1. Home /
  2. Personal blog /
  3. traumatoinfantil.dra.eli

Etiquetas / Categorías / Temas



traumatoinfantil.dra.eli 04.07.2021

Y finalmente, luego de 1 año y 3 meses (y que año!) me tomo vacaciones. A descansar (o al menos intentarlo) , cargar pilas y disfrutar en familia. Vuelvo al consultorio el 22/3. #descanso #cerradoporvacaciones #vacacionesconniños #vacacionesmodoon #familia #cargarpilas

traumatoinfantil.dra.eli 25.06.2021

Son lesiones punzantes frecuentes. Al intentar retirarlas la mayoría terminan introduciéndose en profundidad y ahí es cuando se realiza la consulta. Quienes realizamos esta labor sabemos lo difícil que es retirar una aguja. Se asemeja a la frase "una aguja en un pajar". En general para retirarlas se requiere ingresar a quirófano para relizar sedacióny asistencia del equipo de rayos para poder verla ya que migra muy fácilmente entre los tejidos. Por este motivo si bie...n el orificio de ingreso es puntiforme, para sacarla habitualmente se necesita hacer una herida de mayor tamaño. Así que agujas, lejos! Comparto 2 casos que me tocaron en la guardia. Fotos 1, 2 y 3: radiografía, aguja y herida posoperatoria en rodilla. Fotos 4 y 5: radiografía y herida posoperatoria con aguja en pie. #cuerpoextraño #heridaspunzantes #agujas #lesiones #seclavounaaguja #pediatría #traumatología #medicina #traumatologiainfantil #accidentes #guardia #guardiadepediatria #urgencias #guardiadetraumatologia #hospital

traumatoinfantil.dra.eli 23.06.2021

Es una consulta muy frecuente. El relato suele ser similar. Los se despiertan a la noche quejandose de dolor generalmente en las piernas, a veces en los pies. Ceden con masajes, analgésicos o espontáneamente. Durante el dia desarrollan sus actividades normalmente, sin referir ningún dolor.... Suelen ser de causa desconocida. No producen incapacidad funcional ni signos objetivos. Resuelven espontáneamente. No dejan ningún efecto secundario. Al examinarlo es un niño sano. El diagnóstico se realiza por exclusión (descartando otras causas). Como es el dolor? Impreciso. Difícil de localizar. Bilateral o alternante entre un miembro y el otro. Nocturno. No afecta la manera de caminar. Historia de larga duración. Otras causas frecuentes de dolor: Inflamación de los cartílagos de crecimiento (duele en puntos específicos). Actividad física excesiva. Falta de elongacion. Se tratan? Se recomienda actividad física moderada y elongacion. Y que hacemos? Consultar para descartar otras causas. #traumatologiainfantil #traumatologiapediatrica #ortopediapediatrica #ortopediainfantil #traumatologaymama #pediatría #maternidad #crianza #crecimiento #dolor

traumatoinfantil.dra.eli 04.06.2021

Es la fractura más frecuente de la infancia. Ocurre principalmente en la zona central del hueso. Por caída sobre el hombro, el codo o sobre la mano extendida. También por traumatismo directo. Que tiene el paciente? ... Dolor. Dificultad o negación para mover el brazo. Brazo apoyado sobre el cuerpo sosteniendolo con la otra mano. Puede observarse la zona hinchada. Dolor al tacto. Puede verse el hombro mas bajo con respecto al otro. Cómo se diagnostica? Con una radiografía es suficiente. Cómo se trata? Se inmoviliza con un cabestrillo durante 3 a 4 semanas. No suelen tener complicaciones. Cuando la fractura cura se puede observar y palpar una "bola" que es el callo óseo que se formó, ya que la ubicación de la clavícula es muy superficial. A NO ASUSTARSE!!! Remodela y desaparece en unos meses. Que hacer en el momento del traumatismo? Mantener la calma. Si nosotros estamos tranquilos ellos también. Inmovilizar con el brazo pegado al cuerpo, con el codo flexionado para calmar el dolor. Con lo que tengamos a mano (venda, bufanda, pañuelo, buzo, lo que encontremos). Consultar. Gracias @marinaaaali por las fotos de Julia , impecable con su cabestrillo. #traumatismos #fracturas #traumatologiainfantil #traumatologiapediatrica #ortopediapediatrica #ortopediainfantil #pediatría #traumatologaymama #maternidad #crianza #fracturadeclavicula #traumatologia #cabestrillos #niños #accidentes

traumatoinfantil.dra.eli 16.05.2021

Les compartimos esta info con mi amiga y colega @dra.aguszanellopediatra acerca del ANDADOR. Por qué decimos NO a su uso? Muchas veces nos preguntan si lo recomendamos, o nos cuentan felices que alguien se los regaló. Y ahí es cuando nos convertimos en las aguafiestas de muchas familias y hasta llegamos a "sugerirles" cambiarlo por otro accesorio o juguete. La realidad es que tenemos un motivo para decirlo , y es que tanto pediatras, como traumatólogos y otros espe...cialistas dedicados al cuidado de la salud de los niños, desaconsejamos rotundamente su uso, basándonos en múltiples fundamentos. Retrasa el desarrollo psicomotor. Es común escuchar decir a las familias que gracias a él caminarán antes. Pero en realidad, lo más probable es que suceda lo contrario, y la marcha se retrase. El tacto de los pies en el suelo es diferente. Una vez lograda la marcha, es muy común verlos caminar en puntas. Altera la percepción de su cuerpo en el espacio. No contribuye al desarrollo del equilibrio ya que no balancean los brazos. Va en contra de la posibilidad de movimiento libre, haciéndolo adoptar una posición erguida forzada e impidiendo desarrollar la creatividad, al encontrarse sin libertad . Es importante remarcar, el riesgo de accidentes, por tocar o tirarse encima objetos que de otra forma no podrían y por la velocidad que llegan a alcanzar. También las caídas por escaleras son muy habituales y peligrosas. Lesiones dentales, quemaduras, intoxicaciones, fracturas, traumatismos de cráneo y aplastamientos. En países como Canadá, está prohibida su venta desde hace ya muchos años. Por todo esto, recomendamos a las familias de bebés pequeños, reemplazar este tipo de objetos por ámbitos confortables , observados siempre por un adulto, en donde la libertad de moverse y explorar sea la premisa, criando así niños seguros y autónomos. Eli y Agus

Información

Teléfono: +54 341 485-8700

176 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también