1. Home /
  2. Empresas /
  3. Taller de Poesía

Etiquetas / Categorías / Temas



Taller de Poesía 25.09.2020

Nos publicaron en La Tinta, periodismo hasta mancharse! Mucha gracias al colectivo La Tinta por la difusión

Taller de Poesía 13.09.2020

#TATO IGLESIAS SIN FILTRO. Les compartimos la #segundaparte de nuestra #entrevista exclusiva con el maestro, Roberto "Tato" Iglesias: Un educador popular es un... luchador social que quiere transformar la sociedad *Por Gabriel Marco/ Laura Igarza. Coordinadores de: ¡Y qué! Espacio Creativo -Por un lado se viene desfinanciando la educación pública para privatizarla y por otro lado se sigue fomentando la competencia y la sumisión mediante las notas, los grados y otras formas de disciplinamiento, es decir: por un lado hay que defenderla del ataque neoliberal, pero por otro lado transformarla radicalmente hacia una nueva escuela. ¿Vos tenés alguna esperanza en el sistema educativo en el sentido de una educación popular? -Tato Iglesias: Lamentablemente, sobre todo la universidad, y toda la escuela pública, tiene un grado de destrucción mucho mayor de lo que nosotros pensamos. Mucho mayor, en todo sentido. ¿Viste que la pandemia corrió el velo de la pobreza, no? Corrió el velo de la miseria, de la enorme cantidad de gente pobre que vive en condiciones irracionales y antihumanas, y corrió el velo de cómo todos los poderes políticos de todo el mundo destruyeron la salud pública y destruyeron todo lo que fuera público. Donde mejor se vio fue en España y en Italia. Yo he estado en Madrid y en Italia, en unos lugares maravillosos, y no tenían hospitales públicos para atender a los enfermos. O sea, habían arruinado la salud pública. Y acá en América pasa lo mismo. Hoy en los pueblos chicos se enferman cinco tipos y tienen que elegir quién se muere y quién queda vivo. Es una vergüenza. Si se ha mantenido ha sido por la lucha de los maestros y de los médicos, que no solamente se cagan de hambre sino que ellos creen, como nosotros, en la escuela pública y en la universidad pública http://poesiaparalasmasasfinas.blogspot.com//roberto-tato-

Taller de Poesía 31.08.2020

Maiakovski, en Córdoba capiiital !!! Los espero el miércoles 1 de octubre de 18 a 20 hs en Café del Alba, peatonal 9 de julio 482. Registraos con anticipación! #poesia #arte #vanguardia #literatura #cine #teatro #borges130 #revolucion

Taller de Poesía 12.08.2020

Vladimir Maiakovsky, el poeta de la revolución rusa. -Una bofetada futurista al buen gusto del público-. Seminario-taller interactivo de lectura Coordina: Ga...briel Marco (UNC) "¡Resucitadme, aunque más no sea, porque soy poeta/ y esperaba el futuro luchando contra las mezquindades de la vida cotidiana! ¡Resucitadme, aunque más no sea por eso!" (Amor. Vladimir Maiakovsky) ** Te esperamos el miércoles 18 de septiembre con la mejor poesía en la Biblioteca Municipal de Villa Allende: https://www.facebook.com/events/743575556071507/

Taller de Poesía 24.07.2020

¡Artistas por el bosque nativo! Por Gabriel Marco y Laura Igarza, coordinadores de ¡Y qué! Espacio Creativo A pocas horas de conocer las imágenes de un fuego de...scontrolado en las sierras cordobesas (cuyo espectáculo se podía contemplar desde la misma ciudad capital) los medios nacionales no tardaron en difundir otra no menos escandalosa noticia: más de diez provincias se hallaban también con focos de incendio, ya sea activos o contenidos, el 95 % de ellos provocados en favor de intereses económicos muy específicos: la industria del desarrollo inmobiliario, la mega minería y el agro negocio. Los números oficiales son escalofriantes, tanto en la provincia como en el resto del país son miles y miles de hectáreas de bosques incendiados equivalentes a la superficie de varias ciudades. Bajo el lema de Córdoba arde, Paren de quemar y consignas similares se realizaron en toda la provincia marchas y otras actividades de protesta pacífica. Entrevistamos artistas y comunicadores locales que se sumaron a la causa con sus producciones y obras de arte. Daniel Marín, artista polifacético de las sierras Daniel Marín es artista plástico oriundo de Villa del Dique, Calamuchita. Vinculado en sus orígenes a la Universidad Trashumante, ha realizado puestas escenográficas para shows de reconocidos músicos como Dúo Coplanacu, murga Falta y resto, Raly Barrionuevo, entre otros; así como portadas y arte de tapa de discos y otros interesantes proyectos. Actualmente, se encuentra trabajando en el rodaje de su primer corto de animación, Avel, que resultó ganador del concurso del Polo Audiovisual Córdoba el año pasado. El monte no se negocia. Daniel nos cuenta que esta breve pieza de animación nace de la necesidad de reflejar los episodios recientes de incendios en nuestra zona. Junto a su compañera la cineasta Lorena Stricker - ambos residen en Unquillo, Sierras Chicas, no muy lejos de donde ocurrieron los incendios - dan vida a este cuadro que finaliza con una frase que reproducen los muros y pancartas. Y agrega: Hoy es imperioso abrazar la comunidad a la que pertenezcas, volver a la confianza de les vecines y reforzar los lazos construidos con tu tribu. Porque la intemperie se ha puesto dura, injusta y hostil. Lo que no se ha enfermado se ha quemado y lo que queda está a la venta o se regala. Lo que no pueden sacarnos es eso inexplicable que guardamos dentro, y que solo desde el amor y la pasión se entrega. Seguir trabajando para mejorar el mundo de los que vienen sigue siendo la tarea. Sendero Ceniza, de Adrián Berra Adrián Berra es un reconocido compositor de los circuitos culturales alternativos que actualmente reside en La Granja, Sierras Chicas. Compuso una canción donde se refiere poéticamente al tema: Sendero Ceniza nace como una necesidad poética de exteriorizar lo que pasa en relación a los incendios en los bosques y en el monte, que no solo sucede en Córdoba sino en gran parte del mundo. Viviendo acá uno lo tiene presente pero en realidad sucede aunque no lo veamos. En cuanto a la canción creo que es una descripción de lo que uno siente al ver que se quema, no solo los montes sino todo lo que para un montón de gente significa eso. Para unos es el monte en una provincia, lejos, pero para otros muchas veces es su casa, su niñez, su origen, su raíz. Y, al mismo tiempo, una reflexión sobre la connotación que le damos al fuego en toda esta historia, ya que parece un depredador pero no es culpa del fuego en sí, sino de quienes intencionan esas quemas. Por eso termina diciendo ‘se quema el fuego en verdad.

Taller de Poesía 03.07.2020

¡Felíz día del Bibliotecari@ en su día! POEMA DE LOS DONES, de Jorge Luis Borges Nadie rebaje a lágrima o reproche... esta declaración de la maestría de Dios, que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche. De esta ciudad de libros hizo dueños a unos ojos sin luz, que sólo pueden leer en las bibliotecas de los sueños los insensatos párrafos que ceden las albas a su afán. En vano el día les prodiga sus libros infinitos, arduos como los arduos manuscritos que perecieron en Alejandría. De hambre y de sed (narra una historia griega) muere un rey entre fuentes y jardines; yo fatigo sin rumbo los confines de esa alta y honda biblioteca ciega. Enciclopedias, atlas, el Oriente y el Occidente, siglos, dinastías, símbolos, cosmos y cosmogonías brindan los muros, pero inútilmente. Lento en mi sombra, la penumbra hueca exploro con el báculo indeciso, yo, que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca. Algo, que ciertamente no se nombra con la palabra azar, rige estas cosas; otro ya recibió en otras borrosas tardes los muchos libros y la sombra. Al errar por las lentas galerías suelo sentir con vago horror sagrado que soy el otro, el muerto, que habrá dado los mismos pasos en los mismos días. ¿Cuál de los dos escribe este poema de un yo plural y de una sola sombra? ¿Qué importa la palabra que me nombra si es indiviso y uno el anatema? Groussac o Borges, miro este querido mundo que se deforma y que se apaga en una pálida ceniza vaga que se parece al sueño y al olvido. El hacedor (1960) https://www.youtube.com/watch?v=rLetEcu5rmM

Taller de Poesía 24.06.2020

¡Artistas por el bosque nativo! Por: Gabriel Marco/ Laura Igarza. *Coordinadores de ¡Y qué! Espacio Creativo Las Sierras de Córdoba están siendo nota de tapa d...ebido a los recientes incendios forestales. A pocas horas de conocer las imágenes de un fuego descontrolado (cuyo espectáculo se podía contemplar desde la misma ciudad capital) los medios nacionales no tardaron en difundir otra no menos escandalosa noticia: más de diez provincias se hallaban también con focos de incendio, ya sea activos o contenidos, el 95 % de ellos provocados en favor de intereses económicos muy específicos: la industria del desarrollo inmobiliario, la mega minería y el agro negocio. Los números oficiales son escalofriantes, tanto en la provincia como en el resto del país son miles y miles de hectáreas de bosques incendiados equivalentes a la superficie de varias ciudades. Por políticas efectivas de preservación del bosque nativo y medidas de reparación de lo arrasado Bajo el lema de Córdoba arde, Paren de quemar y consignas similares se realizaron en toda la provincia marchas y otras actividades de protesta pacífica. Si bien hay batallas legislativas en curso como el reclamo popular por una auténtica Ley de Bosques y la Emergencia ambiental, los vecinos sostienen que no hay voluntad política de parte de la élite para hacer cumplir las normativas vigentes. De hecho, se denuncia la desfinanciación del área ambiental y de preservación de bosques durante la última gestión. Las recientes medidas del gobernador Schiaretti han sido criticadas por los ambientalistas quienes sostienen que las reuniones se toman a espaldas de las organizaciones sociales. Daniel Marín, artista polifacético de las sierras. En este caso entrevistamos artistas y comunicadores locales que se sumaron a la causa con sus producciones y obras de arte. Daniel Marín es artista plástico oriundo de Villa del Dique, Calamuchita. Vinculado en sus orígenes a la Universidad Trashumante, ha realizado puestas escenográficas para shows de reconocidos músicos como Dúo Coplanacu, murga Falta y resto, Raly Barrionuevo, entre otros; así como portadas y arte de tapa de discos y otros interesantes proyectos. Actualmente, se encuentra trabajando en el rodaje de su primer corto de animación, Avel, que resultó ganador del concurso del Polo Audiovisual Córdoba el año pasado. El monte no se negocia. Daniel nos cuenta que esta breve pieza de animación nace de la necesidad de reflejar los episodios recientes de incendios en nuestra zona. Junto a su compañera la cineasta Lorena Stricker - ambos residen en Unquillo, Sierras Chicas, no muy lejos de donde ocurrieron los incendios - dan vida a este cuadro que finaliza con una frase que reproducen los muros y pancartas. Y agrega: Hoy es imperioso abrazar la comunidad a la que pertenezcas, volver a la confianza de les vecines y reforzar los lazos construidos con tu tribu. Porque la intemperie se ha puesto dura, injusta y hostil. Lo que no se ha enfermado se ha quemado y lo que queda está a la venta o se regala. Lo que no pueden sacarnos es eso inexplicable que guardamos dentro, y que solo desde el amor y la pasión se entrega. Seguir trabajando para mejorar el mundo de los que vienen sigue siendo la tarea. Sendero Ceniza, de Adrián Berra Adrián Berra es un reconocido compositor de los circuitos culturales alternativos que actualmente reside en La Granja, Sierras Chicas. Compuso una canción donde se refiere poéticamente al tema: Sendero Ceniza nace como una necesidad poética de exteriorizar lo que pasa en relación a los incendios en los bosques y en el monte, que no solo sucede en Córdoba sino en gran parte del mundo. Viviendo acá uno lo tiene presente pero en realidad sucede aunque no lo veamos. En cuanto a la canción creo que es una descripción de lo que uno siente al ver que se quema, no solo los montes sino todo lo que para un montón de gente significa eso. Para unos es el monte en una provincia, lejos, pero para otros muchas veces es su casa, su niñez, su origen, su raíz. Y, al mismo tiempo, una reflexión sobre la connotación que le damos al fuego en toda esta historia, ya que parece un depredador pero no es culpa del fuego en sí, sino de quienes intencionan esas quemas. Por eso termina diciendo ‘se quema el fuego en verdad. https://poesiaparalasmasasfinas.blogspot.com//el-monte-no-

Taller de Poesía 15.06.2020

Artistas por el bosque nativo Por: Gabriel Marco/ Laura Igarza *Coordinadores de ¡Y qué! Espacio Creativo Septiembre 04, 2020... Las Sierras de Córdoba son nota de tapa debido a los recientes incendios forestales. A las pocas horas de conocer las imágenes de un fuego descontrolado (cuyo espectáculo se podía contemplar desde la misma ciudad capital) los medios nacionales no tardaron en difundir otra no menos escandalosa noticia: más de diez provincias se hallaban también con focos de incendio, ya sea activos o contenidos, el 95 % de ellos provocados en favor de intereses económicos muy específicos: la industria del desarrollo inmobiliario, la mega minería y el agro negocio. Los números oficiales son escalofriantes, tanto en la provincia como en el resto del país son miles y miles de hectáreas de bosques incendiados equivalentes a la superficie de varias ciudades. Bajo el lema de Paren el ecocidio, Córdoba arde, Paren de quemar y consignas similares se realizaron en ciudades de toda la provincia marchas y otras actividades de protesta pacífica en reclamo de políticas efectivas de preservación del bosque nativo así como medidas de reparación de lo arrasado. Si bien hay batallas legislativas en curso como la urgencia de una auténtica Ley de Bosques y la Emergencia ambiental, los vecinos sostienen que no hay voluntad política de parte de la élite para hacer cumplir las normativas vigentes. De hecho, se denuncia la desfinanciación del área ambiental y de preservación de bosques. Las apresuradas medidas del gobernador Schiaretti han sido criticadas por los ambientalistas quienes sostienen que las medidas se toman a espaldas de las organizaciones sociales. Daniel Marín, artista polifacético de las sierras En este caso entrevistamos artistas y comunicadores locales que se sumaron a la causa con sus producciones y obras de arte. Daniel Marín es artista plástico oriundo de Villa del Dique, Calamuchita, vinculado en sus orígenes a la Universidad Trashumante ha realizado puestas escenográficas para shows de reconocidos músicos como Dúo Coplanacu, murga Falta y resto, Raly Barrionuevo, entre otros; así como arte de tapa de discos y otros interesantes proyectos. Actualmente, se encuentra trabajando en el rodaje de su primer corto de animación, Avel, que resultó ganador del concurso del Polo Audiovisual Córdoba el año pasado. El monte no se negocia. Daniel nos cuenta que esta breve pieza de animación nace de la necesidad de reflejar los episodios recientes de incendios en nuestra zona. Junto a su compañera la cineasta Lorena Stricker - ambos residen en Unquillo, Sierras Chicas, no muy lejos de donde ocurrieron los incendios - dan vida a este cuadro que finaliza con una frase que reproducen los muros y pancartas. Y agrega: Hoy es imperioso abrazar la comunidad a la que pertenezcas, volver a la confianza de les vecines y reforzar los lazos construidos con tu tribu. Porque la intemperie se ha puesto dura, injusta y hostil. Lo que no se ha enfermado se ha quemado y lo que queda está a la venta o se regala. Lo que no pueden sacarnos es eso inexplicable que guardamos dentro, y que solo desde el amor y la pasión se entrega. Seguir trabajando para mejorar el mundo de los que vienen sigue siendo la tarea. Adrián Berra y la canción del fuego y la ceniza Adrian Berra (ver bio: biografia Adrian Berra) es un reconocido compositor de los circuitos culturales alternativos que actualmente reside en La Granja, Sierras Chicas. Compuso una canción donde se refiere poéticamente al tema: Sendero Ceniza nace como una necesidad poética de exteriorizar lo que pasa en relación a los incendios en los bosques y en el monte, que no solo sucede en Córdoba sino en gran parte del mundo. Viviendo acá uno lo tiene presente pero en realidad sucede aunque no lo veamos. En cuanto a la canción creo que es una descripción de lo que uno siente al ver que se quema, no solo los montes sino todo lo que para un montón de gente significa eso. Para unos es el monte en una provincia, lejos, pero para otros muchas veces es su casa, su niñez, su origen, su raíz. Y, al mismo tiempo, una reflexión sobre la connotación que le damos al fuego en toda esta historia, ya que parece un depredador pero no es culpa del fuego en sí, sino de quienes intencionan esas quemas. Por eso termina diciendo ‘se quema el fuego en verdad. https://poesiaparalasmasasfinas.blogspot.com//el-monte-no-

Taller de Poesía 31.05.2020

Venimos con todo! Sumando propuestas y enriqueciendo esta idea que propone descubrirnos en nuestras expresiones artísticas, de un modo divertido, colectivo y de calidez humana en cada Taller, curso o Seminario. Te esperamos!!

Taller de Poesía 12.05.2020

Sobre poesía, lenguaje inclusivo, Chomsky, linguística, activismo, depresión, turismo, neoliberalismo, Borges, Pizarnik y otras yerbas...