1. Home /
  2. Servicio local /
  3. Vivero del Bosque.

Etiquetas / Categorías / Temas



Vivero del Bosque. 01.10.2020

Amor púrpura La conoces, porque es tan común que la tienes impresa en la retina de verla en los balcones o macetas, es independiente, no necesita de nadie para ...sobrevivir, se trepa sola y se reproduce solo apoyando un nudo. También, quien sabe por qué le dicen " amor de hombre", jaja quizá por lo independiente. Sus florcitas rosadas aparecen en las puntas de la planta, típica de las tradescantia con tres brácteas, como tiene dos hojitas jóvenes que la sostienen, también le dicen " niña en barco". Crecía sola en mi casa, independiente, haciendo cascadas en mi ventana, con las raices metidas dentro de los ladrillos, casi imposible creer que se las ingeniaba para crecer en ese espacio tan escaso. Cuando descubrí su uso, fue por el lado chamánico primero, comencé a utilizarla en infusión junto con hojas de naranja y paraíso para baños tranquilizantes, relajantes. Hace poco tiempo descubrí que también es comestible, junto con las demás tradescantias. A diferencia de las otras, conmelina o Santa Lucia, el color púrpura o violeta azulado de sus hojas son el flavonoide Antocianina, con un saborcito picante. Me acostumbre a prepararla como un tempero, o una mostaceta, que le digo yo. Aquí también la preparé en hamburguesas, para darle un sabor diferente con otras silvestres a las lentejas. Que como lo hago? Te cuento. Hamburguesas y Mostaceta de Amor purpura. Hamburguesa 1. Cosechas las hojas y las lavas, le das un hervor junto con lo que acompañes, use hojas de palo borracho y las de Moras para dar cantidad. 2. Tengo hidratada y molida lentejas, hervidas con morrones y ajo. 3. Agrego huevo, harina de la que tengas para ligar. Sal y condimentos. Mixeo la mezcla. 4. Armo y cocino las hamburguesas. Mostaceta. 1. Elegís las hojas mas oscuras, le das el hervor. Si esta en el sol, la planta tendrá mas pigmento clorofila y te quedara verde ( en el preparado). Si esta a la sombra permanecerá la antocianina, aunque en el hervor podrá perder algo, pues es hidrosoluble. 2. En un vaso de mixer, le agregas aceite, sal ajo y mixeas. 3. Una cucharada de mostaza. Listo!! Te sirve para untar también, tipo en picadas o tablas. Ahora cuando la veas, la vas a mirar mejor!!!

Vivero del Bosque. 12.09.2020

Pareciera que estamos encerrados, pero creo andamos floreciendo; hoy semillas, mañana flores

Vivero del Bosque. 30.08.2020

El abejorro gigante en Chile, mangangá del Sur o moscardón del bosque (Bombus dahlbomii) es una especie de abeja carismática y en peligro de extinción. Las rein...as están entre los abejorros más grandes del mundo. El caso de Bombus dahlbomii es un ejemplo del daño que producen en los ecosistemas la introducción de especies exóticas. B. dahlbomii siempre había sido una especie abundante en los bosques australes. El inicio del declive de sus poblaciones comenzó cuando fueron introducidos en Chile ejemplares de dos especies exóticas de abejorros, para servir como polinizadores agrícola, el abejorro de cola blanca europeo (Bombus terrestris) y en la década de 1980 el Bombus ruderatus. Ambas especies altamente invasivas se expandieron hacia el sur, entrando. Se ha encontrado que en sólo 5 años desde la llegada de alguna de las especies exóticas, el abejorro nativo es reemplazado por completo. Este hermoso abejorro, no se adaptó a convivir con patógenos introducidos y/o diseminados por los abejorros exóticos. Específicamente se ha encontrado que aproximadamente la mitad de los ejemplares de B. terrestris están infestados con el parásito protozoario Apicycstis bombi.

Vivero del Bosque. 27.08.2020

15 Plantas Medicinales y sus beneficios!

Vivero del Bosque. 20.08.2020

Melisa para sanar la tristeza, levantar nuestras defensas e inhibir virus Para olvidarme de ti voy a cultivar la tierra. En ella espero encontrar remedio par...a mi pena... ...cogollo de toronjil, cuando me aumenten las penas, las flores de mi jardín han de ser mis enfermeras.... cantaba Violeta Parra (1917-1967) en La Jardinera. A lo largo de la historia, la humanidad buscó alivio de sus penares en las plantas. A través de baños, de masajes con sus aceites y aromas , bebiendo diferentes brebajes, cultivándolas o sólo realizando una caminata por un bello, verde y florido lugar, ellas como grandes amigas reconfortan nuestra alma. La melisa o toronjil es una hierba oriunda de la zona del Mediterráneo oriental. Su nombre científico es Melissa officinalis. Melisa proviene del griego Melitta que significa "abeja de la miel" en alusión a que dichos insectos se sienten atraídos por el abundante néctar de sus flores; y officinalis, hace referencia a que ya era "utilizada en farmacia" cuando Linneo (1707-1778), le puso su nombre. En la antigüedad, se cultivaba la melisa para alimentar a las abejas. Crece bien, en nuestra zona de la patagonia andina, de semillas, por división de matas o por esqueje, aunque ésta última forma de propagación no es la más aconsejable ya que no favorecemos a la diversidad genética, la nueva planta hecha de esqueje es un clon de su antecesora. Es una hierba vivaz, ésto significa que en los tiempos fríos pierde sus hojas para volver a brotar en la primavera, pero no muere la planta. Le gusta la humedad y media sombra, no soporta las heladas. Llega a medir un poco más de medio metro de altura. Crece ramificada, con tallos erguidos cuadrangulares y vellosos. Sus hojas son rugosas y algo velludas, ovales y dentadas en el borde, de color verde oscuro y algo más claro por el envés. En el verano aparecen sus flores, pequeñas y blancas. Toda la planta desprende un agradable aroma cítrico, similar al de las toronjas y de allí su nombre toronjil. En el siglo X para el célebre médico árabe Avicena la melisa tiene la admirable propiedad de alegrar y confortar el corazón. Andrés de Laguna, médico y naturalista español (1499-1559) que tradujo al castellano la obra del médico griego Dioscórides dice de esta planta que: Es util al estomago frio e humido, conforta la digestion, despierta el sentido, fortifica el coraçon y el celebro, quita toda tristeza, y temor procediente del humor melancolico, ataja las imaginaciones extrañas, despide los sueños horribles, y libra de toda perturbation de ánimo. Son tan amigas del toronjil las abejas, que jamás huyen de las colmenas que se fregaren con él. En el año 1611 monjes franceses de la Congregación de los Carmelitas Descalzos crearon una bebida contra todo tipo de trastornos nerviosos, al que llamaron agua para la histeria para darle de beber a quienes padecían violentos cambios de carácter, nerviosismo, malhumor, tristeza y las alteraciones físicas resultantes como palpitaciones, malas digestiones, insomnio, entre muchas. Otros nombres que recibe es "Agua de melisa" , "Agua de toronjil" o Agua del Carmen. Tanto se popularizó que en 1808 Napoleón ordenó cerrar todos los claustros a excepción de los monasterios carmelitas en consideración a los beneficios que reportaba a la República el Agua del Carmen que elaboraban. Fue en en casa de la abuela Uberlinda, en el Barrio 258 Viviendas de Bariloche, que supe de la existencia del Agua del Carmen. La mayoría de las mujeres del barrio con las que me encontraba para compartir saberes y haceres sobre las plantas para la salud han nacido y vivido gran parte de sus vidas en Chile. Me contaban que allí es muy común beber el Agua del Carmen en momentos de nerviosismo, en los desamores, en las tristezas que genera la pérdida de seres queridos y por ello en los velorios era común ofrecer el Agua del Carmen sobre un terrón de azúcar. Como a muchas de ellas se les hacía difícil viajar a Chile y pasaban muchos meses sin el preciado elixir, nos propusimos elaborarlo. Buscamos diferentes recetas hasta dar con una que nos satisfizo y así fue preparamos nuestro propio remedio para las penas. Hoy revalorizo más que nunca éste preparado porque además de reconfortar el corazón, la melisa y las especias tienen propiedades antivirales e inmunoestimulantes ( levantan y equilibran las defensas). Ingredientes: 350cc de alcohol de cereales de 90 150 cc de agua 100 gr de melisa fresca 5 gr de nuez moscada molida 10 gr de semillas de cilantro (coriandro) 10 gr de canela en rama 5 gr de clavo de olor cáscara de 3 limones sin lo blanco (agroecológicos sería ideal). Colocar todas las hierbas en un frasco de boca ancha, agregar el alcohol y el agua, tapar, agitar. Guardar evitando la luz directa, macerar 15 días moviendo el frasco a diario. Pasado dicho tiempo se procede a colar utilizando un colador fino y gasas o tela fina y limpia para evitar el paso de las hierbas pulverizadas. Envasar en frascos de vidrio y si son oscuros, mejor. Ponerle el nombre y fecha de elaboración. Beber 20 gotas disueltas en un poquito de agua, 2 a 3 veces en el día. A cuidarnos entre todes!!! Abrazo yuyero!!! Dra Sara Itkin Médica MPRN 3474 Bariloche

Información

Localidad: La Plata

Teléfono: +54 221 670-7067

Ubicación: calle 47 e 115 y la vía del tren Nro 223 1900 La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

265 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña

Ver también