1. Home /
  2. Organización no gubernamental (ONG) /
  3. Proyecto Selva de Pino Paraná

Etiquetas / Categorías / Temas



Proyecto Selva de Pino Paraná 15.05.2022

El Milano Tijereta es un ave rapaz que pasa el invierno en el norte de sudamérica y llega a San Pedro en esta época para hacer su nido. Al llegar acá de un largo viaje se juntan a cazar insectos en el aire, arriba nuestro, y así recuperar la energía para poder poner huevos. Por San Pedro YA LLEGARON... Y vos ¿ya lo viste? contanos donde. Entérate mas sobre ellas en este link ... https://www.facebook.com/SelvaPinoParana/photos/3404199723005897 See more

Proyecto Selva de Pino Paraná 12.05.2022

El Tangará Cabeza Celeste (Chlorophonia cyanocephala, SACC 2020), es un bello pajarito de 10 cm aproximadamente. Se oye su complejo canto mientras se desplaza en los árboles y arbustos de la selva comiendo frutos, flores e insectos. Llegan a Misiones en abril o mayo y permanecen hasta septiembre u octubre. ¿Y después? Se cree que los que vemos en Misiones (Chlorophonia cyanocephala aureata) anidan en primavera y verano, al este de la Selva Atlántica (Brasil). Luego, en otoño ...e invierno, migran hasta zonas de menor altitud en Argentina y Paraguay. Una de las razones sería que, en las zonas altas de las sierras de Brasil las temperaturas bajan tanto que pueden ocasionar nevadas; entonces, este tangará se traslada a lugares de mayor temperatura con frutos para comer. En general se piensa que cuando un ave migra (se desplaza de una región a otra) lo hace de norte a sur, pero en este caso tendría otro comportamiento: una migración longitudinal, que va de este a oeste y viceversa. En la Selva Atlántica otras especies tendrían este mismo comportamiento, entre ellas: la Viudita Coluda o Tesoura-cinzenta (Muscipipra vetula), el Tesorito o Tesourinha-da-mata o Anambé jetapa (Phibalura flavirostris), y el Picaflor Negro, Beija flor- preto o Mainumby hú (Florisuga fusca). La conservación de estas aves se vuelve compleja por la degradación y fragmentación de la Selva Atlántica. Enormes áreas fueron desmontadas con implantación de monocultivos de especies exóticas, como pinos, eucaliptos y soja, en Brasil y en la región oriental de Paraguay. El monte que aún conserva la provincia de Misiones es importantísimo para que este sistema migratorio longitudinal siga funcionando. Para seguir viendo estas especies tan bonitas tenemos que evitar desmontes e incendios. En esto, TODAS LAS PERSONAS PODEMOS AYUDAR. See more

Proyecto Selva de Pino Paraná 26.04.2022

¿Sabías que los loros que vemos hoy en San Pedro, Misiones, son diferentes a los que veían nuestras abuelas y abuelos? Algunos fueron desapareciendo, otros son nuevos en esta área. Hoy podemos observar habitualmente a seis especies como el Loro Vinoso, el Chiripepe Cabeza Verde, el Loro Maitaca, la Catita Cabeza Roja, el Calancante Ala Roja y la Cotorra. Sin embargo, si estabas en esta zona antes de 1970, también es probable que hayas conocido al Maracaná Lomo Rojo o Maraca...ná de Ouvido Branco (Primolius maracana). Cuando las grandes bandadas atacaban al maiz, algunas personas, pensando que estos loros eran demasiado abundantes, dicen que los mataban de a cientos, con aripuca, veneno y armas de fuego. Si bien la especie sigue existiendo en partes de Brasil, no tiene evidencia concreta en Misiones desde 1969. Por otro lado, la Cotorra (Myiopsitta monachus) llegó a nuestra zona hace menos de 20 años. No estaba aquí cuando era toda selva; los desmontes la han favorecido, y probablemente llegó desde el sur. Esta cotorra es diferente a los loros de la selva misionera y por eso puede sobrevivir y aumentar en cantidad cuando desmontamos. Los loros de la selva (Loro Vinoso, Chiripepé Cabeza Verde, Loro Maitaca, Catita Cabeza Roja y Calancante Ala Roja) necesitan hondos huecos en la madera de los árboles para hacer su nido, y por eso requieren grandes árboles de la selva. La cotorra nueva, en cambio, realiza grandes nidos de palitos en cualquier árbol alto (muchas veces un eucaliptus) o en un poste de luz. Si bien podemos observar a 6 especies de loros en las chacras y el pueblo, los 5 loros selváticos dependen de los árboles grandes del monte para poder sobrevivir. La mayoría de los loros de nuestra zona tienen una sola pareja durante toda su vida. Machos y hembras cuidan a los pichones y en algunas especies, como el Loro Vinoso, la hembra queda en el hueco empollando los huevos y solo sale cuando el macho le trae alimento. Los loros tienen un rol ecológico muy importante. Su dieta se basa en semillas, flores y frutos. Si bien comen muchas semillas, también las dispersan lejos del árbol madre, contribuyendo a mantener y recuperar la selva. CUIDANDO EL MONTE, CUIDAMOS A LAS AVES QUE LO HABITAN Y VUELAN LIBREMENTE. ¡TODAS LAS PERSONAS PODEMOS AYUDAR! See more

Proyecto Selva de Pino Paraná 17.04.2022

5 de Junio como Día Mundial del Medio Ambiente.

Proyecto Selva de Pino Paraná 27.09.2020

¿Sabías que las lechuzas contribuyen con el equilibrio ecológico de la naturaleza? Como hablamos en los posteos anteriores, las lechuzas tienen dietas muy variadas. Al comer animales chicos como ratones e insectos, controlan esas poblaciones (cantidad de individuos). A través de su alimentación contribuyen a reducir los parasitos y a controlar plagas. Si perdemos a las lechuzas, pueden aumentar desmedidamente algunas especies (como ratas) que pueden trasmitir enfermedades o ...dañar cultivos. Las lechuzas también son consideradas bio-indicadoras; ¿qué quiere decir esto? Que la presencia de algunas especies de lechuzas indica el buen estado del ambiente. Todos estos beneficios aportados por las lechuzas se deben a que se encuentran en el nivel más alto de la cadena alimenticia. Las lechuzas nos dan un servicio ambiental irremplazable. ¡Entre todxs podemos protegerlas en su ambiente! . . . #selvaparanaense #misiones #lechuzas #conservacion #biodiversidad

Proyecto Selva de Pino Paraná 24.09.2020

Las lechuzas tragan a sus presas enteras, y hay partes como huesos, uñas, plumas y pelos que no pueden digerir. Estas partes no digeribles se acumulan en la primera porción del tracto digestivo (la molleja), formando una EGAGRÓPILA (PELLET en inglés), que luego la lechuza regurgita por la boca. Las egagrópilas nos muestran qué comió la lechuza. También a veces revelan la presencia de especies de pequeños mamíferos nocturnos, como ratones o murciélagos, que de otra manera son muy difíciles de detectar.

Proyecto Selva de Pino Paraná 15.09.2020

El Lechuzón Mocho Grande no se ve regularmente en la selva misionera, pero ha sido registrado en 2019 en Iguazú (http://www.ecoregistros.org/site/imagen.php?id=350082), así que... ¡a abrir bien los ojos y oídos para ver si aparece en otros lados! . . . .... . #Lechuzas #Conservación #avesrapaces #avesmisioneras #avesdeargentina #educacionambiental #proyecto #selvadepinoparana #Misiones #SanPedro See more

Proyecto Selva de Pino Paraná 12.09.2020

Son 22 las especies de lechuzas que se registran para Argentina, y 13 habitan la selva misionera. Las podemos observar desde pastizales y ciudades hasta lo profundo de la selva. Algunas especies anidan en madrigueras, otras en cavidades de árboles (muchas veces abandonados por otras aves), o plataformas en árboles de gran porte. Algunas especies andan de noche; otras a la atardecer o de día. Se alimentan de ratones, aves, anfibios, pequeños reptiles, murciélagos, y hasta inse...ctos. Una especie - la Lechuza Listada (Strix hylophila) - se encuentra amenazada globalmente, siete especies a nivel nacional y la mayoría de las poblaciones están decreciendo (IUCN 2016, Trejo & Bó 2014). ¿Te asusta su mirada y sus gritos? La mirada de las lechuzas para algunos suele ser un momento muy aterrador, y para otros puede ser un instante maravilloso. Las lechuzas como se menciono anteriormente son aves rapaces que se alimentan cazando presas, por lo tanto, su anatomía se adapto a ello. Sus grandes y redondos ojos están orientados hacia delante y cada uno de ellos está rodeado de plumas, otorgándole una muy buena visión que acompañado de la agudeza de su oído, le permite escuchar los sonidos más silenciosos para cazar y protegerse del peligro. Tanto la vista como el oído son parte fundamental en las lechuzas a la hora de detectar sus presas, a las que atrapan vivas con sus garras y su fuerte pico. Su método de caza es muy efectivo ya que en una sola noche pueden llegar a atrapar aproximadamente unas 15 ratas, entre otros animales. En cuanto a los gritos que realizan, los cuales suelen generar un sentimiento de miedo en el humano, son utilizados por la lechuza para comunicarse con su familia, atraer parejas y defender su territorio. #Lechuzas #Conservación #avesrapaces #avesmisioneras #avesdeargentina #educacionambiental #proyecto #selvadepinoparana #Misiones #SanPedro

Proyecto Selva de Pino Paraná 07.09.2020

Cómo fuimos viendo la última semana, es muy importante que si encontramos un animal silvestre, más allá de las buenas intenciones que tengamos, lo mejor que podemos hacer es alejarnos, así de esta manera no aumentamos la situación de riego del mismo. En el siguiente video se puede observar como volvieron los padres de un pichón de Loro Vinoso que había sido encontrado en el piso por los Guardaparque del Parque Provincial Cruce Caballero,luego de una gran tormenta. Autoria del video: Martjan Lammertink (Misiones, Argentina. 24 Nov 2012)

Información

Localidad: San Pedro, Misiones, Argentina

Web: http://www.pinoparana.org/

2131 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también