temprana. Si bien se considera un trastorno del Neurodesarrollo, en la actualidad su diagnóstico no se realiza mediante pruebas médicas -como aná...lisis de sangre o escáneres cerebrales-, sino en función del historial y las conductas del paciente. Para ello, pone de relieve el rol que desempeñan algunos profesionales de la salud, entre ellos los psicólogos y los neuropsicólogos. Para realizar un diagnóstico eficaz, el psicólogo debe contar con una amplia experiencia y conocimiento sobre la amplia gama de síntomas asociados con el TEA, y recurrir a diversas fuentes de información, tales como, entrevistas a pacientes, observación de su conducta, pruebas de habilidades cognitivas y de lenguaje, exámenes médicos que descarten otras afecciones, entrevistas con padres, maestros u otros adultos que pueden responder preguntas sobre el desarrollo social, emocional y del comportamiento de la persona. En Rebiogral los niños o adultos llegan con un diagnóstico ya establecido y se realizan las evaluaciones correspondientes al desarrollo de la persona, y se procede a evaluar mediante técnicas específicas la evolución de los signos y síntomas para brindar el tratamiento adecuado al caso por caso. Terapia ocupacional: Anabella F. Sergio - MN3873 Mónica Sidis - MN3854 Psicología: Lic. Lidia B. Carnuccio (UBA) M.N. 44204. Fonoaudiología: Lic María Alejandra M.N. 9479 Gracias a todo el equipo Interdiciplinario Rebiogral @dr.robertoquinonesmolina . . . #rebiogral #autismo #tea #infancia #psicologia #neurologia #infancia

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 25.08.2020

El autismo es en realidad un espectro (CEA o TEA), es una variedad de condiciones que afectan el desarrollo temprano, lo que trae consecuencias en las áreas de la comunicación, la interacción social, la conducta y el procesamiento sensorial. Las personas con CEA O TEA presentan cuadros clínicos sumamente heterogéneos, tanto en el nivel de apoyo que necesitan como en el nivel de lenguaje (si habla, palabras sueltas, frases, fluidez), el nivel cognitivo (discapacidad intelectua...l, inteligencia promedio, inteligencia superior), el perfil sensorial, el patrón de inicio de los síntomas (progresivo, regresivo), los especificadores (Síndrome X Frágil, tipo Asperger, etc.), las características psicológicas y biológicas propias de cada individuo y los problemas médicos concomitantes (problemas gastrointestinales, inmunológicos, metabólicos, etc.). Por esto mismo, se habla de un Espectro Autista. Según diagnóstico del DSM-V, en resumen, los criterios de inclusión del diagnóstico del trastorno del espectro autista son: Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos. - Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos: Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones repetitivos de comportamiento verbal o no verbal. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés. Híper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno. - Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo. - Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual. - Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. Terapia ocupacional: Anabella F. Sergio - MN3873 Mónica Sidis - MN3854 Lic. Lidia B. Carnuccio. Psicóloga (UBA) M.N. 44204

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 08.08.2020

En el contexto actual de pandemia, ¿es posible llevar adelante esta tarea desde casa? ¿Acaso es posible establecer rapport con el paciente a través de una pantalla? Pues, la experiencia me ha vuelto a sorprender gratamente, dado que hace aproximadamente dos años, vengo brindando este tipo de asesoramiento, por las dificultades diversas que tenían mis pacientes de acercarse a la consulta en forma personal. Al adecuar las competencias profesionales a los nuevos canales de comun...icación e intercambio, los pacientes encontraron más fácil conectarse con la posibilidad de prepararse alimentos sencillos y saludables, a no sentirse tentados o demandados por el horario de almuerzo y terminar comiendo cualquier cosa, y sobre todo poner en juego sus fortalezas para superar los desafíos en un entorno que les es agradable, y seguro: su hogar. Además las familias en su conjunto, se vieron en la necesidad de acompañar de manera casi impuesta en los cambios de hábitos, por encontrarse limitados en las salidas y por adaptar las preparaciones a los alimentosos con los que contaban ¿si se puede bajar de peso desde casa? Sí!! Sobre todo, si tanto pacientes, como profesionales, no oponemos resistencia a los nuevos paradigmas y fluimos con la experiencia. Gracias Alejandra Medina Asesora Nutricional y Wellness Coach Equipo Rebiogral @dr.robertoquinonesmolina

CENTRO DE REHABILITACIÓN REBIOGRAL Dr. Roberto Quiñones Molina 28.07.2020

"Cuidando al corazón indirectamente también cuidamos al cerebro. ¿Por qué? Porque los mismos factores de riesgo que dañan al corazón son también dañinos para el cerebro".

Información

Localidad: Buenos Aires, Argentina

Teléfono: +54 11 4981-0565

Ubicación: Avenida Hipólito Yrigoyen 4177 Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Web: http://www.rebiogral.com/

6487 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también