1. Home /
  2. Local business /
  3. Ruta de la Miel Pampeana

Etiquetas / Categorías / Temas



Ruta de la Miel Pampeana 26.06.2021

Hola! Hoy compartimos con vos ésta info que nos resultó interesante para despejar dudas, ya que andan dando vueltas muchos mitos y pocas verdades sobre sus bene...ficios y usos adecuados. Comenzamos contándote que: La #miel es una solución concentrada de azúcares en agua (si, leíste bien, AZÚCARES!). En su composición posee entre un 80-85% de azúcares simples, entre los que se destacan la FRUCTOSA y la GLUCOSA. O sea, que si yo en lugar de azúcar prefiero consumir miel, tengo que tener en cuenta que también contiene azúcares, y por ende aporta calorías! sólo que cambian las características organolépticas (sabor, color, aroma, humedad). Si no tengo una restricción específica, puedo incluirla en mi alimentación pero debo moderarme, al igual que con el azúcar de mesa. Otro punto a tener en cuenta es que hoy en día encontramos muchas imitaciones de miel en las góndolas de los supermercados, pero si leemos el rótulo no son más que alimentos a base de jarabe de glucosa/ maíz de alta fructosacon miel, o sea, derivados del almidón de maíz al que la industria modificó para aumentar su grado de dulzura y lograr mayor aceptación de los productos por parte de los consumidores. Es decir, estamos comprando algo que creemos un alimento noble para nuestra salud y en realidad ni siquiera conocemos lo que contiene o de dónde proviene. (Ya haremos otro post contando en detalle qué es el jarabe de maíz de alta fructosa y sus consecuencias para la salud). En fin, volvemos a insistir en que tenemos que LEER LOS RÓTULOS para saber qué vamos a consumir y elegir lo que realmente queramos aportar a nuestro cuerpo. Y luego, sabiendo eso, seleccionamos momentos y cantidades adecuadas según cada alimento que incorporamos a nuestra alimentación. Ante la duda, SIEMPRE CONSULTÁ con un profesional especializado. ¡¡¡Que tengas un lindo viernes!!!

Ruta de la Miel Pampeana 07.06.2021

Ruta de la Miel Pampeana -Presentación A partir de los últimos diez años en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires se detecta un incremento notable de ...la apicultura moderna. La apicultura ofrece al sector agropecuario la posibilidad de diversificar su producción y acompañar el desarrollo de actividades conexas como la fruticultura, horticultura, algunas oleaginosas, entre otras. Asimismo, acompaña el desarrollo rural y permite ofrecer servicios complementarios como el turismo receptivo, las rutas alimentarias, entre otras. Las mieles producidas en la zona se caracterizan, en general, por un color ámbar claro de alta densidad, siendo la más buscada por los compradores europeos para efectuar cortes con sus mieles. Algunos años, debido a la mayor o menor intensidad de algunas floraciones se observan pequeños cambios en tonalidad y sabor, pero que siempre se encuentran dentro del tipo ideal exigibles. Los Municipios participantes de este proyecto de la Ruta de la Miel Pampeana - Azul, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suarez, Olavarría, Saavedra y Tres Arroyos- detectan la necesidad de unirse en pos de crear un área de participación regional, comunicación distrital y, de este modo, lograr una estructura institucional mayormente consolidada entre Municipios vecinos. Para tal finalidad se realiza una búsqueda dentro de la amplia variedad de recursos turísticos, culturales, productivos y se identifica como elemento central y aglutinante a la MIEL, es decir como aquella producción en común, compartida por toda la región. A lo largo del presente informe se mencionará la situación actual de cada partido en el sector apícola, destacando aquellas entidades vinculadas al mismo con proyecciones de formar parte de la ruta, como también aquellos actores interesados en participar. Este trabajo conforma un primer paso dentro de la secuencia para llegar a la elaboración y diseño de la Ruta, siendo lo inicial esta investigación que refiere a un diagnóstico actual de los partidos intervinientes para posteriormente realizar un análisis del mismo para la creación de estrategias que promuevan la consolidación del proyecto. Objetivos Revalorizar a partir de la temática de la miel, el conjunto de actividades que se desarrollan en el medio rural de Azul, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suarez, Olavarría, Saavedra y Tres Arroyos promoviendo sus costumbres y dando a conocer productos agroalimentarios de calidad y derivados facilitando para ello el acceso, de manera organizada, para las visitas. Potenciar el turismo de la región y fortalecer las propuestas particulares de cada destino bonaerense. Promover la miel y sus derivados así como otros productos autóctonos de calidad mediante la configuración de una serie de itinerarios en Azul, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suarez, Olavarría, Saavedra y Tres Arroyos impulsando estrategias de intercambio y cooperación conjuntas que favorezca la potenciación de productos agroalimentarios. Favorecer la cooperación territorial entre los sectores agroalimentario y turístico. Asesoramiento, a los productores que se adhieran al proyecto, para mejorar la oferta de servicios al cliente directo en sus propias instalaciones y/o explotaciones favoreciendo una mejora en la imagen del producto. Promoción de los productos aprovechando un medio de gran repercusión social, el turismo. Obtención de un mayor valor añadido en la oferta de los establecimientos turísticos a través de la degustación de productos autóctonos vinculándolos a la zona geográfica de producción. Compatibilizar el desarrollo de las actividades rurales, con actividades complementarias del quehacer rural que por tradición, calidad o innovación pueden valorizarse desde el punto de vista turístico generando ingresos complementarios. Movilizar y poner en valor el conjunto de los recursos locales del territorio con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, en lugar de promover únicamente el turismo como una actividad específica desintegrada del contexto descripto. Situación geográfica La viabilidad del recorrido por la Ruta Turística de la Miel Pampeana está dada por la cercanía entre los partidos intervinientes, los cuales en su mayoría son limítrofes o se encuentran en un radio entre los 200 y 300 kilómetros; cuestión que indica que la duración máxima de viaje que un potencial visitante y/o turista debe realizar entre un destino y el siguiente en el circuito es de entre 30 minutos a 3 horas como máximo. A continuación, se incluye un mapa en el cual se visualizan los partidos que forman parte de la ruta. 5 4. Marco de referencia La apicultura ocupa un lugar destacado en la producción agropecuaria de la Argentina. La miel producida en nuestro país es considerada una de las de mejor calidad en el mundo. Actualmente, la Argentina es el segundo exportador del producto, detrás de China que es el mayor productor y exportador del producto en el mundo. La miel argentina ha sido valorada históricamente en el mundo por sus características físico-químicas y organolépticas, ya que se trata de mieles claras y de aromas poco marcados lo que resulta una muy buena combinación para cortar otras mieles. Nuestro país es el de mayor número de colmenas en el Hemisferio Sur; el segundo exportador del producto, detrás de China, y el primero en ingreso de divisas. En el año 2013 los envíos totalizaron 64380 toneladas de miel. El principal destino de las exportaciones argentinas es Alemania, allí es donde se dirige la mayor parte de la producción, en segundo lugar se encuentra EEUU, luego figuran Italia, Reino Unido, España y Japón entre los más importantes. EEUU es un gran consumidor de miel, pero no puede abastecerse con su propia producción. La demanda interna supera ampliamente los parámetros de producción local, de allí su necesidad de importar el producto. En un intento por controlar los precios, (que aumentaban por la salida de China del mercado desde fines del 2002), EEUU trató de absorber toda la producción china de ese año, cosa que le fue imposible, incrementando así considerablemente el precio internacional de la miel. Esto impactó positivamente a los países exportadores, entre ellos a la Argentina. La participación provincial de colmenas de Buenos Aires representa un 44 %, con una cantidad de alrededor de 11500. El 97% de los productores argentinos son de pequeña y mediana escala 6 En la Argentina, actualmente, unos 25 mil productores apícolas trabajan con alrededor de 3 millones de colmenas, siendo el país de mayor cantidad de ellas en el Hemisferio Sur. Las colmenas se ubican principalmente en las provincias que conforman la región de la Pampa Húmeda. Casi el 50% del total de colmenas están en la provincia de Buenos Aires. Otro 35% se reparte entre las provincias de Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos. El 15% restante se distribuye en el resto del territorio nacional. Con excepción de Tierra del Fuego, todas las provincias argentinas explotan colmenas comercialmente. La apicultura constituye una importante fuente de trabajo y de ingresos en la República Argentina, posicionado como primer exportador mundial de miel y entre los primeros productores. En cuanto a las perspectivas, la Argentina tiene un alto potencial para exportar mieles diferenciadas y otros productos apícolas. No obstante lo dicho, existen también serios problemas. La Unión Europea, principal importador de las mieles argentinas, es cada vez más estricta en cuanto a requisitos de inocuidad y calidad de alimentos que no siempre son alcanzados por la producción argentina. Por otro lado, el incremento de la superficie dedicada a los cultivos anuales en la región Pampeana y la utilización de herbicidas han reducido la vegetación espontánea y la superficie de cultivos melíferos. Las colonias sufren estrés debido a deficiencias en la nutrición y por ello se debilitan y enferman. En coincidencia con lo que sucede en muchas otras regiones del mundo debido al síndrome de colapso de colmenas (CCD), hay despoblamiento de colonias. Un beneficio de la apicultura, menos evidente que la producción de miel pero no menos importante, está dado por la actividad polinizadora. Diferentes estimaciones indican que entre un 15 y un 30 % de la producción de alimentos depende de los polinizadores. La acción del hombre sobre los ecosistemas ha reducido sustancialmente las poblaciones de polinizadores naturales de manera que muchas plantas nativas y desde luego, muchos cultivos, dependen de las colmenas para su fructificación. Este tópico está menos estudiado en nuestro país, pero es el eje de la problemática en Europa y América del Norte, lo cual destaca la urgencia de actuar en pro de la apicultura. Diagnóstico de la actividad apícola en los municipios intervinientes En este primer sondeo se pretende relevar la cantidad de apicultores que apoyan la propuesta, las entidades e instituciones vinculadas con la apicultura, entre ellas escuelas agropecuarias, agro-técnicas, Chacras Experimentales correspondientes al INTA, que poseen la iniciativa de sumarse y determinar de qué modo participarían en el proyecto Municipio de Coronel Pringles La ciudad de Coronel Pringles se constituye en productora de miel de altísima calidad pampeana debido fundamentalmente a la alimentación que mantienen los animales, la cual está basada en pasturas naturales, flor amarilla, eucaliptus, y es de color y sabor típico. La ciudad cuenta con aproximadamente 50 apicultores que nuclean 7.000 colmenas. Dispone de dos salas de extracción habilitadas por las normas de seguridad e higiene. En la localidad de Indio Rico se cuenta con dos salas de extracción, una de uso privada y otra comunitaria con cinco productores que realizan la actividad apícola. En relación al funcionamiento de la sala de extracción comunitaria, se encuentra en óptimas condiciones de funcionamiento para realizar este tipo de tareas, contando con un operario abocado al trabajo. Cualquier productor que se encuentre en condiciones de extractar su producción, debe pedir turno en las oficinas de la Dirección de Producción y Cooperativismo de la comuna de Coronel Pringles. Además la mencionada sala cuenta con la última tecnología para extraer la producción, controles higiénicos y sanitarios requeridos tanto por el área bromatológica como del exportador o comprador de la producción, además de amplios salones para el almacenamiento de tambores, espacio de trabajo para su extracción, baños privados, cambiadores, salón de reuniones y cocina. En lo que respecta a los productores apícolas, los mismos se encuentran nucleados en una cooperativa apícola local integrada por miembros de Cambio Rural y apicultores locales. Asimismo, existe un plan de INTA de los Grupos de Cambio Rural que ofrece a los productores herramientas necesarias para el impulso de la producción. De esta manera, los productores se reúnen para definir juntos el precio del producto, la compra de insumos, entre otras actividades. El asociativismo permite generar resultados positivos a la hora de llevar adelante esta actividad. A partir del relevamiento realizado se puede inferir que los productores en general trabajan de manera individual, les es dificultoso reunirse y trabajar en conjunto. Pero existe alrededor de tres a cuatro personas que podrían participar del proyecto a partir de ofrecer charlas y muestras a los potenciales visitantes. Concluyendo, una factible propuesta consiste en que en la sala de extracción comunitaria se prepare un centro de interpretación relacionado con la actividad apícola, mediante el cual se pueda mostrar el ciclo de producción, los materiales que se utilizan en el proceso de la producción y extracción de miel. Dentro del producto que se pretende ofrecer además de la visita al centro antes mencionado se pretende sumar la visita a un pequeño apiario, ubicado dentro de la Escuela Agro-técnica ubicada a metros de la sala de extracción. De esta manera este proyecto involucraría al sector público, a los productores locales y al centro educativo. Municipio de Coronel Dorrego La miel que se produce en la región sudoeste bonaerense en líneas generales posee características relevantes que la diferencian de otros puntos del país. Particularmente en Coronel Dorrego la actividad apícola es una labor artesanal, llevada a cabo por pequeños y medianos productores que por tradición o costumbre familiar realizan esta actividad, y en otros casos que tienen este trabajo como actividad complementaria a sus actividades principales económicas. Aproximadamente diez años atrás la producción de miel era muy importante en Dorrego y generaba muy buena rentabilidad. Luego y hasta el presente cayeron los precios internacionales y la misma actividad fue debilitándose entre otras cosas, a causa de las diversas prácticas rurales por ejemplo fertilización excesiva en los campos, quemando todas las flores naturales en detrimento de la actividad de la abeja que no puede realizar el proceso de polinización-. También las políticas públicas no favorecieron la producción apícola. El proceso productivo de la obtención de miel, es una práctica que tiene un valor muy importante. Considerando el trabajo artesanal que se realiza, el patrimonio intangible de los viejos apicultores, las practicas realizadas, las herramientas utilizadas, la actividad de la abeja, etc. En cuanto a las características de la miel de Dorrego, es de alta calidad considerando su aroma, viscosidad y las flores (flor amarilla, botón de oro, eucaliptus) de las que la abeja extrae el néctar. La miel tiene propiedades nutritivas, biológicas y, tradicionalmente, también se le han atribuido propiedades terapéuticas. En cuanto a las instituciones que apoyan la propuesta se encuentra la Escuela Agropecuaria N 1, la cual no posee instalaciones para la extracción de miel ni otras maquinarias. A pesar de esta cuestión, los directivos del establecimiento están interesados en realizar un circuito educativo, mostrando cuadros de colmenas y explicando el proceso productivo de la miel. Con respecto a establecimientos privados, la estancia que está interesada en participar de la ruta es La Alborada. La actividad que se ofrece consiste en mostrar el proceso productivo de la miel, tarea a cargo de un productor apícola. Luego se sumarían actividades complementarias en el lugar, caminatas, degustaciones de productos regionales, recorrido por atractivos, entre otros. Municipio de Tres Arroyos El partido de Tres Arroyos se caracteriza por la producción de miel de alta calidad debido a la diversificación de la floración y la obtención de mieles claras. En este sentido, hay que destacar que se cuenta también con mieles de tipo varietal, generadas en las Provincias de Río Negro y Neuquén. Se destaca en la ciudad homónima la existencia de la Cooperativa Apícola Los Arroyos, la cual posee sus orígenes en el trabajo colectivo que realizaban productores apícolas que integraban grupos de Cambio Rural del área de influencia de la Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA-MAA). Con la organización y el acompañamiento del agente de proyecto, lograron realizar compras de insumos como azúcar y tambores vacíos, y realizar ventas conjuntas de miel a granel, con muy buenos resultados. Estas actividades y sus beneficios, motivaron a la conformación en el año 2007 de la mencionada Cooperativa Apícola Los Arroyos Limitada, con la intención de beneficiar a todos sus asociados. Actualmente la Cooperativa cuenta con 46 productores asociados, más de 12.000 colmenas y una producción media total de 250.000 kg de miel anual, distribuidos en distintas localidades de los partidos de Tres Arroyos, Coronel Dorrego y San Cayetano. Además la Cooperativa integra el Consorcio de exportación "Miel Argentina" con el fin de aumentar los beneficios de sus asociados, a través de la exportación directa de la miel. Asimismo, está trabajando para la puesta en funcionamiento de una planta fraccionadora que sirva para agregarle valor a la producción, no solo de la Cooperativa Los Arroyos sino también la de todos los integrantes del Consorcio. Dicha planta apícola, en desarrollo, contará con cámara de extracción y envasado de miel situada en el Parque Industrial de Tres Arroyos (PITA), con una posible futura ubicación de centro de interpretación. En el PITA existe una zona de aduana (AFIP) para exportación directa de los productos. 11 A propósito, hay que mencionar la predisposición de la Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA-MAA) a colaborar en el proyecto y recibir visitantes en el apiario que poseen dentro del predio. Para efectivizar la actividad, cuentan con un asesor idóneo que se encuentra dispuesto a participar, acordando con la debida anticipación. Por otro lado, hay que resaltar la presencia en la actual Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos de un colmenar demostrativo de 10 unidades compuestas por cámara de cría y alza estándar, más el material de reemplazo habitual. Para las tareas en el colmenar la institución dispone de equipos compuestos por mamelucos, sombreros con máscara, guantes y botas de goma, pinzas de apicultura y ahumadores para 14 personas. El material de las colmenas se arma en la misma escuela para lo cual se cuenta con las herramientas correspondientes, incluyendo prensas y bobinas para alambrar cuadros. Estas tareas se realizan en el Aula Taller. La cosecha de miel se realiza en el establecimiento. Como la producción es de poco volumen se organiza una sala de extracción temporaria a partir del inicio de clases. En dicha sala se cuenta con: cuchillo desoperculador eléctrico manual, extractor rotativo manual, batea separadora de miel y cera, decantador, balanza analógica y balanza digital. La miel extraída se utiliza en algunas producciones de la Sala de Elaboración de Alimentos (barras de cereal, por ejemplo) o se comercializa en la misma escuela una vez fraccionada. Por diseño curricular trabajan en el manejo del colmenar principalmente los alumnos de primer año de la modalidad agraria (Granja I), pero alumnos de otros años participan también a través de diferentes actividades. La escuela posee también una colmena de observación con uno de sus lados en vidrio, que permite observar el interior y verificar las actividades de las abejas en su medio. Merece destacarse en este sentido el trabajo de investigación realizado en 2014 por alumnos de 6to año en el marco de un proyecto de investigación: con el apoyo de técnicos de la Chacra Experimental de Barrow (INTA MAA) desarrollaron un relevamiento que permitió identificar a través del polen las especies vegetales involucradas en la producción de miel de la escuela. Cabe resaltar que la institución se encuentra a disposición de recibir visitas programadas, por supuesto con previa antelación para diagramarla y disponer del personal responsable de dicha tarea. Es pertinente hacer mención de la existencia de la Cámara de Apicultores que pone a disposición de sus socios cursos de capacitación orientados a la sanidad, la certificación de mieles, cría de reinas y de iniciación, estos dos últimos en convenios con la Escuela Agropecuaria y el Centro de Formación Profesional de Tres Arroyos, así como también la presentación de una línea crediticia. En cuanto a actividades que ha realizado la Cámara se destaca la Fiesta Apícola en el año 2014, a la cual asistieron técnicos y empresarios del sector. Por último, en la ciudad de Tres Arroyos se encuentran actualmente seis restaurantes que ofrecen algún plato que posee, entre sus ingredientes, la miel. Sus respectivos propietarios manifiestan interés y predisposición para sumarse al proyecto. Asimismo, alrededor de ocho locales gastronómicos, si bien no disponen en este momento platos con miel, están dispuestos a sumarse a la propuesta. Municipio de Coronel Suárez La producción Suarense se caracteriza por ser miel de pradera. Predominan la miel de trébol blanco, cardo, botón de oro, girasol y flor amarilla. Este tipo de producción se caracteriza por un color claro de bajo mili-metraje y alta calidad. Actualmente el Distrito cuenta con 300 apicultores de los 400 con que se contaba. Este descenso se registra a partir de la baja rentabilidad en estos últimos años y el crecimiento en el cultivo de soja ya que los productos que se utilizan para la fumigación de dicho cultivos son altamente dañinos para las abejas. A pesar de esta cruda realidad, cabe destacar que un 6% de la producción nacional proviene del Distrito de Coronel Suárez. La totalidad de dicha producción se exporta. El Partido de Coronel Suárez cuenta con las siguientes entidades que nuclean a los productores apícolas: Centro de Apicultores, que aglutina aproximadamente 50 productores de mayor escala.La Mesa Apícola, que agrupa a la totalidad de los productores y cuenta con aparatología para determinar el nivel de calidad de la miel. Dos grupos de Cambio Rural de INTA: el primero, Oro Dulce, conformado por ocho productores con 5.000 colmenas aproximadamente, cuyo asesor es el productor local Milo Massa. El segundo grupo está en formación conformado hasta el momento por ocho productores y sus asesores son de INTA Bahía Blanca. Con respecto a INTA, por el momento no dispone de instalaciones dedicadas específicamente a la apicultura en Coronel Suárez, por lo tanto su apoyo a la actividad se remite a los grupos de Cambio Rural. En el predio correspondiente al Parque Industrial de la ciudad de Coronel Suárez se ubica una sala de extracción que puede ser utilizada por todos los productores que no cuenten con las instalaciones pertinentes para extractar su producción. Entre los productores más destacados encontramos al Sr. Milo Massa quien comercializa miel con marca propia Candy tanto en Coronel Suárez como en Bahía Blanca. El mismo plantea el problema de la comercialización sin rótulo de otros productores. El mencionado productor tiene permiso de comercialización dentro de toda la Provincia de Buenos Aires ya que cuenta con todas las instalaciones reglamentarias y cumple con los requisitos bromatológicos exigidos. 14 Con respecto a la existencia de entidades educativas vinculadas a la apicultura, se encuentra la Escuela Agropecuaria de Coronel Suárez en la cual se está dictando nuevamente la materia Apicultura en los años: Primero Básico y Sexto, en este último curso se realizan pasantías con el fin de elaborar proyectos finales en base a los contenidos curriculares. Dichos contenidos se basan en el ciclo completo de la abeja y la colmena. Entre los proyectos que se planifican concretar a corto plazo se hallan: elevar el número de colmenas de las 20 con las que cuentan actualmente a 100 para fines de este año, con el propósito de lograr una actividad intensiva entre los meses de noviembre hasta marzo; incrementar el número de equipos de trabajo; comenzar en septiembre con un proyecto de criadero de reinas. La escuela cuenta con una sala de extracción básica que cumple con los requerimientos. A propósito, durante el próximo mes de noviembre se proyecta traer miel de zonas productivas para su posterior extracción. Asimismo, se planea concretar una fiesta vinculada a esta actividad en instalaciones de la escuela. En este evento se planifica llevar a cabo una exposición de alrededor de tres stands de exportadores. La finalidad última del evento es lograr que, en un futuro próximo, Coronel Suárez cuente con una exposición propia a nivel distrital. Asimismo, existe la iniciativa para la adquisición de un colorímetro, que se constituiría en el primero en Coronel Suárez. Este instrumento no sólo se utilizaría para medir la calidad de la miel producida en la escuela, sino que también se encontraría a disposición de los productores locales que deseen consultarlo. Finalmente, merece destacarse que la institución se encuentra interesada en el Proyecto de la Ruta de la Miel Pampeana y está dispuesta a abrir sus instalaciones para mostrar su trabajo a los visitantes Fuente: http://www.viajandoxargentina.com/modules/news/article.php

Información

Teléfono: +54 2926 42-1048

Ubicación: Calle 12 entre 53 y 54 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina

Web: http://www.coronelsuarez.tur.ar

196 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también