1. Home /
  2. Gift shop /
  3. Republica El Bolsón

Etiquetas / Categorías / Temas



Republica El Bolsón 12.05.2022

PIONEROS DEL TURISMO (1) Cuando se habla de la historia del turismo se suele señalar a las peregrinaciones de la Edad Media como los orígenes del desplazamien...to de personas desde su lugar de origen a otros destinos, en aquel entonces motivados por una alta religiosidad. Inclusive se citan acontecimientos más remotos que tienen que ver con los desplazamientos de aquellos primeros cazadores recolectores. En Patagonia y nuestra Comarca hay evidencias suficientes de esos desplazamientos y de lugares que habitaron los primeros pobladores originarios, hace por lo menos 8000 años antes del presente. Abundante bibliografía existe también sobre los viajeros que surcaron estas huellas motivados por la exploración científica, por las misiones religiosas e incluso por el afán de conquista. Sin embargo en esta oportunidad desde Archivo Histórico y Cultural de El Bolsón queremos hacer especial referencia a una pionera también, pero que hoy tenemos la suerte de contarla entre nosotros para poder dar testimonio del turismo de otros tiempos en nuestro pueblo. Como pensamos que los homenajes hay que realizarlos también en vida, hoy resaltaremos la acción de Olguita Nasif. Si bien es cierto que en los inicios mismos de El Bolsón hubieron otros pioneros que con una mirada visionaria pudieron ver que el pueblo en algún momento se desarrollaría también en el aspecto turístico , realizaron sus inversiones en los primeros servicios turísticos como el Hotel Turista, incluso ya con ese nombre, de Miguel Anden, o las fondas del sapo o la chilena de Dawrich y Carrasco, respectivamente, o la trayectoria de las familias Crespo, Lostra, y Guasco, entre otras, que se dispusieron a dar alojamiento y comida a los visitantes, ya en los albores del turismo en El Bolsón. Pero es en el seno de una familia de origen libanés de comerciantes y un tanto conservadora donde surge el espíritu emprendedor de una joven mujer, la que rompiendo con los estereotipos de ese entonces, se abre camino dando origen a la primera oficina de informes turísticos del pueblo, a la primera Empresa de Viajes y Turismo y también a la arriesgada empresa de editar las primeras postales a color, a gran escala, con paisajes y gentes de esta comarca para promocionar y vender su lugar tan querido, se atribuye a sus postales y un folleto de su agencia la frase: Conocer El Bolsón es Vivir recordando, muy utilizada a lo largo de los años. Olguita fue esquiadora del Club Andino Piltriquitrón, Reina de la Nieve, integrante de la 1 Comisión de la Fiesta del Lúpulo, con sus amigas en la adolescencia supieron cosechar lúpulo en el lupular de Sinigoj, fue informante y guía de turismo, también inició Mery Publicidad, una agencia de publicidad con una radio fija y parlantes en la plaza Pagano y algunos techos vecinos compartiendo música, publicidad callejera y mensajes al poblador, fue corresponsal de un semanario periodístico de Viedma tocándole cubrir la visita del Sha de Persia en El Bolsón rumbo a Cholila para cazar, vendía a turistas unos indiecitos elaborados y pintados artesanalmente por ella con piedras que traía del lago Puelo, concurría a Congresos de Turismo como representante local, también actuó como Representante Cultural de Río Negro en El Bolsón. Si bien postales de El Bolsón ya habían publicado en blanco y negro el Dr. Venzano y Chebeir, es ella en 1969 quien con Edicolor edita las primeras postales en color con 10 motivos diferentes y una tira con todos. Recuerda que habían de paisaje y cerro Piltriquitrón, vista del C Piltriquitrón, del Lago Puelo y C Tres Picos, de un campo de margaritas en Lago Puelo, Cabeza del Indio, Valle del Río Azul, del Hotel Piltriquitrón, Oficina de Turismo con Plaza Pagano, Refugio del C Piltriquitrón, motivo campestre con rancho. Llegó a imprimir 10.000 postales, cuando llegaron no le alcanzaba el lugar para guardar tantas cajas, las primeras tres temporadas sus principales clientes eran los vecinos de El Bolsón para los tiempos de Navidad y Año Nuevo. Publicamos algunas de sus postales y solicitamos a nuestros seguidores contactarnos para aportarnos datos y otras postales de esa misma tirada. A Olga Nasif, muchas gracias por pensar un Bolsón Turístico y ser una pionera en la actividad, contribuyendo enormemente al desarrollo de turístico local. GRACIAS!!! Datos obtenido de entrevista estudiantes de Escuela Nivel Medio Nuevos Horizontes año 2020. Postales archivo Marcelo Giusiano. Fotografías archivo Gianni Burlon Nasif.

Republica El Bolsón 09.05.2022

PIONEROS DEL TURISMO (1) Cuando se habla de la historia del turismo se suele señalar a las peregrinaciones de la Edad Media como los orígenes del desplazamien...to de personas desde su lugar de origen a otros destinos, en aquel entonces motivados por una alta religiosidad. Inclusive se citan acontecimientos más remotos que tienen que ver con los desplazamientos de aquellos primeros cazadores recolectores. En Patagonia y nuestra Comarca hay evidencias suficientes de esos desplazamientos y de lugares que habitaron los primeros pobladores originarios, hace por lo menos 8000 años antes del presente. Abundante bibliografía existe también sobre los viajeros que surcaron estas huellas motivados por la exploración científica, por las misiones religiosas e incluso por el afán de conquista. Sin embargo en esta oportunidad desde Archivo Histórico y Cultural de El Bolsón queremos hacer especial referencia a una pionera también, pero que hoy tenemos la suerte de contarla entre nosotros para poder dar testimonio del turismo de otros tiempos en nuestro pueblo. Como pensamos que los homenajes hay que realizarlos también en vida, hoy resaltaremos la acción de Olguita Nasif. Si bien es cierto que en los inicios mismos de El Bolsón hubieron otros pioneros que con una mirada visionaria pudieron ver que el pueblo en algún momento se desarrollaría también en el aspecto turístico , realizaron sus inversiones en los primeros servicios turísticos como el Hotel Turista, incluso ya con ese nombre, de Miguel Anden, o las fondas del sapo o la chilena de Dawrich y Carrasco, respectivamente, o la trayectoria de las familias Crespo, Lostra, y Guasco, entre otras, que se dispusieron a dar alojamiento y comida a los visitantes, ya en los albores del turismo en El Bolsón. Pero es en el seno de una familia de origen libanés de comerciantes y un tanto conservadora donde surge el espíritu emprendedor de una joven mujer, la que rompiendo con los estereotipos de ese entonces, se abre camino dando origen a la primera oficina de informes turísticos del pueblo, a la primera Empresa de Viajes y Turismo y también a la arriesgada empresa de editar las primeras postales a color, a gran escala, con paisajes y gentes de esta comarca para promocionar y vender su lugar tan querido, se atribuye a sus postales y un folleto de su agencia la frase: Conocer El Bolsón es Vivir recordando, muy utilizada a lo largo de los años. Olguita fue esquiadora del Club Andino Piltriquitrón, Reina de la Nieve, integrante de la 1 Comisión de la Fiesta del Lúpulo, con sus amigas en la adolescencia supieron cosechar lúpulo en el lupular de Sinigoj, fue informante y guía de turismo, también inició Mery Publicidad, una agencia de publicidad con una radio fija y parlantes en la plaza Pagano y algunos techos vecinos compartiendo música, publicidad callejera y mensajes al poblador, fue corresponsal de un semanario periodístico de Viedma tocándole cubrir la visita del Sha de Persia en El Bolsón rumbo a Cholila para cazar, vendía a turistas unos indiecitos elaborados y pintados artesanalmente por ella con piedras que traía del lago Puelo, concurría a Congresos de Turismo como representante local, también actuó como Representante Cultural de Río Negro en El Bolsón. Si bien postales de El Bolsón ya habían publicado en blanco y negro el Dr. Venzano y Chebeir, es ella en 1969 quien con Edicolor edita las primeras postales en color con 10 motivos diferentes y una tira con todos. Recuerda que habían de paisaje y cerro Piltriquitrón, vista del C Piltriquitrón, del Lago Puelo y C Tres Picos, de un campo de margaritas en Lago Puelo, Cabeza del Indio, Valle del Río Azul, del Hotel Piltriquitrón, Oficina de Turismo con Plaza Pagano, Refugio del C Piltriquitrón, motivo campestre con rancho. Llegó a imprimir 10.000 postales, cuando llegaron no le alcanzaba el lugar para guardar tantas cajas, las primeras tres temporadas sus principales clientes eran los vecinos de El Bolsón para los tiempos de Navidad y Año Nuevo. Publicamos algunas de sus postales y solicitamos a nuestros seguidores contactarnos para aportarnos datos y otras postales de esa misma tirada. A Olga Nasif, muchas gracias por pensar un Bolsón Turístico y ser una pionera en la actividad, contribuyendo enormemente al desarrollo de turístico local. GRACIAS!!! Datos obtenido de entrevista estudiantes de Escuela Nivel Medio Nuevos Horizontes año 2020. Postales archivo Marcelo Giusiano. Fotografías archivo Gianni Burlon Nasif.

Republica El Bolsón 30.04.2022

EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS. En la antigüedad, no existían los apellidos. Tomemos la Biblia, por ejemplo: A los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento se les ...conocía por su nombre: Abraham, Moisés, Pedro, Juan, Mateo, Jesús, María y José. No había tal cosa como Abraham Pérez, Mateo Delgado o José García. (Cuidado: Iscariote no era el apellido del traidor Judas, ni Tadeo el del santo; eran sobrenombres, apodos). Con el tiempo, las comunidades se poblaban cada vez más y más, y de momento surgían las dudas: Llévale este mensaje a Juan. ¿Cuál Juan? preguntaba el mensajero. Pues Juan, el "del valle" explicaba para distinguirlo del otro Juan, el "del monte". En este caso, los apellidos del Valle’ y del Monte, tan comunes hoy en día, surgieron como resultado del lugar donde vivían estas personas. Estos se llaman "apellidos topónimos", porque la toponimia estudia la procedencia de los nombres propios de un lugar. En esa misma categoría están los apellidos Arroyo, Canales, Costa, Cuevas, Peña, Prado, Rivera (que hacen referencia a algún accidente geográfico) y Ávila, Burgos, Logroño, Madrid, Toledo (que provienen de una ciudad en España). Otros apellidos se originan de alguna peculiaridad arquitectónica con la que se relacionaba una persona. Si tu antepasado vivía cerca de varias torres, o a pasos de unas fuentes, o detrás de una iglesia, o al cruzar un puente, o era dueño de varios palacios, pues ahora entiendes el porqué de los apellidos Torres, Fuentes, Iglesias, Puente y Palacios. Es posible que hayas tenido algún ancestro que tuviese algo que ver con la flora y la fauna. Quizás criaba corderos, cosechaba manzanas o tenía una finca de ganado. De ahí los apellidos Cordero, Manzanero y Toro. Los oficios o profesiones del pasado también han producido muchos de los apellidos de hoy en día. ¿Conoces a algún Labrador, Pastor, Monje, Herrero, Criado o Vaquero? Pues ya sabes a qué se dedicaban sus antepasados durante la Edad Media. Otra manera de crear apellidos era a base de alguna característica física, o un rasgo de su personalidad o de un estado civil. Si no era casado, entonces era Soltero; si no era gordo, era Delgado; si no tenía cabello, era Calvo; si su pelo no era castaño, era Rubio; si no era blanco, era Moreno; si tenía buen sentido del humor, era Alegria; si era educado, era Cortés. Quizás la procedencia más curiosa es la de los apellidos que terminan en -ez, como Rodríguez, Martínez, Jiménez, González, entre otros muchos que abundan entre nosotros los hispanos. El origen es muy sencillo: -ez significa "hijo de". Por lo tanto, si tu apellido es González es porque tuviste algún antepasado que era hijo de un Gonzalo. De la misma manera, Rodríguez era hijo de Rodrigo, Martínez de Martín, Jiménez de Jimeno, Sánchez de Sancho, Álvarez de Álvaro, Benítez de Benito, Domínguez de Domingo, Hernández de Hernando, López de Lope, Ramírez de Ramiro, Velázquez de Velasco, y así por el estilo. Así mismo ocurre en otros idiomas: Johnson es hijo de John en inglés (John-son); MacArthur es hijo de Arthur en escocés; Martini es hijo de Martín en italiano. Es así como, poco a poco, durante la Edad Media, comienzan a surgir los apellidos. La finalidad era, pues, diferenciar una persona de la otra. Con el tiempo, estos apellidos tomaron un carácter hereditario y pasaron de generación en generación con el propósito de identificar no solo personas, sino familias. Mitos y Leyendas

Republica El Bolsón 29.04.2022

EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS. En la antigüedad, no existían los apellidos. Tomemos la Biblia, por ejemplo: A los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento se les ...conocía por su nombre: Abraham, Moisés, Pedro, Juan, Mateo, Jesús, María y José. No había tal cosa como Abraham Pérez, Mateo Delgado o José García. (Cuidado: Iscariote no era el apellido del traidor Judas, ni Tadeo el del santo; eran sobrenombres, apodos). Con el tiempo, las comunidades se poblaban cada vez más y más, y de momento surgían las dudas: Llévale este mensaje a Juan. ¿Cuál Juan? preguntaba el mensajero. Pues Juan, el "del valle" explicaba para distinguirlo del otro Juan, el "del monte". En este caso, los apellidos del Valle’ y del Monte, tan comunes hoy en día, surgieron como resultado del lugar donde vivían estas personas. Estos se llaman "apellidos topónimos", porque la toponimia estudia la procedencia de los nombres propios de un lugar. En esa misma categoría están los apellidos Arroyo, Canales, Costa, Cuevas, Peña, Prado, Rivera (que hacen referencia a algún accidente geográfico) y Ávila, Burgos, Logroño, Madrid, Toledo (que provienen de una ciudad en España). Otros apellidos se originan de alguna peculiaridad arquitectónica con la que se relacionaba una persona. Si tu antepasado vivía cerca de varias torres, o a pasos de unas fuentes, o detrás de una iglesia, o al cruzar un puente, o era dueño de varios palacios, pues ahora entiendes el porqué de los apellidos Torres, Fuentes, Iglesias, Puente y Palacios. Es posible que hayas tenido algún ancestro que tuviese algo que ver con la flora y la fauna. Quizás criaba corderos, cosechaba manzanas o tenía una finca de ganado. De ahí los apellidos Cordero, Manzanero y Toro. Los oficios o profesiones del pasado también han producido muchos de los apellidos de hoy en día. ¿Conoces a algún Labrador, Pastor, Monje, Herrero, Criado o Vaquero? Pues ya sabes a qué se dedicaban sus antepasados durante la Edad Media. Otra manera de crear apellidos era a base de alguna característica física, o un rasgo de su personalidad o de un estado civil. Si no era casado, entonces era Soltero; si no era gordo, era Delgado; si no tenía cabello, era Calvo; si su pelo no era castaño, era Rubio; si no era blanco, era Moreno; si tenía buen sentido del humor, era Alegria; si era educado, era Cortés. Quizás la procedencia más curiosa es la de los apellidos que terminan en -ez, como Rodríguez, Martínez, Jiménez, González, entre otros muchos que abundan entre nosotros los hispanos. El origen es muy sencillo: -ez significa "hijo de". Por lo tanto, si tu apellido es González es porque tuviste algún antepasado que era hijo de un Gonzalo. De la misma manera, Rodríguez era hijo de Rodrigo, Martínez de Martín, Jiménez de Jimeno, Sánchez de Sancho, Álvarez de Álvaro, Benítez de Benito, Domínguez de Domingo, Hernández de Hernando, López de Lope, Ramírez de Ramiro, Velázquez de Velasco, y así por el estilo. Así mismo ocurre en otros idiomas: Johnson es hijo de John en inglés (John-son); MacArthur es hijo de Arthur en escocés; Martini es hijo de Martín en italiano. Es así como, poco a poco, durante la Edad Media, comienzan a surgir los apellidos. La finalidad era, pues, diferenciar una persona de la otra. Con el tiempo, estos apellidos tomaron un carácter hereditario y pasaron de generación en generación con el propósito de identificar no solo personas, sino familias. Mitos y Leyendas

Republica El Bolsón 20.04.2022

Mallín Ahogado, El Bolsón En el verano del 69, llegamos a El Bolsón desde el P.N. Los Alerces que habíamos recorrido durante un par de meses. Allí paramos unos ...días para ir al Hielo Azul. Algo que yo no pude hacer pués mi apéndice estaba inflamado. Pero la pasé bien ya que el Dr. Venzano me alojó en su casa y esa amistad duró años. Luego hicimos dedo en el viejo camino del Cañadón de la Mosca y nos paró un jeep willys que alcanzaba justo para nosotros cuatro... y nuestras mochilas. El conductor del jeep era el Dr. Miklos, inmigrante húngaro llegado al país en el mismo año que yo, 1950. Nos contó que estaba en medio de un emprendimiento en el Mallín Ahogado, desarrollando nada menos que 20 mil plantines de frambuesa. Este fue el comienzo de la industria más importante de la comarca andina: la fruta fina y su conservación en conservas y mermeladas. Ya era un hombre mayor, entonces, pero brioso y con proyectos por delante. Nos dejó en la entrada a Villa Los Coihues indicándonos como subir al Cerro Otto desde los alrededores de la Piedra de Habsburgo en lo que hoy es el Golf de V. Arelauquen. Peor escarpada no pudo ser. Pero al fin llegamos a un arroyuelo desde donde se veía Bariloche. Allí acampamos. Atisbando las pocas luces de la aldea cercana, recuerdo que pensé "aquí viviría por siempre". A veces los deseos se cumplen. Tu, por las dudas, pides. Diez años después me acerqué a la chacra del Dr. Miklos para saludarlo y hacerle una entrevista por el resultado de una década de trabajo en su chacra. Ese fue su último verano en este planeta. Pero no cabe duda que estará ocupado en otros jardines. See more

Republica El Bolsón 17.04.2022

Mallín Ahogado, El Bolsón En el verano del 69, llegamos a El Bolsón desde el P.N. Los Alerces que habíamos recorrido durante un par de meses. Allí paramos unos ...días para ir al Hielo Azul. Algo que yo no pude hacer pués mi apéndice estaba inflamado. Pero la pasé bien ya que el Dr. Venzano me alojó en su casa y esa amistad duró años. Luego hicimos dedo en el viejo camino del Cañadón de la Mosca y nos paró un jeep willys que alcanzaba justo para nosotros cuatro... y nuestras mochilas. El conductor del jeep era el Dr. Miklos, inmigrante húngaro llegado al país en el mismo año que yo, 1950. Nos contó que estaba en medio de un emprendimiento en el Mallín Ahogado, desarrollando nada menos que 20 mil plantines de frambuesa. Este fue el comienzo de la industria más importante de la comarca andina: la fruta fina y su conservación en conservas y mermeladas. Ya era un hombre mayor, entonces, pero brioso y con proyectos por delante. Nos dejó en la entrada a Villa Los Coihues indicándonos como subir al Cerro Otto desde los alrededores de la Piedra de Habsburgo en lo que hoy es el Golf de V. Arelauquen. Peor escarpada no pudo ser. Pero al fin llegamos a un arroyuelo desde donde se veía Bariloche. Allí acampamos. Atisbando las pocas luces de la aldea cercana, recuerdo que pensé "aquí viviría por siempre". A veces los deseos se cumplen. Tu, por las dudas, pides. Diez años después me acerqué a la chacra del Dr. Miklos para saludarlo y hacerle una entrevista por el resultado de una década de trabajo en su chacra. Ese fue su último verano en este planeta. Pero no cabe duda que estará ocupado en otros jardines. See more

Republica El Bolsón 09.04.2022

la historia nos lleva al cerro Piltriquitron. Se quienes son pero esta bueno un ejercicio de memoria ... ( el esqui en el bolson no comenzo hace 15 años, sino en 1943, aunque la foto en mucho mas nueva, se subia a pata con esquies al hombro ) ...

Republica El Bolsón 01.04.2022

la historia nos lleva al cerro Piltriquitron. Se quienes son pero esta bueno un ejercicio de memoria ... ( el esqui en el bolson no comenzo hace 15 años, sino en 1943, aunque la foto en mucho mas nueva, se subia a pata con esquies al hombro ) ...

Republica El Bolsón 15.03.2022

Cada 28 de enero nuestra comunidad celebra el acto de fundación por decisión de un grupo de vecinos visionarios y comprometidos con un sueño... Por tal motivo, ...y en homenaje a todas las personas que han construido nuestro lugar, el Consejo de Patrimonio Histórico y Cultural propone una muestra fotográfica con imágenes rescatadas de archivos familares. Estará en la Casa de la Cultura y Bicentenario desde el 25 al 31 de enero en horario de 8 a 20 y con las restricciones que fija la institución... Los invitamos y agradecemos la difusión de este evento. See more

Republica El Bolsón 05.03.2022

Un recuerdo de mi infancia !!! Quien se reconoce ?

Republica El Bolsón 04.03.2022

Cada 28 de enero nuestra comunidad celebra el acto de fundación por decisión de un grupo de vecinos visionarios y comprometidos con un sueño... Por tal motivo, ...y en homenaje a todas las personas que han construido nuestro lugar, el Consejo de Patrimonio Histórico y Cultural propone una muestra fotográfica con imágenes rescatadas de archivos familares. Estará en la Casa de la Cultura y Bicentenario desde el 25 al 31 de enero en horario de 8 a 20 y con las restricciones que fija la institución... Los invitamos y agradecemos la difusión de este evento. See more

Republica El Bolsón 27.02.2022

PLAZA PAGANO: Un espacio público con identidad bolsonesa! Como en muchos lugares del mundo el centro cívico y social de un pueblo nace y se desarrolla alrededor... de su plaza principal. El Bolsón no es una excepción, y es así que los principales edificios del quehacer institucional dieron forma al Casco Histórico y Centro Cívico de El Bolsón cuyo corazón es la Plaza Pagano, según Ordenanza Municipal 138/95. Así como los edificios del Correo Argentino, ex Hotel Piltriquitrón, Juzgado de Paz, Municipalidad, Hospital y Comisaría, la Plaza Pagano son obras de quien gobernara el Territorio Nacional de Río Negro entre los años 1932 y 1943, el Ing. Adalberto T. Pagano, en honor a quien el espacio público central y de mayor envergadura de nuestro pueblo se bautizara con su nombre. En el año 1961, al cumplirse un año de su muerte se impone el nombre, en la fotografía de su busto rinden homenaje a su abuelo los nietos del Ing. Pagano. Desde Archivo Histórico y Cultural de El Bolsón queremos compartir con nuestros seguidores algunas imágenes de la plaza en distintos momentos de su historia. Los invitamos a disfrutarlas, a colgar sus propias fotos y como siempre apelamos a sus recuerdos para que nos puedan aportar vivencias y anécdotas vividas en nuestra querida plaza. Hoy es un hito fundamental de nuestra identidad bolsonesa que supo reunir a su alrededor, y aún continúa haciéndolo, a distintas actividades sociales, políticas y culturales. La participación activa de los vecinos ayuda al rescate del patrimonio histórico de El Bolsón. See more

Republica El Bolsón 17.02.2022

La Nacion. Domingo 6 de febrero de 1966. Llego a mis manos. El lago de la plaza era pileta de natacion!

Republica El Bolsón 17.02.2022

Un recuerdo de mi infancia !!! Quien se reconoce ?

Republica El Bolsón 14.02.2022

PLAZA PAGANO: Un espacio público con identidad bolsonesa! Como en muchos lugares del mundo el centro cívico y social de un pueblo nace y se desarrolla alrededor... de su plaza principal. El Bolsón no es una excepción, y es así que los principales edificios del quehacer institucional dieron forma al Casco Histórico y Centro Cívico de El Bolsón cuyo corazón es la Plaza Pagano, según Ordenanza Municipal 138/95. Así como los edificios del Correo Argentino, ex Hotel Piltriquitrón, Juzgado de Paz, Municipalidad, Hospital y Comisaría, la Plaza Pagano son obras de quien gobernara el Territorio Nacional de Río Negro entre los años 1932 y 1943, el Ing. Adalberto T. Pagano, en honor a quien el espacio público central y de mayor envergadura de nuestro pueblo se bautizara con su nombre. En el año 1961, al cumplirse un año de su muerte se impone el nombre, en la fotografía de su busto rinden homenaje a su abuelo los nietos del Ing. Pagano. Desde Archivo Histórico y Cultural de El Bolsón queremos compartir con nuestros seguidores algunas imágenes de la plaza en distintos momentos de su historia. Los invitamos a disfrutarlas, a colgar sus propias fotos y como siempre apelamos a sus recuerdos para que nos puedan aportar vivencias y anécdotas vividas en nuestra querida plaza. Hoy es un hito fundamental de nuestra identidad bolsonesa que supo reunir a su alrededor, y aún continúa haciéndolo, a distintas actividades sociales, políticas y culturales. La participación activa de los vecinos ayuda al rescate del patrimonio histórico de El Bolsón. See more

Republica El Bolsón 09.02.2022

https://republicaelbolson.mitiendanube.com/

Republica El Bolsón 29.01.2022

Ante la situación generada por la Pandemia del COVID-19 (Coronavirus) y en resguardo de la salud no solo de nuestros clientes y de quienes trabajamos aquí, si no también de la población en general, nos parece eticamente correcto y socialmente responsable contribuir de manera eficaz a la no propagación del virus, por lo tanto decidimos cerrar nuestras puertas hasta nuevo aviso. Cuidémosnos entre todos! Hasta pronto... REPÚBLICA EL BOLSÓN See more

Republica El Bolsón 29.01.2022

La Nacion. Domingo 6 de febrero de 1966. Llego a mis manos. El lago de la plaza era pileta de natacion!

Republica El Bolsón 25.01.2022

https://republicaelbolson.mitiendanube.com/

Republica El Bolsón 13.01.2022

Ante la situación generada por la Pandemia del COVID-19 (Coronavirus) y en resguardo de la salud no solo de nuestros clientes y de quienes trabajamos aquí, si no también de la población en general, nos parece eticamente correcto y socialmente responsable contribuir de manera eficaz a la no propagación del virus, por lo tanto decidimos cerrar nuestras puertas hasta nuevo aviso. Cuidémosnos entre todos! Hasta pronto... REPÚBLICA EL BOLSÓN See more

Republica El Bolsón 08.07.2021

Llegaron Materas!! @ Republica El Bolsón

Republica El Bolsón 30.06.2021

Que decir del Mate..

Republica El Bolsón 24.05.2021

Para grandes y chicos. #top

Información

Localidad: El Bolsón, Río Negro

Teléfono: +54 294 449-1783

Ubicación: Av. San Martin 2740 8430 El Bolsón, Río Negro

Web: http://www.republicaelbolson.com/

1004 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también